Libros

Libros

‘Niños en el tiempo’: en los límites de la realidad

niños portada

Cuando el lector accede a las obras de Ricardo Menéndez Salmón (Gijón, 1971) tiene la sensación de que la visión que el escritor ofrece de la realidad del ser humano se contiene entre dos márgenes a los que dan forman el arte y la vida. En ambos límites se manifiesta una misma raíz profundamente humana y su relación parece dar forma al mito de Narciso: mientras que uno testimonia el caos del devenir en términos absolutos; el otro refleja el esfuerzo por su aprehensión y el ansia de conocimiento, al mismo tiempo que exhibe su mera condición de aspiración y la incapacidad para apropiarse de su contrario.

Por Daniel López García -

Libros

Símbolo y metáfora de una crisis

la-habitacion-oscura_9788432215728

En La habitación oscura, último libro de Isaac Rosa publicado por Seix Barral, existe un impulso ético-estético que cohesiona el conjunto de la novela. El punto de vista ético es el que lleva al escritor a airear las cuestiones más confusas del ser humano asociadas a un contexto -el de la actual crisis económica- y a una generación -la nacida en la transición democrática. El estético destaca, sobre todo, con el acierto de la creación de un elemento espacial, una habitación oscura, que moviéndose entre lo simbólico y la metáfora manifiesta los conflictos tanto internos como externos, los deseos y el desencanto con la realidad de unos personajes

Por Daniel López García -

Libros

De dioses y monstruos

89754-620-282

En Intemperie quedan a favor de Jesús Carrasco muchos aspectos que justifican cierto fervor suscitado por la crítica. En primer lugar y el más evidente, el dominio de la técnica narrativa que abarca la totalidad de la obra. Nos encontramos ante un relato aparentemente sencillo, parco en recursos y ornamentos  retóricos que se muestra tan sobrio y lineal como la planicie casi desértica en la que se desarrolla la novela. Pero tras esa ilusoria sencillez, Carrasco edifica un relato de arquitectura concentrada y precisa.

Por Daniel López García -

Libros

España 2020

«¡España se rompe!» Éste era -y seguirá siendo- uno de los groseros lemas de la hinchada de agoreros patrios, como si este país tuviera la consistencia de las galletas María. Javier Moreno, con voluntad de ofrecer un discurso al margen, propone un proceso alternativo: «¡España se desintegra!». Una tierra baldía es nuestro país como se presenta en su nueva novela, 2020; el derrumbe contextual por fin ha borrado nuestras señas de identidad.

Por Diego A. Vicente -

Comic

Feria del Libro de Sevilla 2013

Autores y editoriales esperan como agua de mayo (nunca mejor dicho) la llegada de la Feria del Libro de Sevilla, que en 2013 vuelve a aglutinar en la Plaza Nueva a numerosas firmas, stands y actividades, todas gratuitas. Una edición que tiene como santo y seña a José Manuel Caballero Bonald, recientemente galardonado con el Premio Cervantes.

Por J.M. Campos -

Varios

Pechakucha Sevilla Vol.14

 

¿Tienes algo interesante que contar y no te gusta enrollarte? ¿Estás deseando conocer nuevas iniciativas pero tienes poca paciencia con las charlas, las presentaciones y las ferias de sector? Pechakucha Night viene en tu ayuda con un evento nocturno de conferencias en formato corto, que presentará en poco más de una hora un amplio abanico de proyectos locales que están intentando innovar en diseño, moda, arquitectura, gestión cultural, ciencia y creación artística. ¿Te lo vas a perder?

Por Thomas Esposito -

Literatura

Casa de los Poetas y las letras, programación de otoño

Casa de los poetas y las letras

Si en la era de los 140 caracteres y la fiebre por los diplomas de inglés todavía te entusiasma tu idioma y sus ilimitadas formas de llegar a tu corazón, quizás te interese saber que en Sevilla aún queda una reserva natural de la palabra. La ‘Casa de los Poetas y las Letras’ se encuentra en el Casino de la Exposición y para este otoño tiene preparadas varias actividades encaminadas a la creación literaria y el mundo editorial.

Por Thomas Esposito -

Libros

Crítica: Danza de dragones

George R.R. Martin, pese a seguir con una prosa sublime muy por encima de la media en el mundo de la literatura fantástica, introduce en el quinto libro de la saga Canción de Hielo y Fuego demasiado paja y da la impresión de que no consigue equiparar su inigualable don para cargarse personajes principales con el de crear otros nuevos.

Por Jesús García García -

Libros

Libros: ‘La última mujer de Australia’

Un extraño microorganismo se extiende por el territorio australiano infectando a la población masculina. Sus efectos son una progresiva degeneración de las habilidades cognitivas, una elevación de la agresividad hasta límites insospechados y, lo que deja perplejos a científicos de todo el mundo, un odio extremo hacia las mujeres: tan extremo que deriva en su exterminio sistemático. Ahora que parecen estar de moda las historias de Apocalipsis temáticos (¿y cuando no lo estuvieron?) como alegorías ejemplarizantes sobre el mal cotidiano, la editorial Almuzara se sube al carro del fin del mundo con moraleja con el lanzamiento de ‘La última mujer de Australia’de Francisco Villarubia.

Por J. Guardia -