Fundicion

Escena

Ella tampoco

La felicidad: el objetivo de todos los objetivos, tan simple y a la vez tan recóndito. También es el núcleo central sobre el que gira Ella tampoco, una obra de la compañía Anura Teatro que habla de su búsqueda diaria desde el punto de vista femenino. Tanto la creación y la dramaturgia como la interpretación corren a cargo de Laura Godoy y Mercedes Bernal, quienes se preguntarán por los complejos, la insatisfacción, los prejuicios o las decisiones, incluso con canciones en directo. Mira horarios y un vídeo del espectáculo 

Por J.M. Campos -

Escena

El inglés en dos palabras

No, no vamos a hablaros de un método milagroso para aprender el idioma, ni tampoco os vamos a definir al arquetipo inglés según mandan los tópicos. Lo hacemos sobre la obra de teatro El inglés en dos palabras, de Panicomedia, en la que un profesor y un alumno se enredarán en una serie de conversaciones y situaciones absurdas. Con referencias que van desde el clown al dramaturgoIonescu, pasando por el nuevo teatro argentino, la obra interpretada por Joserra Leza y Moncho Sánchez-Diezma tratará de hacernos reír por medio del caos y la incertidumbre. Mira horarios y un vídeo

Por J.M. Campos -

Escena

La balada de los espías

¿A quién no le gustaría ser un espía? Tener una doble identidad y vivir siempre al filo de la navaja, descubriendo secretos clave sin dejarte descubrir. La balada de los espías, escrita por Juan Alberto Salvatierra y dirigida por Javier Ossorio (Síntesis producciones) realiza una incursión en este terreno bajo el prisma de la comedida, y lo hace en dos épocas unidas por un mismo escenario: un piano-bar algecireño (con música en directo) que se erige en testigo de la trama. Saltamos del año 1944 durante la 2ª Guerra Mundial, al año 1982 en plena Guerra de las Malvinas y con el Mundial de Fútbol celebrado en España como telón de fondo. ¿Se puede uno fiar de alguien en este tinglado? Mira horarios y un vídeo

Por J.M. Campos -

Escena

Miéntete y sé feliz

¿Hasta qué punto necesitamos enterrar nuestra vida en la mentira para conseguir la felicidad? Es la gran pregunta que se plantea la compañía de teatro Hongaresa en la obra Patos salvajes, que se representa esta semana en la Fundición. A lo largo de sus ocho piezas,  en principio independientes, los personajes se debaten entre la reivindicación insobornable de la verdad y la convivencia con la farsa de la cotidianidad. Mira horarios y un vídeo del espectáculo

Por J.M. Campos -

Escena

Últimos días de una puta libertaria

Esta anciana es alcohólica, fumadora empedernida y malhablada, y para colmo sufre el síndrome de Diógenes. Definitivamente, Remi, el personaje interpretado por María Alfonsa Rosso no es un modelo de conducta precisamente. Sin embargo, podríamos aprender mucho de esta prostituta, que posee una gata a la que llama Pasionaria, y de su encuentro con una desesperada abogada lesbiana. La crueldad de la soledad y el abandono se mezclan sorprendentemente con la comedia en Últimos días de una puta libertaria, que se representa en La Fundición. Mira un vídeo y los horarios de las funciones

Por J.M. Campos -

Escena

‘El Gran Inquisidor’

¿Y si en tiempos de la Santa Inquisición Jesús hubiese vuelto a la Tierra? Seguramente habría sido perseguido, acusado de hereje, condenado y quemado en la hoguera por el Santo Tribunal. Es la semilla que siembra la duda en la mente de Fernando de Valdés, gran inquisidor del Castillo de San Jorge de Triana, sede de la santísima institución en Sevilla. Uno de los altos cargos eclesiásticos de hoy, encarnado por el actor Gregor Acuña, debe enfrentarse a su reo, quien afirma ser el Hijo de Dios.“¿Para qué has vuelto?”, se pregunta el creyente en este monólogo de Excéntrica Producciones acerca de la libertad del hombre que reflexiona sobre el poder de la Iglesia. Mira horarios, precios y un vídeo del espectáculo 

Por Beatriz Hidalgo -

Escena

Crisis de identidad

“¿Quién soy?” Es la pregunta que se hace a sí misma la actriz Pilar Gómez en la obra de teatro Mejorcita de lo mío, de La Escapista Teatro, dirigida por Fernando Soto y escrita entre ambos. La actriz onubense realiza un recorrido irónico en forma de monólogo por la vida cotidiana de una persona corriente, para sacar a luz los miedos, esperanzas y paradojas que componen nuestra existencia.  La obra se representa durante el mes de enero en la Sala La Fundición. Mira los horarios, el precio de las entradas y un vídeo del espectáculo

Por J.M. Campos -

Escena

Celos, niñas prodigio y Almodóvar

Los aficionados al cine probablemente recuerden el clásico de 1962 ¿Qué fue de baby Jane?, interpretado magistralmente por dos de las mejores actrices de la historia, Bette Davis y Joan Crawford. La Fundición Producciones se enfrenta al complicado reto de dotar de una carga cómica a semejante melodrama con su obra ¿Qué fue de la niña Juanita?, que estará en la sala hasta final de año. En ella, dos hermanas (una, ex niña prodigio; otra ex estrella de la canción postrada en una silla de ruedas) conviven en un ambiente de celos, misterio y unos escenarios que parecen salidos de una comedia de Almodóvar. Mira precios, horarios y un vídeo del espectáculo

Por J.M. Campos -

Escena

El jugoso sabor de lo absurdo

¿Cuál es el peso de nuestra gravedad? ¿Quién fue el primero en darse de alta en Facebook? ¿Cuando encuentras a tu media naranja potencias el turismo en Valencia? Son el tipo de preguntas que se plantea Ricardo Capdevila, el conferenciante al que da vida el inconfundible Selu Nieto (al que algunos reconocerán por su papel en la serie El secreto de Puente Viejo). La gran mansana, obra dirigida por Miquel Crespi que cuenta con el apoyo de Álex O’Dogherty, es una hilarante comedia que pretende hacer reflexionar al espectador a través del clown acerca de las decisiones que hemos de tomar en la vida. Sigue leyendo y mira un vídeo del espectáculo  


Por J.M. Campos -

Escena

‘La balada de los espías’, en La Fundición

¿A quién no le gustaría ser un espía? Tener una doble identidad y vivir siempre al filo de la navaja, descubriendo secretos clave sin dejarte descubrir. La balada de los espías, escrita por Juan Alberto Salvatierra y dirigida por Javier Ossorio (Síntesis producciones) realiza una incursión en este terreno bajo el prisma de la comedida, y lo hace en dos épocas unidas por un mismo escenario: un piano-bar algecireño (con música en directo) que se erige en testigo de la trama. Saltamos del año 1944 durante la 2ª Guerra Mundial, al año 1982 en plena Guerra de las Malvinas y con el Mundial de Fútbol celebrado en España como telón de fondo. ¿Se puede uno fiar de alguien en este tinglado?

Por J.M. Campos -