«Hoy tenemos un arsenal sonoro, además de los nobles instrumentos»

Por Iram Martinez

Fotografías de Óscar Romero

Manuel Imán es uno de los músicos mas prolíficos que tenemos la suerte de tener en Andalucía. En activo desde hace 50 años, su carrera comienza cuando con tan solo 14 años se hace con el premio al mejor cantante en un concurso de la Universidad Laboral. Funda la banda Goma y posteriormente Imán Califato Independiente.

Lole y Manuel, Paco y Pepe de Lucía, Martirio, Kiko Veneno, Pata Negra, La Década Prodigiosa son solo algunos de los proyectos musicales en los que ha participado. Su guitarra navega con soltura en el rock, el blues, las marchas procesionales o la música instrumental.

Este martes 29 de octubre el Teatro Lope de Vega recibirá el concierto de este prolífico músico en el que se celebrarán distintos aniversarios: 90 años del Teatro, 65 años de vida de Manuel Imán, 50 años de su carrera y 40 años desde el último concierto de Imán Califato Independiente en el propio Lope de Vega.

Hoy tenemos la suerte de poder hablar con él para hablar de su carrera y este concierto que promete ser una de las citas mas emocionantes de esta temporada.

Manuel Imán © Óscar RomeroBuenos días, Manuel y muchas gracias por recibirnos. Primero que nada queremos felicitarte por llegar hasta donde estás ahora, celebrando este múltiple aniversario en el Lope de Vega. 

-Muchas gracias a vosotros.

Para alguien con una experiencia como la tuya habrás visto el desarrollo de la música en España a lo largo de 5 décadas ¿Ha cambiado la manera de crear música en estos años? ¿Qué similitudes encuentras y qué diferencias hay con respecto al inicio de tu carrera? 

-Es curioso, porque el impulso de crear es algo innato en un artista y eso tan genuino siempre será así, porque viene de dentro del ser humano. Pero hay cosas que han cambiado; antes era, en general, más fresco ese proceso, más directo. Ahora está más mediatizado.

Hoy en día, gracias a la tecnología, cada músico puede tener un estudio en casa, lo cual era impensable hace unas décadas. Es más, incluso sin ser músico, tenemos a nuestra disposición herramientas, fragmentos de audio, piezas que pueden ser ensambladas en una especie de collage sonoro que crean la ilusión de hacer algo original, simplemente teniendo un ordenador. Para el músico profesional de hoy es una gran ventaja. Antes se componía con una guitarra, con un piano, etc. Hoy tenemos un arsenal sonoro, además de los nobles instrumentos.

Manuel Imán © Óscar RomeroTambién has trabajado durante años en Estados Unidos, concretamente en la meca de la creación cultural que es California ¿Qué diferencias encontraste al trabajar a uno y otro lado del charco? 

-Unos pagan en dólares, normalmente con un talón que te dan el mismo día en el que haces tu trabajo y otros pagan en euros, normalmente por medio de transferencia que necesita tres firmas y con suerte te la pagan en un mes.

Rock, jazz, flamenco, psicodelia, marchas procesionales… No hay estilo que se te resista. ¿De dónde viene este eclecticismo? 

-Desde que nací crecí escuchando la radio. Yo era el pequeño de los hermanos y les encantaba la música. Mi madre y mi padre también escuchaban música, de modo que por mis oídos entraban todos los estilos posibles de la época. Coplas, boleros, pasodobles, flamenco, rock and roll, baladas melódicas, marchas, zarzuela, jazz, pop… Esa fue mi gran academia, un auténtico crisol.

Comenzaste tus estudios musicales en el conservatorio pero te consideras autodidacta. ¿Cómo crees que se debería acercar la música a los niños dentro y fuera de los colegios? 

-Para que los niños aprendan se tienen que divertir. Cualquier materia  puede ser fascinante o un coñazo, depende de quién la enseñe. Y la música es materia muy sensible.

Manuel Imán © Óscar RomeroHabiendo trabajado con tantísimos artistas a lo largo de tu carrera, seguramente habrás vivido miles de experiencias. ¿Tienes alguna de la que guardes un especial recuerdo?  

-Tengo muchas. Guardo un recuerdo especial de unos de esos festivales interminables de la época. Fue en Antequera con Imán. Nos tocó actuar a las 6:30 de la mañana. Mucha gente dormía mientras tocaban otras bandas. Empezamos y a los cinco minutos todo el mundo estuvo en pie. Fue maravilloso.

 

Si te concedieran el deseo de poder trabajar con alguna persona con la que no hayas trabajado aún. ¿Quién sería? 

-Hombre, una jam con Jimi Hendrix, Frank Zappa, John Lennon y Janis Joplin no estaría nada mal, no? A lo mejor algún día me los presenta San Pedro.

¿Cómo ves hoy en día el panorama musical en Andalucía? Dinos cuales son tus bandas favoritas de la música actual. 

-Veo a mucha gente con la ilusión de hacer cosas buenas, con calidad y creatividad. Hace falta una buena plataforma de promoción a nivel global que ponga a los músicos andaluces en el mapa mundial. En todos los estilos, no sólo en la escena del rock. El Talento Sur.

Cristian de Moret, Abbi Fernández, los Campos, son algunos de los jóvenes talentos que crecen día a día. Ellos van a estar presentes en el Lope de Vega, junto a Chocolata, Rosario Solano, Caraoscura, el histórico Antonio Smash y alguna que otra sorpresa.

 

Manuel Imán © Óscar Romero

El próximo 29 de octubre tenemos una cita con tu música en el Lope de Vega, uno de los teatros con más solera de Sevilla. ¿Qué se siente al presentarse en un escenario tan mítico? 

-Un auténtico placer. Es un teatro hecho a la medida de Sevilla, ciudad tan meticulosa con las proporciones. Tengo muchos maravillosos recuerdos, tanto encima del escenario como artista- me viene a la memoria ese concierto con Imán el 8 de abril de 1979, Domingo de Ramos, hace 40 años-  y como espectador, escuchando a Paco de Lucía sin amplificación, disfrutando de su cálida atmósfera y su excelente acústica.

¿Qué nos encontraremos en el concierto? ¿Hay alguna sorpresa que nos puedas adelantar? 

-Por lo pronto un estreno mundial de dos nuevos temas que he compuesto para esta ocasión especial, más los mencionados artistas anteriormente. Va a ser una verdadera fiesta de la música. Aparte de mi cumpleaños, que no es poca cosa.