SEFF 2018: Europa en Secciones
Por 9 noviembre 2018
Ya está el calendario del Festival de Cine Europeo de Sevilla por las calles y las entradas disponibles, pero para muchos queda la ardua tarea de seleccionar los títulos, y es que una oferta de más de 220 películas puede apabullar un poco. No pasa nada, vamos a desgranar las principales secciones del festival y a proponer nuestras sugerencias entre ellas.
SECCIÓN OFICIAL: Combina las obras clave con el galardón más preciado, el Giraldillo de Oro. Por él competirán 19 largometrajes entre los que despuntan dos platos fuertes: Atardecer (la última película del oscarizado László Nemes, autor de El hijo de Saul), drama ambientado en un Budapest con la I Guerra Mundial en ciernes; y Obra sin autor, de Florian Henckel von Donnersmarck, a quien hace mucho que no veíamos por aquí, pero que en 2006 se llevó ya el Giraldillo de Plata por La vida de los otros. Para la audiencia más arriesgada, Touch me not, la propuesta radical de la rumana Adina Pintilie, una búsqueda de la sexualidad plena que se hizo con el Oso de Oro en la Berlinale.
EFA: Lo más granado del cine europeo, con algunas de las preseleccionadas a los premios de la European Film Academy (que, por cierto, se entregarán el 12 de diciembre en Sevilla). Destacamos en esta sección a una directora novel, la georgiana Ana Urushadze. Con su primera película, Scary Mother, cuenta la historia de una ama de casa poseída por la pasión de la escritura y obtuvo el premio a la mejor ópera prima en el Festival de Locarno. Junto a ella un veterano como Lars von Trier, quien perfecciona su lado más sádico con un thriller protagonizado por Matt Dylon.
NUEVAS OLAS: Las nuevas miradas dentro del cine europeo, con dos variantes: La ficción y la no ficción. Aquí tendrá un gran peso la animación, puesto que dos películas y un documental optan por esta técnica para mostrar crudas realidades. Las primeras son The tower, con su incursión en un campo de refugiados palestino, y Samouni Road, que hace lo propio en la franja de Gaza. Por su parte, Chriss the Swiss nos lleva a emprender un viaje por el conflicto de los Balcanes.
SPECIAL SCREENINGS: Proyecciones especiales donde podemos encontrar la última Concha de Oro de San Sebastián, el documental Entre dos aguas, de Isaki Lacuesta, o la incursión tras la cámara de Rupert Everett, quien lleva a la gran pantalla la vida de Oscar Wilde en The Happy Prince.
REVOLUCIONES PERMANENTES: El cine español más arriesgado e independiente. Sobresale aquí el estreno de El Rey, la adaptación al cine de la obra teatral concebida por Alberto San Juan y protagonizada por él mismo y su compañero de batalla: Guillermo Toledo.
EUROPA JUNIOR/CINE EN FAMILIA: El festival tiene opciones para todos los públicos y entre ellas está la vuelta a las pantallas de dos entrañables amigos en Ernest y Célestine en invierno, una nueva adaptación de los libros de Gabrielle Vincent.
PANORAMA ANDALUZ: En un sano ejercicio de consumo de proximidad, esta es una estupenda oportunidad para saber qué se cuece en el cine andaluz. Desde los cortos de los más noveles hasta los largos de manos más expertas, como las de Álvaro de Armiñán, que exhibe Segunda oportunidad, película rodada en Alcalá del Río y que cuenta con Gary Piquer, Cristina Hoyos y Rosa María Sardá en el reparto.
Y hay más, las retrospectivas dedicadas a Roy Andersson o a Ula Stöckl y la posibilidad de revisar clásicos como Masculino, femenino (Jean Luc Godard) o La piel suave (François Truffaut) en pantalla grande. Todas posibilitan un heterogéneo viaje por el pasado y el presente del cine europeo y, probablemente, una idea de hacia dónde irá éste en el futuro.