SEFF 2017: la propuesta de WEGO!

Por Mara Miniver

Con los programas de mano y el calendario ya rondando por las calles comienzan los primeros quebraderos de cabeza.  A vista de pájaro, esto podría ser lo más significativo del Festival de Cine Europeo de Sevilla de 2017:

 

Los pesos pesados

En esta edición, y como cada año, encontramos grandes nombres. Así, podremos ver El sacrificio de un ciervo sagrado, lo último del griego Yorgos Lanthimos (director de Canino o Langosta), un asiduo del festival que promete volver a deleitarnos con su indiscutible sello personal. Le acompañará el no menos particular Michael Haneke (Funny Games, Amor) con Happy End, drama familiar que se suma a la lista de títulos irónicos del director austríaco. El Giraldillo de Honor este año cae en manos de los hermanos Taviani, que presentarán su última cinta, Una questione privata, amén de poder disfrutar en pantalla grande la proyección de Padre, Padrone, film que obtuvo la Palma de Oro en Cannes allá por 1977. Otro laureado por Cannes, Laurent Cantet (La clase, Recursos Humanos) nos trae El taller de escritura, historia donde el proceso creativo de un grupo de jóvenes superará con creces la ficción literaria.

El documental arroja asimismo grandes nombres. En West of the Jordan River, el israelí Amos Gitai vuelve a poner la cámara en el centro del conflicto israelí-palestino, dando voz tanto a colonos como a desplazados en una búsqueda del entendimiento entre los dos bandos. Y como todos los pesos pesados no están tras la cámara –que también los hay delante– nos encontramos a Isabelle Huppert no en una, ni en dos, sino en tres películas que se exhiben en el festival: La cámara de Claire (del coreano Hong Sang-soo), Mrs Hyde (una singular revisión del clásico Dr Jekyll y Mr. Hyde) y la anteriormente mencionada Happy End. No se merece menos la que es probablemente la cara-emblema del cine europeo de los últimos tiempos.

 

Cine a la portuguesa

Hace unas cuantas ediciones en las que el festival no cuenta ya con aquel eje temático que era el país invitado y, sin embargo, esta edición no puede negar cierta impronta del país luso. Veremos, por lo tanto, cine portugués en la Sección Oficial, con A fàbrica de nada, que cuenta la resistencia de un grupo de obreros que asiste a la espantada de sus directivos, y también con Ramiro, el singular dueño de una librería que verá cambiar sus costumbres con la llegada a su vida de un ex convicto. En la sección Nuevas olas está Colo, drama que retrata los efectos de la crisis económica sobre una familia, y el documental Tarrafal, una visión poética de la que fue un día la barriada más problemática de Oporto. Se suma a esto la retrospectiva que se realiza este año sobre el cine de Margarida Cordeiro y Antònio Reis, unos nombres que se cruzan con los de Manoel de Oliveira o Paulo Rocha para ofrecer una visión bastante completa del cine del país vecino y que viene a compensar lo ninguneada que suele estar esta cinematografía por las taquillas.

 

Versión española

Para los reacios a los dobles subtítulos de algunas películas ya no hay excusas, que hay mucho cine en español. Destacamos entre la amplia oferta algunas adaptaciones literarias. Así, Agustín Díaz Yanes estrenará Oro, película basada en un relato de Pérez Reverte y que cuenta con uno de los mejores repartos que hemos visto últimamente en nuestras pantallas: Raúl Arévalo, Bárbara Lennie, José Coronado, Óscar Jaenada, Antonio Dechent o Juan José Ballesta lo constatan. Basada en otra obra –de Javier Cercas en este caso– está la película El autor. Javier Gutiérrez, Antonio de la Torre y María León dan vida al último proyecto de Manuel Martín Cuenca (Caníbal, La flaqueza del bolchevique). Y recuperando a Antonio di Benedetto encontramos Zama, en la que Lucrecia Martel narra la historia del oficial español del s. XVII afincado en Asunción, contando en este caso con los rostros de Daniel Giménez Cacho y Lola Dueñas.

 

Melomanía

La música y el SEFF son aliados inseparables. De los conciertos que dan comienzo cuando el cine echa el cierre ya hemos hablado por aquí, pero además siempre hay alguna cinta para los grandes melómanos. Este año England is mine retrata a Steven Patrick Morrisey antes de que éste se convirtiera en el líder de los Smiths y en figura primordial de lo que fue el Manchester de los 80. Nico, 1988 es una road movie que nos acerca a los últimos días de la celebérrima artista alemana tras su paso por la Velvet Underground y con el documental If I think of Germany at night podemos obtener una radiografía de la noche tecno alemana. Para otro artículo podría dar la esmerada selección musical que ameniza el tiempo de espera dentro de las salas, pero ese es otro tema.

 

La selección WEGO!

Puestos en contexto, no queda más que listar nuestras sugerencias:

Viernes 3: El sacrificio de un ciervo sagrado. Nervión plaza sala 1, 19:30 h.

Sábado 4: Nico, 1988. Nervión Plaza, sala 3, 20:00 h.

Domingo 5: West of the Jordan River, Nervión Plaza, sala 4. 17:15 h.

Lunes 6: Murillo, el último viaje. Documental con entrada libre en el Lope de Vega. (retirada previa de entrada gratuita en taquilla). A las 20:30 horas.

Martes 7: Oro, Lope de Vega. 20:30 h.

Miércoles 8: A fàbrica de nada. Nervión Plaza sala 3. 19:00 h.

Jueves 9: Padre, padrone. Nervión Plaza sala 14. 20:15.

Viernes 10: TRÀS-OS-MONTES, Nervión Plaza sala 13, 19:45 h.

Sábado 11 Mrs Hyde. Nervión Plaza sala 2, a las 17:30 h.

 

Toda la programación aquí.