Hablamos con las cabezas pensantes de Editorial Barrett

Por Antonio Jesús Reyes

Un texto de Antonio Jesús Reyes.

Ya deberíamos saber de sobra, y a estas alturas, que hay ocasiones en que palabras como nuevo, especial y diferente se han convertido en eufemismos de aberraciones modernoides. Este no es el caso de la  breve andadura de los libros de la Editorial Barrett, porque a estos tres atributos le sumamos como causa o efecto, el buen gusto de las cabezas pensantes y sintientes que se encuentran tras la cortina, Zacarías Lara y Manuel Burraco, dos bibliofagos enamorados de los libros y la literatura. Lleva esta joven editorial por nombre un apellido, el de un genio nacido en Cambridge, donde le pusieron de sobrenombre Syd, y que fundó Pink Floyd. El logo de la editorial es una bicicleta, como homenaje a “Bike”, una de su canciones más revoltosas. Esta reverencia al músico inglés no puede ser más acertada; la línea que sigue Zacarías y Manuel refleja “libros que hablen de música, humor, historias llenas de intensidad y entusiasmo, vidas al límite”. Con este panorama, no tuvimos más remedio que intentar contactar con los creadores de esta empresa, para que nos contaran más acerca de esta y de las tres publicaciones que hasta ahora nos han dejado en su corta vida.

Revista ¡WEGO!: ¿Cómo surge la idea de crear una editorial?

Manuel: Somos amigos desde hace muchos años. Zacarías escribe desde muy pequeño, yo le ayudaba a poner bonitos sus cuentos y a pensar ideas absurdas para que la gente fuera a comprarlos. Ya sin saberlo nos gustaba este mundillo. Siempre dábamos mil vueltas para enfocar la literatura desde otros puntos de vista, nos gusta divertirnos, por eso, decidimos dar un giro a nuestras profesiones y adentrarnos en algo que realmente nos hiciera felices.

Zacarías: Sí, somos amigos desde el colegio, siempre hemos tenido muchas inquietudes y queríamos hacer algo juntos. Como él ya había maquetado algunos de mis libros de relatos que yo me auto publicaba, vimos que era algo que nos gustaba y que se nos daba  bastante bien. Desde aquello se nos ha ido un poco la pinza.

¿Cuál es la idiosincrasia detrás de la Editorial Barrett?

M: Nos gustan las cosas bien hechas, con calma y cariño. Dedicamos mucho tiempo a cada libro, desde la selección de los autores a la venta en alguna librería que quiera cuidarlos tanto como nosotros. Queremos que los lectores vean en Barrett a ese amigo en el qué confías plenamente cuando te recomienda un libro o un pueblo para irte de vacaciones.

Editorial Barrett

Z: Creemos que la cultura puede ser algo divertido. Como bien dice Manuel, aspiramos a ser ese amigo que sabes que te va a recomendar un buen libro o un buen disco. Dentro de nuestras publicaciones no seguimos una línea clara, simplemente son libros que nos gustan, pero una vez visto con perspectiva parece claro que predominan la cultura pop, la música, el humor y las vidas intensas.

¿Creéis que es una apuesta arriesgada?

M: Seguramente esta sea una buena pregunta para mis padres (risas). Depende lo que entiendas por arriesgado, si hablamos de la parte económica está claro que lo es, como cualquier negocio en este país. Sin embargo, ese riesgo implica cosas muy buenas como por ejemplo la flexibilidad de horarios, posibilidad de trabajar desde cualquier parte del mundo y hacer lo que realmente te gusta hacer.

Z: Montar cualquier negocio en estos tiempos siempre es algo arriesgado, pero con cariño y esfuerzo sabemos que puede funcionar. No es fácil porque los márgenes editoriales son muy pequeños. Hay que trabajar mucho. ¡Estamos en ello!

Editorial Barrett

¿Cómo es la aventura de emprender con la literatura?

M: En los inicios de la editorial, una de las primeras personas con las que contactamos tímidamente vía e-mail fue con una mujer que nos parece una artista brutal. Un día recibimos una llamada, no veas lo que acojona que te llamen por teléfono y te digan “Hola, soy Maribel Quiñones, La Martirio”. Ha sido genial, hemos contactado con gente que jamás pensamos que íbamos a poder conocer y a las que admiramos muchísimo como Joan Miquel Oliver,  Andoni Zubizarreta o Jorge Valdano. Nos quedamos con la familia tan bonita que estamos creando entre todas las personas que colaboran en la producción de cada uno de los libros.

Z: Es maravilloso sentir que en cierta manera formas parte de la cultura. A los dos nos encanta leer e incluso escribir y por lo tanto es un mundo que nos fascina, eso nos hace disfrutar más de nuestro trabajo.

¿Cómo surgió la idea de volver a editar Roque Six?

M: Nos encanta el humor, ese humor que se mantiene vivo pasados los años y siempre parece actual. De ahí que en una de estas búsquedas de alguna obra de Jardiel Poncela descubriéramos a José López Rubio, autor poco conocido de la llamada “Otra Generación del 27”, la del humor de vanguardia. Había sido guionista en Hollywood, amigo de Chaplin y tenía una vida de esas que a nosotros nos apasionan. Sacamos una edición muy bonita y actualizada. Está recibiendo unas críticas muy buenas, llegando a compararlo como la versión española de  La conjura de los necios.

Z: Flipamos cuando hace muchos años conocimos la obra de Jardiel Poncela. Nos encanta su humor y buscando autores parecidos dimos con López Rubio y con su única novela: Roque Six. En cuanto la leímos supimos que debíamos editarla. Es una joya literaria que debería estar siempre en las librerías.

Editorial Barrett

¿Cómo llegó El Misterio del Amor a las librerías, en castellano?

M: Nos encanta la música en catalán. Tenemos un brazo de Serrat, un ojo de Albert Plá y una pierna de Jaume Sisa. Traducir al castellano El misterio del amor del compositor Joan Miquel Oliver ha sido una apuesta muy arriesgada, pero ahí está. Este libro o te encanta o lo odias. Es una reflexión única, surrealista y muy tierna sobre esto del amor.

Z: Somos grandes amantes de la música Indie, entre ellos Antònia Font y Joan Miquel Oliver. Hablamos con él y estuvo encantado de poder publicar su primera novela en castellano. Luego vino todo rodado porque dimos con la escritora Jenn Díaz, que también es gran fan de Antònia Font, para hacer la traducción. Joan Miquel es una estrella en Cataluña y Baleares pero todavía poco conocido en el resto de España. Es un personaje con un mundo interior muy particular y que hay que conocer.

Fútbol y novela negra, y con prólogo de Valdano… ¿Qué os hizo elegir El Último Milagro?

M: Es una novela que habla de la parte “chunga” del fútbol y eso nos gusta, se ve que Valdano pensó igual que nosotros y accedió encantado a escribir el prólogo. Horacio Convertini es un escritor que va a dar mucho de que hablar.

Z: Cualquiera que lea El último milagro sabrá por qué lo hemos elegido. Es una gran novela que te engancha de principio a fin y que mezcla en dosis justas novela negra, fútbol, ciencia ficción y humor. No somos precisamente muy futboleros pero le puede gustar por igual a quien ame el fútbol como a quien no.

¿Qué eventos habéis organizado o en qué eventos habéis participado?

M: Una vez hicimos una presentación donde todo el público moría envenenado en una “cata trágica” y solamente sobrevivía una persona. A veces se nos ocurren cosas así.

Z: Intentamos que nuestras presentaciones sean siempre diferentes y divertidas y no la típica mesa editorial aburrida. Hace unos meses participamos en Edita Punta Umbría con una charla sobre Editorial Barrett donde desvelamos nuestros duros inicios, ahora estamos preparando un evento para que el verano en Sevilla sea un poco más fresquito, donde mezclaremos música y literatura. Lo anunciaremos muy pronto.

Editorial Barrett

¿Cuál es el siguiente paso?

M: Después del verano venimos muy fuertes e ilusionados, con buenos libros y nuevos proyectos. Ampliaremos el catálogo de una forma muy curiosa que aún no vamos a desvelar y lanzaremos el curso Barrett de promoción editorial para escritores que se han decantado por la autoedición y amantes de la locura.

Z: En septiembre volveremos con novedades. Para empezar una novela gráfica que nace de la colaboración de Miguel Ángel Blanca (cantante del grupo Manos de Topo) y la ilustradora Nuria “Tinta Fina”; después un libro de relatos de nuestro admirado Fernando Mansilla; en octubre una novela sórdida y poética, debut del valenciano Alfonso Vila y, para terminar el año, el sorprendente debut literario de Tesa Arranz, ex gogó del grupo Zombies y musa de la movida madrileña. Y en 2018 más sorpresas y libros interesantes que iremos anunciando.

Editorial Barret

¿Tendremos Editorial Barrett para rato?

M: Nuestra intención es que duremos mucho. Nos gustaría terminar absorbiendo a editorial Planeta (risas).

Z:  Esa es la idea, hasta el infinito y más allá.

Pletóricos de modestia y de ideas efervescentes, los creadores nos prometen entre líneas que no saben con total exactitud a dónde van, pero que sí tienen seguro que no nos decepcionarán con su literatura selecta como arma para combatir el tedio, para hacer el día algo intelectualmente estimulante y entretenido a la par. Y esto lo consiguen con unos sencillos e-books de los de papel, bien pensados y presentados, con gusto y eficacia.