DELOREAN: «Queríamos un disco que pudiéramos manejar en directo»
Por 8 mayo 2017
Una charla que (me) deja un regusto exquisito. Hablo con DELOREAN sobre el presente que trabajan y el futuro que cocinan. Como buena impaciente, el ansia (me) puede y les pregunto cuánto queda para que lo nuevo llame a la puerta. También me detengo en las alegrías que les ha dado – y todavía les da – Muzik, su último trabajo, y hablamos sobre el carácter minimalista que lo caracteriza. Pero no soltaré todo en este párrafo. Porque hablar con estos vascos siempre requiere de más detalles, un poco de más chicha.
Revista ¡WEGO!: Un grupo que ha demostrado tanto (y tan bien) la importancia del PRESENTE en su sonido y en sus composiciones en general, ¿qué momento vive?
Delorean: Para nosotros, cada trabajo que hemos publicado representa una época creativa diferente; muy relacionada con los estímulos, las capacidades y las emociones de cada momento. Nos gusta estar atentos a las novedades musicales, tanto tecnológicas como creativas. La identidad de la banda está presente en nuestra manera de interpretar las influencias de cada momento.
Ahora mismo estamos en ese momento de creativo que sucede al ciclo de un disco: aprendiendo y componiendo en busca de algo con suficiente fuerza como para definir el nuevo rumbo.
Vuestro Muzik ya pertenece al pasado, 2016 queda como muy atrás. Tenemos ganas de más, ¿cuánto tiempo queda en la sala de espera?
Tenemos varias cosas aisladas que iremos terminando y publicando a lo largo de este año y esperamos tener enfocado un nuevo álbum lo antes posible.
No me separo de Muzik, ¿cuántas alegrías puede dar una obra a una banda que lleva años viviendo el proceso de todo lo que supone grabar discos, publicarlos y mostrarlos ante el público?
Para nosotros es muy importante encontrar nuevos retos e ideas que refresquen la ilusión en el proyecto. Aprender y compartir experiencias juntos, haciendo lo que más nos gusta del mundo, es nuestra mayor alegría.
¿Al final, aunque sabemos que no es vuestra máxima, menos (carácter minimalista que caracteriza al disco) ha sido más?
En este caso lo teníamos claro. Estábamos componiendo canciones más delicadas, menos frenéticas, y decidimos optimizar elementos para darle fuerza a las composiciones. Queríamos un sonido que pudiéramos manejar en directo y creo que gracias a eso hemos conseguido un show muy sólido.
¿Cogéis mucho el «Delorean» para viajar al pasado e influenciaros por bandas míticas de electrónica? Si es así, ¿por cuáles?
Hemos escuchado e interiorizado muchos clásicos en el pasado que forman parte ya de nuestro adn, pero la verdad es que no solemos recurrir de manera directa a influencias que tenemos superadas.
La escena festivalera en España en comparación a la extranjera. ¿Carencias, virtudes, importancia, impresiones y experiencias vividas?
Creemos que está bastante estandarizado el formato a nivel mundial como para hacer comparativas relevantes. En general nos gustan los festivales con identidad, aquellos en los que sientes que encajas y sintonizas con los gustos de la audiencia.
Festivales y DELOREAN en la actualidad, ¿dónde y cuándo podremos veros? El cartel del Tomavistas (Madrid, España), por ejemplo, os luce bien grandes.
Este año estaremos en el WAM de Murcia, el Atlantic Festival en Pontevedra, Santander Music, el Tomavistas que mencionas y alguno más. Sabemos que funcionamos bien en escenarios grandes y nos esforzamos en tener un show a la altura, que pueda enganchar a fans y a curiosos por igual.
¿Qué parte de la crítica os llama más la atención cuando se lanzan a reseñar vuestro trabajo (me refiero a vuestro trabajo en general, del que nos habéis hecho testigos a lo largo de los años: anécdotas)?
Más allá de la amplitud de nuestra carrera, la prensa siempre ha valorado nuestra ambición creativa de manera positiva. Desde Ayrton Senna ep (2009) y Subiza (2010) trabajamos con el listón muy alto para llevar el proyecto y nuestras capacidades lo más lejos posible. Nos hemos encontrado con todo tipo de críticas, pero en general nos sentimos una banda muy respetada de la que siempre se espera más.
Cuando pensáis en adelante, ¿qué?
Ahora mismo nuestro horizonte más lejano es un nuevo álbum. Muzik salió en PHLEX, nuestro propio sello y queremos ir ampliando el catálogo con nuevas referencias.
Y con el futuro sobre la mesa, ¿cómo definís hoy el sonido DELOREAN?
Nuestra intención siempre es sonar contemporáneos. Nuestro sonido es básicamente pop electrónico con influencias de música de baile.
¿Qué os parece que bandas como Tame Impala hayan empezado a jugar con sonidos electrónicos?
Natural. Los instrumentos musicales son todos lo mismo: fuentes de sonido. Todo vale.
¿Cuál creeis que es el futuro de la electrónica? ¿Y el de la música en general?
La música siempre ha estado ligada al desarrollo tecnológico y a la accesibilidad de las herramientas de producción, composición, reproducción, distribución… Suponemos que la holofonía, el sonido en 360º y la música interactiva serán cada vez más relevantes.
¿Como llevais eso de que siempre (la mayoría) relacionen a la musica electrónica ya no con la fiesta, sino directamente con el consumo de drogas? ¿Creeis que eso está ya superado?
Es lógico que, según el contexto, surjan relaciones compatibles entre música y drogas, pero teniendo en cuenta la música que suena en los gimnasios hoy en día, creemos que esa generalización esta más que superada.
¿Está España bien servida en música electrónica?
Cada vez hay más propuestas electrónicas interesantes. Destacaríamos lo que están haciendo artistas como Aries, Bflecha, Noia, Zora Jones, etc.., productoras con personalidad que trascienden géneros.
¿Cuáles nombraríais como bandas de referencia del mañana?
Destacaríamos todo lo relacionado con las nuevas generaciones de hip hop, dancehall, reggaetón, etc… La capacidad de estos géneros para integrar raíces, palabra y personalidad, parece la clave para una generación alejada de la tradicional rigidez de los géneros.
No sé si seguís ubicados en Barcelona, tampoco es determinante para que me habléis de la ciudad, tenéis experiencias y vivencias suficientes para hacerlo. ¿Cómo veis la dinámica de conciertos, oferta musical, movimiento de directos, en definitiva, las actividades culturales en la Ciudad Condal si hablamos de música?
La utilización de la música como medio de promoción de marcas comerciales ha encajado muy bien en una ciudad como Barcelona. A parte de festivales y salas consolidadas como Sonar, Primavera, Sala Apolo, Razzmatazz, Moog, Sidecar.., cada vez hay más eventos diurnos interesantes como el Brunch, etc.. Está el festival de documentales musicales IN-EDIT, propuestas infantiles como el Minimúsica, etc.. A nivel público, el BAM es un festival muy variado y guay que al estar distribuido por toda la ciudad y ser gratuito, genera un ambiente en la ciudad muy especial. Hay tiendas de discos relativamente nuevas que están funcionando bien como Discos Paradiso o Ultra Local Records. Poco a poco también se van llenando huecos pendientes con propuestas con identidad propia como el Club Marabú, Hi Jauh USB?, etc.. En general hay muchas iniciativas independientes que están empezando a animar un poco la ciudad después del entristecimiento que sufrió con la ley cívica del 2006.. Poco a poco.