Why We O, el león compartiendo la selva

Por Aurora Revólver

Nos adentramos en la cueva donde ensayan Why We O, power trio mestizo combativo que suena a los 90, al genesis, a desierto y a pista de baile. Tras su primer EP  Canción Orgánica se encuentran inmersos en la gestación de su primer disco mientras llenan los locales de Sevilla de sus ritos pop.

No hay nada más marciano que un polígono de día.

Un coche sin ruedas con las ventanillas abiertas da los buenos días con la voz de Luz Casal en un taller en la calle Uranio. La Sala Hollander está cerrada y no la reconozco con este sol, vienen fuertes sonidos desde dentro. Iván Vergara me abre la puerta colocándose las gafas. »Te estábamos esperando chaparrita» dice con su acento chilango que no se pierde por mucho que pasen los años.

Todo dentro es oscuridad. La figura de Jaime Neria aparece como la de un santo en busca de un mechero. No puedo ayudarle. Miro alrededor intentando reconocer la sala más punk de toda Sevilla sin un grupo de gente bailando a empujones. Jaime abre el telón de metal que recubre el bar. Sigue buscando fuego. Me tiende una botella de zumo. »Pasar tantos días aquí metido te da una serie de privilegios, ensayo por lo menos una vez a la semana con cada grupo». Jaime milita en varios grupos de la zona y el ambiente: Miraflores, Coppermine, Pecesbarba, siempre es el último en bajarse del escenario en los festivales vaya a ser que también sea miembro del siguiente grupo que va a tocar.

Why We O

Me acompaña a través de un pasillo que parece la parte trasera de un teatro. Parecen más camerinos que salas de ensayo pero sin ese glamour impuesto. La Sala es oscura y pequeña. Damiana Dubatti afina su bajo apoyada en un gran amplificador. Los carteles de otros bandas se camuflan por el suelo. Otra batería se encuentra envuelta en mantas. Están preparados. Iván Vergara, guitarra colgada, acerca un acetato rojo a la única luz de la estancia. Todo se vuelve lava.

»Vamos» comienzan a tocar en silencio. Suenan como si el león repartiese la selva a una nueva fauna que nace. Tocan todo el repertorio sin apenas hablar, así el sonido se expande con más fuerza. El combo rítmico de Neria y Dubatti es de una calidad explosiva, retumba en las paredes acolchadas de la sala de ensayo, cuando se unen a las letras cargadas de mitología de Iván Vergara dan momentos memorables como Hombre en Marte. Acaban el ensayo y traen cerveza.

»Why We O surge en un concierto benéfico- me cuenta Iván -Tocamos por primera vez allí por contactos comunes. Yo tenía algunas canciones con la guitarra acústica coincidimos por ahí y se las enseñé a ellos. Tenía ganas de volver a tocar con alguien y nos pusimos a trabajar en seguida. No me veo tocando solo, necesito gente y energía. Sobre todo con mentes creativas y con carácter fuerte».

Damiana y Jaime son dos músicos con tablas y originalidad creativa. Damiana ha militado en bandas en Argentina y en España desde hace casi 20 años, estuvo al frente de Montevideo, con la que saco 5 discos y tuvo gran aceptación. »Comencé a tocar el bajo en Argentina, antes iba a un conservatorio, tocaba la flauta dulce» pero un día descubrió a La Guardia del Fuego una banda de Rock argentino y desde entonces quiso entrar en una banda »Desde que los vi iba a todos sus conciertos, y tocaban todos los fines de semana. Me gustaban sobretodo como Ulises Butrón cantaba las letras». Eligió el bajo por su sutileza »El bajo es el instrumento que más me pegaba. Me gusta que haya que prestar atención para poder escucharlo dentro del conjunto. Me gusta esa pequeña dificultad»

Iván Vergara

En la familia de Jaime Neria todos los hermanos tenían bandas o cantaban, así que fue fácil contagiarse. Tenía sentido del ritmo así que le fue fácil elegir. » Mi primera batería fue un teclado con modo para sonar como un instrumento de percusión. Me ponía chinchetas en los zapatos para que sonara como un charles. Recuerdo que saqué un par de discos así». Luego fue con una lata de pintura con dos parches de batería, una batería abandonada y así hasta que pudo conseguir una para poder tocar más seriamente.

Iván Vergara, Appu para los amigos, es un agitador cultural innato. Comenzó a tocar la guitarra y el bajo de adolescente en México, tocando versiones de The Cure y los Smashing Pumpkins. Allí tuvo varias bandas y en España militó en la desaparecida Mañana. »Aunque siempre he tocado compongo solo desde hace cinco, antes nunca me había surgido». Iván está al frente de la Editorial Ultramarina y es un chamán de la poesía, de ahí las letras cargadas de peso metafórico de la banda.

Hace un año sacaron su primer EP: Canción Orgánica “Lo llamamos así por lo orgánico que resulta todo en la banda. Desde el juntarnos hasta el proceso de trabajo de las canciones ha sido de forma muy natural. Hemos fluido muy bien”.

4 canciones, en las que se dan pinceladas de las muchas vidas de esta serpiente sonora con corazón de búho. Tres de las canciones están en inglés, en sus nuevas canciones pasan definitivamente al Español »Le insistimos mucho a Appu en que debía cambiar definitivamente al Español. Creo que concuerda más con el concepto de banda y con lo que defendemos» apunta Damiana.

»Somos una banda mestiza y combativa». Mestiza por el origen mexicano y argentino de Appu y Damiana que inevitablemente marcan las raíces sonoras en otra tierra con otro color y combativa porque “nuestras letras representan una realidad social y de identidad pocas veces mostrada’’. También porque se sienten alejados de la hipocresía que a veces se crea dentro de los ambientes musicales. »Antes cuando alguien tenía una banda tú preguntabas qué hacía o cómo sonaban, ahora te preguntan con quién la has hecho, ahora va el nombre antes del contenido» apostilla Jaime.

Están en camino de sacar su primer disco el que adelantan llamaran El Mosaico Herido »En ese punto se encuentra la humanidad. Somos un mosaico herido» explica Appu. Este año darán mucho que hablar despertando e invitando al baile al salvaje que duerme en nuestro ombligo.

Pueblo Destello, Why We O