El cine en femenino protagoniza la XIII edición del SEFF
Por 31 octubre 2016
El Sevilla Festival de Cine Europeo da un paso amplio en el cada vez más demandado reconocimiento de la presencia múltiple de la mujer en el cine. En su XIII edición dedica un espacio a la creación femenina con el ciclo ‘Yo NO soy esa’, que destaca a realizadoras que alejan su obra de los estándares de género perpetuados tradicionalmente por el cine y por la cultura en general.
En esta ocasión el SEFF ha modificado su gran eje temático tradicionalmente dedicado a un país invitado, por la transversalidad temática centrada en la expresión de aquellas mujeres que han querido mostrar a través del cine su disconformidad con las normas impuestas a la mujer. En esta edición el SEFF cuenta con un total de 70 directoras en su programación, entre ellas grandes nombres como Tizza Covi, Ralitza Petrova, Andrea Arnold, Federica Di Giacomo, Axelle Ropert, Anka Sasnal, Caroline Deruas, Rita Azevedo, Marie Losier o la homenajeada por su trayectoria como actriz y directora, Valeria Bruni-Tedeschi.
La idea de crear un ciclo específico como ‘Yo NO soy esa’ «surge ante la escasez de personajes de mujer en el cine con los cuales sentirme identificada y de los raros, pero potentes, casos que me había ido encontrando a través de mi vida cinéfila de mujeres poco convencionales, modelos de conducta, antiheroínas y, en general, mujeres que se salieran de la norma de madre-esposa-chica sexy-femme fatal. Al principio crees que la disfuncional eres tú, pues no te pareces en nada o en casi nada a la mayoría de las chicas que ves en pantalla. Pero luego, a través de los años y las películas, empiezas a ver cosas que antes no eran evidentes. Y empiezas a descubrir el cine de pioneras como Agnes Varda, Chantal Akerman, Maya Deren, Carolee Schneemann y tantísimas otras. Es una idea que viene incubándose desde hace unos años y que este año ha tenido cabida en el festival de cine de Sevilla. Y que no es otra que la de presentar una diversidad de modelos poco complacientes y poco convencionales de mujer que demuestren que no se puede encasillar a la mitad de la población del mundo en un cliché«, explica Elena Duque, comisaría del ciclo. Para ella la mayor virtud del ciclo consiste en poder «hablar de feminismo desde un cine arriesgado y poder compartirlo y discutirlo con el público sevillano».

‘Yo NO soy esa’ se organiza en cuatro ejes. Por una parte, una muestra que recorre casi seis décadas de cine. Las películas incluidas se agrupan en ocho sesiones temáticas: ‘Hablemos de Sexo’, ‘Riot Grrrls’, ‘Era Feliz en su Matrimonio’, ‘Madre solo Hay Una’, ‘Más Mala que un Dolor’, ‘Cuestión de Género’, ‘Girl-Friends’ y ‘Que no nos Representan’. Se proyectarán cintas de Julie Verhoeven, Catherine Breillat, Lucy Thane, Ingibjörg Birgisdóttir, Orri Jonsson, Kristín Björ, Cecilia Bartolomé, Maureen Fazendeiro, Laura Mulvey y Peter Wollen, María Cañas, Ulrike Ottinger, Marie Losier, Vera Chytilova o Delphine Seyrig. Cada sesión se acompañará de coloquios con expertas que desarrollarán los temas propuestos y con algunas de las cineastas participantes.
Además, se dedicarán retrospectivas a Vivienne Dick y Kurwin Ayub. La veterana directora irlandesa Vivienne Dick destaca por una obra abiertamente feminista y subversiva que se sirve de elementos como la iconografía pop, la performance, el psicodrama irónico, el humor, el retrato urbano, la improvisación e incluso a veces las formas del cine ensayo para hablar de la extrañeza del mundo que le rodea. Kurdwin Ayub, nacida en Irak en 1990 y criada en Viena, juega con las armas propias de su generación youtuber y exhibicionista en piezas de ambivalencia desconcertante.

Una sección dedicada a la animación en femenino, ‘Anti-chick flicks‘, completa la propuesta con diez películas que contradicen los clichés que predican las comedias y melodramas románticos.
Por último, ‘Yo NO soy esa’ es también un fanzine que «surgió con la idea de arropar un poco el ciclo y de implicar en él a gente de otras disciplinas que también habían sentido ese punto de ruptura en el que te das cuenta de que no encajas con lo que los medios y el cine dicen que una mujer debe ser. El momento de pensar: «yo no soy esa«. Si alguien se siente inspirado para fanzinear más, me gustaría colectivizar la idea y que quien quiera pueda seguir trabajando sobre ella«, explica Elena Duque.
Para mantener siembre vivo su espíritu, ‘Yo NO soy esa’ cuenta con una web que recoge cortos, ilustraciones y otras creaciones que abordan el feminismo y el rol femenino en la sociedad y la cultura y con una lista de reproducción compuesta por músicas tanto clásicas, como contemporáneas.