Ya viene el SEFF 2015
Por 26 octubre 2015
Se acerca la semana grande para la cinefilia sevillana y es hora de ir abriendo boca y echar un vistazo a lo que se nos avecina. El programa de mano del Festival de Cine Europeo de Sevilla (aún provisional, dicen desde la organización) ha sido difundido para que podamos empezar a cuadrar nuestra agenda. He aquí algunas notas que pueden arrojar algo de luz sobre tan ardua tarea.
Empieza a reservar espacio en tu agenda para la semana del 6 al 14 de noviembre porque con los que nos prepara el SEFF es muy probable que apenas pases por casa.
La Sección Oficial cuenta con la presencia de directores como Marco Bellocchio, Amos Gitai o Matteo Garrone. Este último, un habitual del festival, se ha alzado en Sevilla con el Premio Especial del Jurado en dos ocasiones (en 2008 con Gomorra, en 2011 con Reality) y regresa esta vez con El cuento de los cuentos, una adaptación de la obra de Giambattista Basile encarnada por un notable reparto internacional (Salma Hayek, John C. Really y Vincent Cassel, entre otros). También con un plantel destacado llega a la SO Langosta, el trabajo más reciente de Giorgos Lanthimos (Canino), que introduce en su aséptico y, en este caso, distópico mundo a Colin Farrel, Rachel Weisz o Lea Seydoux. Por su parte, Miguel Gomes (Tabu) vuelve al festival con 381 minutos de cuentos fantásticos ambientados en la crisis portuguesa. Las mil y una noches se proyectará dividida en tres partes, tal y como ha sido concebida por el director, dando lugar a los episodios El inquieto, El desolado y El encantado.
Otro año más el público votará entre las películas prenominadas a los Premios del Cine Europeo y otorgará su galardón. En la Selección EFA también hay pesos pesados, como Peter Greenaway con su acercamiento a la figura de Eisenstein (Eisenstein in Guanajuato) o Nani Moretti y su vuelta al drama familiar (Mia madre).
El cine más personal se da cita en las secciones Nuevas Olas o Resistencias y siempre son una oportunidad para arriesgar y tomarle el pulso a la nueva cinematografía europea o española. Esta última, muy presente desde las últimas ediciones en una clara voluntad del festival de dar visibilidad al cine nacional más independiente.
No hay en esta edición país invitado, pero, a cambio, se le ha hecho hueco a un singular género: la contra comedia o la comedia incisiva e incorrecta. Aquí se compensa la áspera realidad con un humor rocambolesco. Vayan un par de ejemplos: el acercamiento a Berlusconi vía mafía sicialiana en Belluscone. Una storia siciliana, o un proyecto de musical sobre los Pactos de Moncloa en Ilusión.
Se homenajea en esta edición a Timothy Spall y se proyecta la película que le hizo ganador del premio a mejor actor la pasada edición del festival, Mr Turner. Junto a ésta podremos ver de nuevo en pantalla grande otras cintas surgidas del fructífero tándem Spall-Leigh, como Todo o nada o La vida es dulce.
Los nostálgicos están de enhorabuena y sin duda un acierto de la programación es recuperar cintas como las incluidas en el ciclo Weimar oculto: más allá del expresionismo. Una ocasión para profundizar en el cine de un periodo difícil y tumultuoso en lo económico y social, aunque tremendamente brillante en lo cultural.
Pero estamos en Sevilla, así que puestos a hurgar en el pasado también podemos ver el nuestro. Cosa posible gracias a la obra de Juan Sebastián Bollaín. No estaría mal echarle un vistazo a La Alameda que retrató en 1978, para, a la salida de la proyección, ir y tomarse un par de cervezas en la ya actual Alameda de Hércules. Esta será, sin duda, una de las ventajas de vivir tan cerca la magia del cine.