«Hemos conformado un cartel espléndido y alejado de amiguismos»

Por Iram Martinez

Recital-Chilango-Andaluz-2014

Se termina octubre y como cada año desde el 2006, llega el Recital Chilango Andaluz, organizado por la PLACA. Este colectivo quiere acercar la poesía al público y además a otras disciplinas como la videocreación, la música, la danza y las artes plásticas. Para este fin de semana nos tienen preparadas varias actividades que no deberían dejarse pasar. Hablamos con su coordinador, Iván Vergara para que nos contara más sobre este festival que cada año nos trae artistas desde México para crear un nexo entre las literaturas de ambos lados del charco.

¿Cuándo nace el Chilango Andaluz?

Allá por la década pasada, en agosto del 2006 surge la idea entre una calufa insufrible, una serie de abandonos y muchas ganas de originar algo para acercar en la medida de lo posible dos países: México y España. En septiembre uno de los participantes confirmó su viaje hasta estas tierras, Eric Uribares, y fue ahí cuando ya no pudimos echarnos atrás. El evento comenzó el 23 de octubre de ese año.

¿Qué novedades nos tiene preparadas este año el Recital Chilango Andaluz?

Llegamos en el siguiente año a la décima edición, lo que supondrá un cambio total del RCA como lo conocemos. Este año hemos decidido preguntar a gestores culturales, editores y periodistas por nombres de poetas para este evento: Antonio Rivero Taravillo, Fran Matute (Estado crítico), José Mª Cumbreño (Ediciones Liliputienses), Martín Lucía (Ediciones en Huida), de tal manera que hemos conformado un cartel espléndido y alejado de amiguismos: esto va de otra cosa.

Rendiremos además cada noche homenaje a los poetas que han muerto este año: Leopoldo Mª Panero, Félix Grande, José Emilio Pacheco, Sergio Loo, Marco Fonz, Juan Gelmán; es lo mínimo que podemos hacer en un año terrible para la poesía mundial.

También por primera vez pediremos una ‘donación sugerida’, nos ha llevado ocho años hacerlo, seguimos pensando que la gente debe poder elegir si paga o no por un evento y cuánto hacerlo, pero sí consideramos vital que cualquier persona ponga un valor a lo que se ha desarrollado y preparado por meses. Va a ser un experimento social, ver cómo reacciona un público que en estos años ha asistido al RCA; nuestra perspectiva es que será un resultado muy positivo.

RCA14El RCA se celebra a los dos lados del Atlántico, ¿cómo se coordina a tanta gente?

La PLACA es ante todo una idea que estamos divulgando a donde vamos: vincular gente y regiones a través de la poesía y las artes. Al ser un proyecto completamente colaborativo intentamos trabajar con personas que vean más allá del azul y rojo, que se esfuercen por hacer realidad utopías. Ese es el motor. Luego viene la cosa más de día a día que es estar intercambiando mensajes y llamadas durante todo el día para mantener al equipo unido y trabajando a un ritmo entre ambas naciones. Es una faena gigantesca, no podríamos hacer esto sin las herramientas virtuales, es la razón por la que estamos siempre buscando en la red cómo mejorar la manera de coordinar a un grupo de 30 personas en cinco países distintos.

Estamos viendo la posibilidad de dar un taller de Guerrilla Cultural en breve, sobre todo para compartir nuestra experiencia generando proyectos como el #RCA14 con presupuesto cero.

¿El RCA es un festival que utiliza varios espacios de la ciudad, cuáles serán este año?

Comenzamos en la Max House, sitio hermano del RCA pues comenzamos en las mismas fechas; de ahí pasaremos a La Casa Ensamblá, que se ha convertido en sede de nuestro proyecto al haber cerrado la puerta del mítico ‘Ultramarinos’; al final cerramos en la Sala Hollander, como comentamos antes, nos interesaba salir y apoyar a más locales de la ciudad, sería genial que junto otros colectivos comencemos a llevar la cultura diariamente a los barrios.

ProgramaRCA14¿Qué poetas participan en esta edición en Sevilla?

Vendrá por primera vez a una lectura a Sevilla el poeta Luis Arturo Guichard, una de las voces más potentes de la actualidad de México, Sara Castelar, María D. Almeyda, José de María Romero, Marta Fernández Portillo, Tarha Elena, Raúl Alonso, Braulio Ortiz Poole, son algunos de los nombres que resaltan en la selección de poetas de este año.

Cosa importante: Cerraremos el evento en la Sala Hollander con un par de conciertos de grupos de Sevilla (BtheFAKE, acústico) y Córdoba (Sr. Blanco); Jordi Corominas presentará su última edición de Loopoesía 14 y cerraremos el evento con una fiesta del Día de Muertos mexicana. Es la primera vez que salimos del centro de la ciudad, será toda una aventura mover a tanta gente fiel al evento, así que lo estamos tomando con optimismo y mucho trabajo para que sea un éxito

Los artistas que intervendrán en cada lectura son increíbles: Familiar (visuales y arte sonoro), H3LLYE4H!!! (visuales y arte sonoro), Carmen Tort (Flamenco Fusión), Manuel Onetti (Arte visual), DJ Influenza (mezcla de vídeos y audio), Go Cloud (Dj invitado a clausurar el evento), Rodrigo Tavera (Live painting).

En ocasiones se ve a la poesía como un arte separado de la mayoría de la gente. ¿Creéis que eso es así? ¿Qué hacéis para acercarla al gran público?

Llevamos estos años luchando contra esta idea. La poesía es el lenguaje natural de las cosas y debería ser el género más popular ¿qué ha pasado? Que los poetas, no sin cierta ingenuidad, han pensado que la poesía es para ‘pocos’ y es completamente lo contrario. Ya en el 2007 comenzamos a fusionar a otras artes hacia la poesía, es vital para nosotros que el acto poético, la lectura en público, se expanda y salga del texto, por ello nos alimentamos de música, performance, live painting, arte visual y sonoro, conexiones y creación directa en Internet y Second life.

El resultado es impresionante. Nos ha alcanzado el futuro y es realmente raro que hoy en día no se utilicen otros géneros en cualquier presentación de la ciudad; no vamos a decir que fue resultado de nuestro proyecto, ya que otros han ayudado y siguen ayudando a que la poesía se convierta en algo cotidiano y cercano, pero es verdad que en aquel 2007 nos convertimos en los principales impulsores de estas dinámicas y aquí seguimos, buscando nuevas posibilidades.

¿Cómo se logra mantener vivo un festival en estos años de crisis, habéis notado menos apoyo de parte de las instituciones?

Nos ha pasado algo en estos años: es verdad que no hemos parado, pero tiene mucho que ver con que algunos de nosotros venimos de México y allá pensar en una ayuda institucional es francamente imposible, venimos de un estado en crisis que necesita encontrar cualquier manera para salir adelante.

A diferencia de otros proyectos acostumbrados y educados a esperar el dinero en mano para poder dar un paso, nuestro camino es inverso: hacemos los proyectos entre muchas manos y luego pensamos qué ganancia económica hemos obtenido, no debe ser una mala idea, pues hemos seguido durante una etapa de crisis publicando cada año títulos nuevos de nuestra editorial, generando documentales en diversas partes del orbe y siendo fieles a nuestras fechas y público del RCA.

Ahora, nos alejamos en estos cuatro últimos años de las instituciones porque queríamos mantener una distancia, además de probarnos a nosotros mismos para demostrarnos que sí podemos hacer esta utopía una realidad; en estos momentos la cosa está por cambiar ya que para la edición del 2015 sí vamos a trabajar con muchas instituciones en un proyecto renovado y expandido del RCA, y sí: esperamos contar con mucho apoyo económico dado el proyecto y los nombres de los participantes que estarán en Sevilla y ciudad de México para entonces.

Más o menos ayudas, la verdad es que como no hemos tocado la puerta de institución en estos años más que de manera esporádica, no podríamos decirte.

¿Cada año celebráis una fiesta de día de Muertos, coincidiendo con la clausura? ¿Que tenéis preparado para esta edición?

Queremos que sea una fiesta completamente mestiza, mutante, híbrida; que sea mexicana, pero también andaluza; que sea una fiesta de poesía, pero también que sea una fiesta de sentidos. Vendrán grupos a dar conciertos, un DJ para seguir la fiesta, comida mexicana-andaluza para llenar el estómago, mesa de venta de libros geniales y súper raros traídos de México.

Cerramos una novena edición, de cierta manera nos comenzamos a despedir de un formato y no puede ser menos que hacerlo por todo lo alto. Esperamos que asistan todos, nos estamos esforzando porque la fiesta sea memorable y llegue hasta el valle de ciudad de México. Veremos!