«Pin ups es una rebelión interna»
Por 22 mayo 2014
En vísperas de la inauguración de Pin ups, la nueva exposición de María Luisa Beneytez, me cito con la pintora sevillana para charlar sobre los motivos, el objeto y las intenciones de esta colección de cuadros. De nuestro encuentro, sorprende la claridad con la que la pintora resuelve cada una de las cuestiones que le voy planteando, sin ambages ni rodeos, con una precisión exacta que solo se intuye cuando en las respuestas subyacen la honestidad y la claridad de ideas. Esta fuerza con la que habla de su obra en intención y forma, se combina con la cercanía y empatía que se genera mientras conversamos. Y, en este sentido, la artista parece una continuación de su trabajo, o quizá sea en sentido contrario, un juego de contrastes donde conviven un impulso de resistencia con la calidez humana, eso sí nunca complaciente.
Daniel López García: Entre las tradiciones de la ilustración, la pintura y las artes plásticas ¿Cómo defines tu trabajo?
María Luisa Beneytez: Considero que mi obra está a caballo entre lo clásico y lo actual. Principalmente lo que me ha interesado desde que retomé el dibujo, ya que llevaba años dedicada exclusivamente a la pintura, era no dejar de lado ni lo uno ni lo otro, mezclar lo que había hecho antes con lo que sentía que tenía que hacer ahora. En mis últimos trabajos pictóricos me he interesado por el collage con telas, y de ahí vienen esos fondos con diseños textiles, en los que mediante símbolos pretendo transmitir parte del mensaje que contiene cada de la ilustración.

50 x 40 cm
En tu último trabajo los colores, especialmente los fluorescentes, se combinan con la parquedad del dibujo en blanco y el negro ¿Por qué optas en tu pintura por este contraste?
Siempre he sido muy colorista, exceptuando una época en la que me dediqué a investigar en el campo de los grises; el color me da alegría y fuerza. En estos últimos trabajos intento reflejar mediante esos colores tan fuertes, chillones y fosforitos, esa fuerza que reside ahora en mi interior, porque emocionalmente me siento más fuerte y segura que nunca. La mezcla de ese color tan vivo con la parquedad del blanco y negro cobra sentido en el mestizaje del dibujo y la pintura al que me refería antes, a una relación de contrastes, a una unión de fuerzas. No es una técnica novedosa, ya que muchos ilustradores utilizan este tipo de contrastes, pero sinceramente es lo que me apetece hacer ahora mismo, es lo que me sale.
Tanto en esta última colección de cuadros como en trabajos anteriores la condición femenina es el eje central de las obras ¿Por qué te sirves de este tema y cuáles son tus intenciones expresivas?
La verdad es que no suelo pensar demasiado en el tema sobre el que voy a trabajar, simplemente me dejo guiar por el instinto; es decir, no elaboro una planificación para abordar un tema concreto, se me ocurre, me apetece y lo hago, no hay más. Hace tiempo que decidí representar en mi obra personal lo que me diera la gana y como me diera la gana; así me siento libre y en paz conmigo misma. En cuanto a recurrir constantemente a la representación femenina o a la cuestión femenina, la verdad es que me cuesta mucho responder a esta pregunta, porque es algo que surge, algo que no puedo evitar. La feminidad es un tema al que dediqué mucho tiempo de estudio, porque la representación de la feminidad fue precisamente el tema que abordé en mi tesis doctoral; también pienso que es una forma de representarme a mí misma, mis propias inquietudes como mujer que soy, mi alter ego, una especie de catarsis. Aunque insisto en que no es algo premeditado ni consciente, es simplemente inevitable.
La serie “Pin ups” muestra unos personajes femeninos donde confluyen una actitud sinuosa y sensual, con otra agresiva y hasta cierto punto beligerante ¿De qué te sirve este contraste?
Se trata de una rebelión interna, de hartazgo, es mi forma de expresar que “estoy harta de todo y de todos”. Estoy harta de las falsas amistades, de la hipocresía, de la agresividad de la gente, de los sentimientos negativos, de ser correcta y de complacer a los demás, de la ignorancia, de las mentes cerradas, de la competitividad insana y ahí un largo etcétera…
En los cuadros de esta serie aparece una abundante simbología: calaveras, pistolas, barajas de cartas, corazones humanos, tatuajes con mensajes ¿Qué sentido tienen de cara al conjunto de cada obra?
Toda esta serie de símbolos cuentan una historia concreta que quiero narrar en cada una de mis ilustraciones. Para mí simbolizan un hecho particular, pequeñas travesuras mentales. Para los demás tendrán otro significado, supongo, incluso habrá personas para los que no signifiquen nada en absoluto, simplemente un recurso estético; no me preocupa.
¿Cuál consideras que es tu aportación estética al icono cultural de las pin ups?
Me hacía gracia transformar completamente lo que representan las pin ups: chicas de calendario, mujeres sexualmente complacientes a los deseos de los hombres, cándidas, e incluso descerebradas. Para entender un poco esta percepción, recomiendo leer La mística de la feminidad de Betty Friedan (Cátedra, 2009). Se trata de una investigación sociológica que trata de averiguar la razón por la cual las mujeres estadounidenses de los años 50 deciden volver a los hogares y cumplir a la perfección los roles sociales estereotipados de ama de casa, madre y esposa desde una visión patriarcal, después de que sus antecesoras llevaran décadas luchando por sus derechos. Por otro lado, y dejando aparte la cuestión femenina, debo reconocer que el otro motor que me ha impulsado a representar esta estética concreta, y no otra, es debido a mi profundo amor por los diseños textiles de los años 50 y 60, los peinados tan complicados, los maquillajes completamente teatrales al servicio de la seducción.
¿Cuál es tu visión del panorama cultural y artístico de Sevilla, y qué cosas cambiarías?
Pienso que deben cambiar muchas cosas, a lo mejor demasiadas. Me entristece un poco que en la corriente artística alternativa que ha surgido desde hace un par de años se muestre la obra de artistas realmente interesantes y valiosos, y en la oficial no. Conozco a muchos artistas buenísimos, que con su obra te remueven el interior, que no temen a expresar y a los que no se les da el reconocimiento público que se merecen; y ese mirar a otro lado por parte de las instituciones y de las galerías más fuertes me da mucha rabia, me parece injusto. Por otra parte me siento muy orgullosa de que haya espacios en los que se dé cabida a un arte más libre y guerrero, no subyugado por lo políticamente correcto y conveniente.
¿Qué influencias reconoces en tu trabajo?
Me gusta empaparme de todo lo que pueda, y me siento muy afortunada de estar rodeada de artistas muy valiosos y con una visión francamente personal. A pesar de que sigo la obra de muchos artistas de todo el mundo y cuyo aporte alo arte me parece interesante, siempre me gusta nombrar a los más cercanos a mí y a los que admiro profundamente por cuestiones diversas (la lista es larga): Irene Mala, Julio Serrano, Cristina Vela, Cristina Galeote, Eva del Fraile, Francisco Buenavida, Sergio Pavón, Miguel Ángel Concepción, Ana Langeheldt, María Ortega Estepa… y un largo etcétera.
* Cubierta de Apuestas. Nueve nuevos poetas publicado por La Bella Varsovia en 2014, basado en el cuadro «HERE COMES TRUE POETRY» Técnica mixta sobre papel, 52 x 42 cm, de la serie Pin ups
Inauguración Pin ups de María Luisa Beneytez
Fecha: 23 de mayo de 2014
Hora: 20.00 horas
Lugar: Dilema Café, Alameda de Hércules 80
Más información: pinups-marialuisabeneytez.tumblr.com/