Pedro Jiménez (Zemos98): «El festival pretende activar que las cosas sigan ocurriendo sin perder la dimensión de ocio»

Por Eva Piñar

Pedro Jiménez (Zemos98): "El festival pretende activar que las cosas sigan ocurriendo sin perder la dimensión de ocio"
Pedro Jiménez (Zemos98): "El festival pretende activar que las cosas sigan ocurriendo sin perder la dimensión de ocio"
«Este año, Zemos98 tiene muchas preguntas que hacer y muy pocas respuestas», plantea el miembro del equipo coordinador del colectivo. | Foto: Zemos98 (CC)

Con motivo de la celebración entre los días 8 y 12 de abril de la edición anual del festival de Zemos98 en Sevilla, que se celebra este año bajo el título Remapping Europe, entrevistamos a Pedro Jiménez, miembro del equipo de coordinación del colectivo. Con él hablamos de la urgencia de facilitar la integración de los migrantes en la sociedad europea actual y de la relación posible entre la cultura, el ocio y el activismo, entre otros asuntos.

– Háblanos de que es Zemos98 y de cuál ha sido la evolución del festival desde sus inicios hace 16 años hasta esta última edición.

Zemos 98 es una iniciativa privada interesada en investigar y promover los espacios de creación como motor de innovación social, utilizando la cultura como base. Creemos que ésta tiene un valor y juega un importante papel en el germen y desarrollo de los procesos de transformación social.

Desde el primer festival hasta ahora, seguimos creyendo que la cultura es el lugar desde el que hablar de transformación social. A lo largo de 16 años de trabajo, hemos redefinido nuestro discurso y aprendido también de la cultura como proceso, adquiriendo herramientas que nos permiten, por un lado, hablar de un tema concreto, en este caso las migraciones y, por otro, hacerlo en red, en el marco de un proyecto transnacional y europeo como es Remapping Europe.

– En un tiempo en el que todo el mundo parece mirar más que nunca a su propia precariedad, ¿cuál es el valor de explicar la otredad, especialmente representada en nuestro caso por los migrantes extracomunitarios?

El individualismo actual no es sólo consecuencia de crisis económica, sino también del desencanto democrático. Plantearse la remezcla forma parte de la cultura, la ciudadanía no se construye desde la lógica de la pureza. Hemos de ser conscientes, como ciudadanos europeos, de que Europa nos hace soñar, hace soñar a otros. El sueño europeo existe y hay que estar preparado para hacerlo realidad. Las fronteras no son sólo una cuestión del ministro del Interior. ¿Estamos preparados para asumir que, quién llega, también nos cambia a nosotros? ¿Estamos dispuestos a cambiar nuestros hábitos, nuestra forma de entender la vida? La integración no es multiculturalismo, sino entender que podemos vivir en común como europeos. Los migrantes, los otros, son los que nos ponen un espejo ante nosotros y nos hacen ver que, o nos remapeamos a nosotros mismos, o que nuestra propia mismidad nos va a fagocitar.

Parémonos un segundo a reflexionar sobre qué es la pureza. Tomemos el ejemplo del flamenco, con los cantes de ida y vuelta. Los migrantes españoles a América Latina llevaron sus cantes, que se transformaron en Cuba y Argentina, y luego volvieron de nuevo a España, formando parte del canon flamenco. Algo que es una mezcla genera una nueva pureza que ya no se puede tocar. En esa línea hemos confeccionado el programa musical del festival, eligiendo artistas que trabajan desde la mezcla de sonidos, estilos y culturas. Por otra parte, ¿qué pasa con los españoles que están migrando? ¿Cómo nos hace sentir eso a todos? ¿Cómo se sienten ellos?

– ¿Cuál es el objetivo del festival en relación a estos temas?

Este año, Zemos98 tiene muchas preguntas que hacer y muy pocas respuestas. Queremos comprender y trasladar la reflexión de estos dos últimos años en el marco del proyecto Remapping Europe, en el que hemos sido socios, para continuar debatiendo desde un punto de vista local.

Estos temas deben analizarse desde la mezcla: academia, activismo, ciudadanía. Hay desconexiones entre estos grupos que hay que reducir al máximo para generar un debate constructivo. El festival quiere ser facilitador de personas y procesos, colaborando con movimientos sociales que se dedican a la comunicación. El festival no es un producto cultural listo para el consumo, sino que pretende activar que las cosas sigan ocurriendo, sin perder la dimensión de ocio.

También queremos reivindicar a través de este festival ante las instituciones públicas que la cultura puede ser otro lugar desde el que hacer acción social. Actualmente, se visualiza la cultura como algo más pegado al ocio que a la reflexión. Creemos que estas dos componentes no están reñidas en absoluto y que la cultura debe ser otro campo de batalla desde el que trabajar. La cultura desde el punto de vista institucional está en parálisis y Zemos98 quiere posicionarse en ese debate a través del desarrollo de nuestra actividad.

Zemos98 ha formado parte del proyecto europeo Remapping Europe a lo largo de los dos últimos años.  Este proyecto celebra sus últimas sesiones en el marco del festival. ¿Cuáles han sido las conclusiones de estos trabajos? ¿Cuál va ser su continuidad?

Las conclusiones de estos trabajos se expondrán en <HOME>, encuentro de trabajo internacional sobre los imaginarios de la migración. Este encuentro analiza tres subtemas: por una parte, lo que el artista Abu Ali llama «el velo de las imágenes». Su propuesta se basa en la idea de que la sociedad está cubierta por un velo creado por el imaginario de los medios de comunicación, provocando una especie de desrealidad que hace difícil aprehender realidades que no aparecen en los medios o realidades que siguen otros  códigos estéticos distintos a los creados por ellos. El artista propone, ante esto, «hackear el velo» para construir estas otras realidades.

Por otra parte, bajo el título «lo doméstico es político», hablamos de la situación de la mujer migrante, que sufre una doble discriminación. La mujer migrante es quien suple de forma principal la carencia de cuidadores en la sociedad capitalista. El trabajo audiovisual de Ayse Akalin ilustra en buena forma esta reflexión.

La última pata de estos trabajos reflexiona sobre la construcción de imaginarios autónomos en relación a las migraciones  y los migrantes. De construir una visión positiva, otra realidad posible alejada de la conflictividad.

La continuidad de este proyecto viene marcado por su propio carácter abierto. Se desarrollará en una doble vía, académica y en espacios de cultura y festivales. Esperamos que <HOME> se reedite en Ámsterdam próximamente. También se prevé una derivada de proyectos más pequeños liderados por los nodos de la red. Todos los materiales se van a publicar y se ha generado una metodología de trabajo aplicable a este tipo de proyectos, lo que es muy valioso.

¿Cuál es tu recomendación de actividad del festival?

La inauguración. Hemos concebido esta actividad como un marco que acoja todas las cuestiones que abordaremos en el festival. Creo que constituye un punto de partida muy potente. Resume lo que desde Zemos98 queremos decir cuando hablamos de «hacerlo diferente». Está concebida en un formato muy atractivo, llamado «live cinema«, que combina cine y música en directo. Es en el Teatro Alameda, gratuita con reserva previa.

Hace unas semanas participaste en el ciclo de charlas Sevilla Abierta, que ha querido establecer un espacio de reflexión sobre el futuro de la ciudad a medio plazo. Me gustaría conocer tu valoración de la iniciativa.

Pienso que es un lugar necesario en la ciudad. Reflexionar es importante. Es bueno realizar una labor que genere un documento político que se aleje de la lógica partidista y que pueda ser de utilidad para el análisis. El impacto mediático ha sido muy interesante y valioso. Es bueno plantear esos debates… Y que continúen.