Las expresiones artísticas del horror, a debate en la FCom
Por 2 abril 2014
¿Cómo ha sido representado el horror en el mundo del arte? Sobre esta pregunta giran las reflexiones que varios investigadores de toda España plantearán el próximo jueves 3 de abril en la Facultad de Comunicación de Sevilla (Av. Américo Vespucio, S/N), donde tendrá lugar el encuentro Expresiones artísticas del horror. Durante esta jornada se analizará el fenómeno del horror enfocado desde la pintura y la ilustración hasta el mundo del videojuego, sin olvidar disciplinas como el cine, la fotografía, la literatura o el cómic. La asistencia al evento es totalmente libre y gratuita y tan sólo requiere la inscripción a través de un pequeño pequeño formulario.
De esta manera, se podrá conocer un poco mejor cómo se ha tratado el concepto del horror en obras tan variopintas como la saga de videojuegos Silent Hill, la película Los Santos Inocentes o incluso en clásicos de la literatura como Platero y yo, del Premio Nobel Juan Ramón Jiménez. Ahí es nada.
Veinticinco investigadores
El programa de actividades arranca con la inauguración por parte de Manuel Ángel Vázquez Medel, coordinador del Programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación de la Universidad de Sevilla, que estará acompañado por María del Mar Ramírez Alvarado, recién elegida decana de la Facultad.
En la siguiente sesión llegará el turno de la mesa de trabajo ‘Semiótica de la cultura y análisis del discurso’, que contará con la participación de Rayco González, de la Universidad de Burgos, y su ponencia ‘¿Una existencia fuera de la semiosis? Por una semiótica del zombie’; así como los investigadores de la Hispalense David Montero, con ‘Contraplanos del horror. Posicionamiento discursivo y autorreflexividad en Tierra sin pan y Noche y niebla’; y Manuel Broullón Lozano, con ‘Semiótica de la ausencia: rasgar el velo de la trascendencia en Don Giovanni K.527 (W.A. Mozart, Lorenzo Da Ponte)”. Al igual que la anterior, esta parte también finalizará con un debate moderado por Pedro Javier Millán Barroso, de la Universidad de Extremadura.

Por la tarde arrancará otra presentación de comunicaciones bajo la temática ‘Literatura y cine: estudios comparados’, que contará con la intervención de Concepción Torres Begines, de la Universidad de Málaga, y su texto ‘La estética del horror en los cuentos tradicionales’; y Palma Lombardo Buil, de la Universidad Pompeu Fabra, con ‘Dos imágenes para un mismo acontecimiento: un estudio comparado entre Fuego inextinguible y The terror of war’. Esta misma sesión contará también con los investigadores de la Universidad de Sevilla Jafet Israel Lara, con ‘La estética del horror en el thriller serial. El caso de El hada de los dientes, Buffalo Bill y Hannibal, el caníbal’; Valerio Durán Manso, con ‘El horror psicológico en Tennessee Williams: el tormento de sus personajes en el cine’; Pedro Javier Millán Barroso, con ‘El horror ante un espejo trágico. Casos fílmicos’; y Francisco Javier Martín, que presentará ‘Platero y yo: destellos de horror en el retrato de una España atrasada’. Este último será el encargado también de cerrar esta sesión con un debate entre los intervinientes.
Acto seguido, se procederá a la apertura de una nueva mesa de trabajo, esta vez bajo el concepto ‘Imágenes del horror: ¿límites de la representación?’. En ella participarán Manuel Blanco, de M2 Comunicación, con su ponencia ‘Fotografía y sociedad: la catarsis colectiva de los pueblos’; Ainara Miguel Sáez de Urabain, de la Universidad del País Vasco, con ‘La bella y lo sublime: las fotografías de Lee Miller en Buchenwald y Dachau’; y Bruno Hachero Hernández, de la Universidad Pompeu Fabra, con el texto ‘Trazar lo irrepresentable: memoria, trauma y horror en el documental animado a partir de Vals con Bashir’. Al cierre de esta mesa tendrá lugar un nuevo intercambio de opiniones entre los ponentes en un debate moderado por la coorganizadora Paula Velasco Padial.
La última de las mesas de trabajo versará sobre ‘Expresiones del horror en el siglo XXI’. En ella intervendrán Robert Szymyślik, de la Pablo de Olavide, con ‘Fobias interactivas: estudio de la inmersión en el terror por medio de los videojuegos y perspectiva traductológica de su disponibilidad en el contexto español’; y Raquel Crisóstomo Gálvez, de la Universidad Internacional de Cataluña, con ‘La lucha contra la inefabilidad del horror: el caso de Art Spiegelman’. Por parte de la Universidad de Sevilla intervendrán Jesús Jiménez Varea, con la ponencia ‘En cuerpo y el alma: el espectro del horror en la historieta’; y Paula Velasco Padial, con ‘La estética de lo sublime en el survival horror: el caso de Silent Hill’. Al final tendrá lugar un nuevo debate, moderado por Juan José Vargas Iglesias, también miembro de la Hispalense.