Festival Solidario para grandes y pequeños
Por 12 marzo 2014
El próximo domingo 16 de marzo, El Centro Cultural Cajasol de Sevilla se llenará de música, ilusión y solidaridad en la primera edición de Lilifest, un festival solidario de música para niños y padres organizado por Sentido Común. Los beneficios serán donados, de forma íntegra, a los programas que UNICEF gestiona a favor de la infancia más vulnerable. O Sister!, Maga, Pájaro y Chencho Fernández, cuatro grupos de enorme calidad y renombre en nuestra ciudad, han sido los elegidos para dar vida a la primera edición de Lili Fest. Las cuatro bandas ofrecerán sus mini-conciertos adaptados para la audiencia más pequeña.
Esta espléndida alternativa de ocio para toda la familia, tiene un precio de 10 euros la entrada para los adultos y de 5 euros para los niños. Además, cuenta con una oferta especial de 30 euros para las familias numerosas (2 adultos + 3 niños). Las entradas se pueden adquirir en la taquilla de El Centro Cultural Cajasol, situado en la calle Laraña, o a través de internet, en bandeed.com (sin gastos de gestión).
Se trata del primer evento de este tipo en Sevilla, y en ¡WEGO! hemos querido hacer eco de ello. No todos los días nace un festival donde solidaridad y cultura se aúnan para educar en valores a pequeños y mayores. A continuación, charlamos con Bruno Padilla, uno de los organizadores de Lilifest.
En primer lugar, nos gustaría dar a conocer a los responsables de esta magnífica y original apuesta solidaria. ¿Qué es Sentido Común?
Sentido común es una asociación y agencia de comunicación especializados en contenidos de temática social que desde hace dos años venimos recogiendo la labor de colectivos sociales de Sevilla, asociaciones, fundaciones, ONG y entidades de este sector, en la web sentido-comun.com. Hacemos una labor periodística de recoger estos temas que suelen ser un poco más invisibles en los medios convencionales. Estamos muy interesados por el asociacionismo y contamos con diversas secciones en la web. Tenemos una denominada barrios, otra destinada a la cultura, al consumo, a la mujer, a la ecología, a la educación, al ocio, otra sección sobre profesiones, sobre salud y por supuesto otra sobre solidaridad.
¿Es posible conocer los programas concretos de Unicef a los que estará destinada la recaudación?
No podemos decir a que está destinado concretamente. Unicef nos ha dicho que en la actualidad hay muchos conflictos en emergencia, y realmente no querían comprometerse a decir que lo iban a destinar a uno de esos proyectos en concreto, porque puede que después de la recaudación esa parte vaya para otra cosa. Lo que si es cierto, es que nos han dicho que ahora mismo las cuestiones que están haciendo de cooperación internacional son sobre todo en Siria, en el conflicto en la República Centroafricana y en el tifón en Filipina, digamos que son los tres puntos donde están haciendo más actuación en estos momentos ya que son los más críticos. Lo que si te puedo confirmar, en este sentido, es que en el ámbito de la cooperación internacional, – y te hablo desde la experiencia de Sentido Común, que lleva un par de años trabajando con distintas ONG- ha habido un cambio en cuanto a transparencia. Sobre la crisis humanitaria en Siria, UNICEF está tratando de que el apoyo público y de los donantes se centre en programas esenciales de educación y protección para sacar a los niños sirios del sufrimiento, el aislamiento y el trauma. Respecto al conflicto en República Centroafricana, el equipo de UNICEF en el terreno, alerta de que miles de familias desplazadas necesitan, de manera urgente, refugio, agua potable, saneamiento, protección, alimentos y servicios sanitarios de emergencia, y tienen un riesgo alto de sufrir enfermedades mortales. Por último, en cuanto al Tifón en Filipinas, señalar que gracias a todas las colaboraciones y las aportaciones de millones de donantes en distintos países, y de la comunidad internacional, UNICEF ha cubierto ya los fondos necesarios para desarrollar la fase más urgente del Plan de Respuesta a las necesidades inmediatas y urgentes de los niños y familias afectadas para todo 2014.
Swing de la década de los 30, rock and roll, indie y folk para niños, ¿Cómo surge esa idea de festival de música con estilos tan dispares, dirigido sobre todo al público infantil, y con el objetivo de recaudar para los más necesitados?
Viendo algún evento parecido, nosotros conocíamos un festival que se llama Minimúsica que hay en Barcelona, que es un poco ese concepto de festival familiar, adaptado para padres y niños. Como nuestra agencia se dedica a temas sociales y está en contacto con diversas asociaciones y fundaciones, pues se nos ocurrió ligar un poco el componente de los conciertos adaptados a un público infantil. El objetivo de Lilifest no es sólo recaudar fondos para los niños más necesitados, queríamos aprovechar y poder educar en valores, a través de la cultura y la solidaridad, tanto a niños como a padres. Tanto músicos, como técnicos, o la propia sala Joaquín Turina, todos colaboramos de manera altruista. Es positivo que los niños comiencen a descubrir que hay gente que se implica y ofrece este tipo de ayuda.
¿La selección de los grupos para el festival ha sido predeterminada? ¿teníais claro desde el principio las bandas que encajarían bien con el proyecto o se ha producido todo de una manera más fortuita? Háblanos un poco acerca de cada una de las bandas.
Maga ya tiene montado un espectáculo con niños que se llama Maga Kids, que ya ha hecho en alguna ocasión en Sevilla y que además estuvieron en el Minimúsica en Barcelona, por tanto es una banda en la que pensamos desde el principio. En cuanto a O Sister!, yo tengo relación cercana con dos de los componentes de la banda, y tanto Maga como O Sister! son dos grupos que nos parecían que tenían un gran potencial. Nuestra premisa es que además de que fuesen grupos que nos gustasen, fueran locales, por la cuestión práctica de tener los menos gastos posibles, pues no contábamos con un presupuesto de partida. En cuanto a Pájaro, lo había visto en formato acústico una vez en el CAAC y me gustó mucho. Cuando se lo propusimos nos dijo que tenia precisamente bastante canciones compuestas con esa idea de conectar con la infancia. Es cierto que también hablamos con más grupos antes de cerrar definitivamente el festival, pero tenían otros compromisos para ese fin de semana, por tanto no pudo ser, pero bueno, siempre podremos contar con ellos para otras ediciones.
O Sister!
Es un homenaje a la música popular estadounidense de los años 30 y, en general, de las décadas doradas del dixie y del swing. La idea surge como un intento de recuperar aquel espíritu abierto con el que surgió el jazz, cuando aún carecía de esa connotación intelectualizada y hasta elitista que, en muchas ocasiones, nos empeñamos en otorgarle hoy. El jazz era, sencillamente, música para bailar y pasarlo bien. Un inigualable trío de voces que evocan las armonías y recursos de pioneras del jazz como las Boswell Sisters, desde una perspectiva divertida y muy disfrutable en el directo. Han tocado ya por muchas ciudades de España y el año pasado cerraron el festival Sevilla Swing. Tienen un directo muy interesante.
Maga
Es una de las referencias fundamentales de la escena indie en nuestro país. Después de publicar cinco discos, los sevillanos continúan en su afán por buscar la esencia del pop: el directo. De la melancolía que desprendían sus primeros trabajos han pasado a la energía de sus últimas canciones, donde no obstante mantienen sus cuidadas melodías y sus evocadoras letras de aliento poético. Una llegada a la madurez musical que asumen con un pie siempre puesto en la infancia, no desde la ingenuidad sino prestando oídos (y voz) a lo onírico, la nostalgia y, por qué no, al descubrimiento del temor que encierra toda niñez.
Pájaro
Es una figura clave del rock and roll en nuestra ciudad. Silvio, tenía al Pájaro, que le revoloteaba alrededor con su impecable forma de tocar la guitarra. Ahora, Andrés Herrera ‘Pájaro’ ha vuelto y se ha convertido, paradójicamente, en una de las últimas sensaciones de la efervescente escena musical hispalense. Su disco ‘Santa Leone’, un trabajo que supura rock, blues, spaghetti-western y hasta semana santa (y dolorosa), apareció en casi todas las listas como uno de los mejores álbumes nacionales de 2012. Su arrebatador directo contiene sus tablas y las de su potente banda, como han podido comprobar festivales de la talla del South By Southwest en Texas, Estados Unidos.
Chencho Fernández
Es todo un clásico de la escena independiente del rock sevillano, Fernández ha militado en un sinfín de proyectos desde que iniciara su andadura musical a comienzos de los 90. Una de las formaciones más emblemáticas en las que ha participado es Sick Buzos, de nuevo en activo tras un largo paréntesis, pero la carrera de Chencho no se detiene ahí. Además de militar en Las Muñecas de la Calle Feria, banda de rock urbano fundada en claro homenaje a New York Dolls, en la actualidad está ultimando la producción de su segundo álbum en solitario. Textos en castellano sobre una imaginería local repleta de historias agridulces.
Cuéntanos un poco como se desarrollará el evento.
En total, el festival tendrá unas dos horas de duración. A las actuaciones las hemos llamado mini-conciertos para que la gente no se pensara que se trata de un concierto completo. Además de que un concierto más breve no agotará la paciencia de los niños ni la de los padres. Los grupos van a buscar un poco la parte didáctica, de explicar de forma sencilla como se hace un acorde, como va sonando un determinado ritmo o determinado tipo de música. También habrá momentos en los que se busque la participación en interacción con los niños. También los grupos van a buscar un poco ese lado infantil de su repertorio, o canciones que ellos vinculen a la infancia. Pero tampoco queremos hacer algo muy naíf, entendemos que un niño también puede disfrutar de un concierto. Pensamos en fomentar esa idea de que un niño también puede llevarse a sus padres de festival, al igual que mueve a sus padres para que los lleve al cine a ver determinada película. El evento contará con un presentador-animador de todo el espectáculo. Presentará a los grupos por un lado y llenará los huecos entre cambios, pero también será fundamental parte la parte de animación e interacción con los niños. En ese sentido será más informal.