La Carpa acoge el II Encuentro Balcánico

Por Noelia Sanchez

encuentro-balcánicoLa ciudad de Sevilla tiene la suerte de contar con un espacio único y pionero en Andalucía. Definida como “La isla de la ilusión”, La Carpa – Espacio Artístico es ese proyecto tan necesitado por el público sevillano, capaz de dotar a la ciudad de la oferta cultural que se merece. Varuma Teatro, Recetas Urbanas, Cuarto Revelado, El Cuarteto Maravilla, La Jarapa, Engatosarte y Assejazz, son los distintos colectivos que, con el objetivo común de promocionar la cultura y las artes escénicas en general, han hecho posible esta maravillosa iniciativa.

Sin duda alguna, es un espacio diferente que brinda oportunidades a diversos ámbitos culturales. En su programación podemos encontrar diversidad de propuestas como Las Noches de Jazz, distintos Talleres Creativos Culturales, los domingos “Pay After Show”, Jornadas de Circo anuales, la «Jazzy» (Jam Session de Jazz) todos los domingos, o numerosos espectáculos de nueva creación.

El sábado 25 de enero, La Carpa acogerá el II Encuentro Balcánico. Desde la 12:00h hasta las 23:00h, los asistentes podrán disfrutar de música en directo con Yomuri y La Maravilla Gypsy Band, además de otras actividades como una clase abierta de danzas del mundo, la quedada de acordeones, intervenciones cómico balcánicas, comidas populares, etc. Un peculiar encuentro que pretende acercar la tradición festiva de Europa del Este a nuestra tierra.

Hablamos con El Cuarteto Maravilla, “los patriarcas” de La Maravilla Gypsy Band, una de las bandas protagonistas de este II Encuentro Balcánico.

encuentro-balcanico-la-carpa-2En 2012 realizasteis vuestro primer encuentro balcánico ¿Cómo surgió la idea de realizar un encuentro de estas características?

Somos unos apasionados de la música balkan y la cultura del este del continente. Una cultura que se dio a conocer al gran público a través de Kusturica y la catapulta del cine, y que gracias a diferentes proyectos en activo podemos conocer con más profundidad.

Desde hace varios años comenzó a caminar una corriente artística en Andalucía que, a día de hoy, ha madurado hasta el punto de germinar en interesantes propuestas de música, teatro, danza, cine, que poco a poco están diluyendo las fronteras entre la cultura balcánica y andaluza, denotando la enorme similitud entre ambas: son culturas con fuertes influencias gitanas, árabes, con espíritu nómada, mediterráneo, música festiva…

Necesitábamos conectarnos de algún modo, establecer vínculos y poder compartir estas iniciativas artísticas que beben de nuestros hermanos del Este para enriquecer nuestra cultura.

Imaginamos que la buena acogida del primer encuentro os ha llevado a la creación del segundo. ¿Qué novedades nos encontraremos? Contadnos un poco como se desarrollará el evento.

Sin la intención de organizar un festival multitudinario, volvemos a plantear este encuentro como una jornada de acercamiento a los Balcanes con actividades que giran en torno a la música y lo festivo, que nos permitan poner de manifiesto las culturas gitanas del mundo (gypsy, klezmer, tzigane…).

Este año hemos planteado el encuentro en dos bloques. El formativo o documental, y el lúdico o festivo. El público podrá participar con algunas actividades o asistir para recrearse con las diferentes propuestas y del espacio.

Algunas de las novedades son la clase abierta de danzas del Este que impartirá la escuela HalaLuna, dedicada especialmente a la Formación Integral en Danzas Orientales. También tendrá lugar una quedada de acordeonistas donde los aficionados y profesionales de este instrumento podrán compartir y aprender técnicas, melodías y armonías alrededor del acordeón en su faceta klezmer.

Para mover el esqueleto, este año contamos con la participación de BALKAN FEVER PARTY (Ion Din Anina & Gypsy Box), que nos brindarán un dj-set donde las músicas del Este de Europa se juntan con los ritmos electrónicos. Balkan Fever Party ha compartido cartel con los artistas mas emblemáticos de este movimiento ( Fanfare Ciocarlia, Boban & Marko Markovic, Robert Soko,… ) y ha recorrido multitud de ciudades a ambos lados del charco.

Otra novedad es que en esta edición contamos con Patanes Cocineros, una empresa joven, recién salida del horno que ha llegado para cubrir nuestras necesidades gastronómicas. La propuesta de Patanes Cocineros es traernos la buena cocina de nuestras madres fusionándola con los sabores más innovadores.

Sin duda alguna, la actuación de la Maravilla Gypsy Band será el momento más esperado y balcánico del encuentro. ¿Cómo definiríais a la banda para aquellos que aún no la conocen?

La Maravilla Gypsy Band es una experiencia atronadora donde más de una decena de artistas reinterpretan el folklore de nuestra tierra andaluza y la tradición festiva de Europa del Este. El “OpaOlé”.

Un proyecto que fusiona las raíces musicales de ambas partes y que pone de manifiesto una fuente inagotable de recursos creativos. Es un concierto teatral cocinado a fuego lento para el más exquisito paladar. Cuenta en su receta con raíces balcánicas bañadas en el más puro klezmer, removidas a ritmo de ska con una pizca de jazz. Y para los más sibaritas añadimos condimentos afro-latinos y de nuestra propia tierra y folclore. Sírvase en frío o en caliente…

Y todo esto envuelto de humor, que será nuestro trampolín con el que saltar a la piscina del disparate balcánico.

encuentro-balcanico-la-carpa-3La Maravilla Gypsy Band, es una banda promovida por vuestra compañía, El Cuarteto Maravilla, ¿Quiénes hay detrás de esta polifacética compañía y qué rasgos la definen?

El Cuarteto maravilla es una compañía con personalidad propia y dirigida por Rafael Rivera, Antonio y Rafa Campos, que tras varios años dedicados a las artes escénicas y la música se convierten en compañía estable: la Cía. Maravilla Teatro y Música.

La teatralidad, la música en directo, la comicidad, el cuidado del detalle, son algunas de las señas de identidad de la compañía desde sus comienzos. Una mezcla de lenguajes universales como el clown, el gesto, la pantomima, y otras técnicas y disciplinas artísticas, es utilizada por la compañía como vehículo de conexión con el público para sorprenderlo siempre con una sugerente puesta en escena.

En esta ocasión, con La Maravilla Gypsy Band nos sorprende con una propuesta totalmente diferente de su línea teatral aunque mantiene su sello. Un espectáculo donde la musicalidad, la sonoridad de la combinación de instrumentos, la actitud con la que tratan la música y las sorpresas, envolverán al público en una experiencia para los sentidos.

Yomuri es el otro punto musical de la tarde ¿Quiénes son y qué tipo de espectáculo ofrecen estos chicos?

Yomuri, es una iniciativa de construcción y participación espontánea que nace de la casualidad, del amor a la belleza, y de la necesidad las personas que lo integran de cambiar. De hacer algo diferente y no solo con la música, sino con sus propias vidas.

Significa Murillo al revés porque fue en los Jardines de Murillo donde nació el grupo. Cuando Juanjo empezó a tocar el acordeón, hace unos años, iba a ensayar allí porque los vecinos no querían que ensayara en su casa. Se escondía detrás de los setos a practicar y un día apareció el resto del grupo. Empezaron a quedar, a entenderse como personas y como músicos y formaron Yomuri. Yomuri bebe del Flamenco, de músicas de Europa del Este, del Mediterráneo, de argentina, etc.

II-encuentro-balcánico-la-carpa-cartelComo uno de los colectivos integrantes de La Carpa Espacio artístico, Habladnos sobre vuestra experiencia con el proyecto. ¿Es La Carpa ese intento de darle a la ciudad de Sevilla la agenda cultural que se merece?

La Carpa es un espacio que abre sus puertas, un lugar en el que seguir desarrollando la actividad como Compañía y donde además poder aportar el potencial de la empresa y trabajar en colectividad en favor de un sugerente y rico proyecto cultural.

En esta nueva etapa, justo a los diez años como compañía estable, la Cía. Maravilla se plantea seguir creciendo de manera responsable y comprometida sin conformarse con mantener una empresa, crear y producir espectáculos, hacer giras… queriendo ir más allá, complementando este importante proyecto que es La Carpa.

Buscar sinergias con los demás colectivos integrantes de La Carpa, investigar y trabajar nuevas fórmulas de creación y gestión, conseguir una interactuación real y directa con el público y los ciudadanos, son algunos de los objetivos que la compañía está desarrollando en este proyecto. La Carpa es un espacio diferente y no cabe duda que ya es un referente pese su corta edad. En España existen otras iniciativas que se podrían relacionar o encontrar similitudes con ésta, pero que se diferencian, entre otras cosas por el momento en el que se han gestado. Esperamos que La Carpa pueda perdurar en el tiempo y que los poderes públicos sepan valorar la importancia de este proyecto, de sus manifestaciones artísticas y culturales, de la dinamización que supone para nuestra ciudad. Estamos convencidos de que si el espacio permanece, el proyecto llegará muy lejos y será ejemplo de otras fórmulas de gestión y fomento de la cultura y los valores sociales.

Estáis muy vinculados a Pay After Show, es decir, el público tiene acceso libre al espectáculo y realiza la aportación que cree justa al finalizar la actuación ¿será ese el método de pago del encuentro o tenéis fijado un precio de entrada?

Creemos que otro modelo cultural sostenible es posible y por eso apostamos por el Pay After Show como proyecto innovador que acorta distancias entre el público y el artista. Nos parece muy interesante la creación de una red de espacios vinculados a este sistema, como es La Carpa, tanto por el público que ha visto incrementada la oferta cultural (accesible) de su localidad como por los artistas, que tienen así una nueva e interesante manera de exponer su trabajo. La entrada al evento será libre, con acceso gratuito. Asimismo, durante la jornada se realizarán algunas actividades gratuitas y otras cuyo método de pago será Pay After Show, donde el público pagará al finalizar cada actividad aportando la cantidad que considere. Es un sistema responsable y que confía en el espectador, dando por sentado su capacidad para valorar el espectáculo o actividad y lo que puede costar.

Animáis a los asistentes a llevar su atuendo Gypsy ¿Cual sería el atavío idóneo?

Para las mujeres podemos recomendar pañuelos, faldas con vuelo, choli, toreras, etc, y para los hombres, sombreros, chaquetas americanas, chalequillos… todo esto con la ornamentación adecuada para estar elegantes dentro del contexto. Aún así, animamos a que investiguen sobre el atuendo adecuado. Una excusa más para conocer el mundo gypsy.

Programa y horarios del II Encuentro Balcánico en La Carpa, Espacio Artístico

12’00 A 13’00 TALLER DE BAILE GYPSY STYLE

13’00 A 13’30 MAGO ALESKU

13’30 A 14’00 LA MARAVILLA GYPSY BAND

14’00 A 15’00 MÚSICA AMBIENTE PICOTEO GYPSY/PATANES

15’00 A 16’30 QUEDADA ACORDEONES

16,30 A 17’00 MAGO ALESKU CARPA PRINCIPAL

17’00 A 18’00 YOMURI

18’00 A 20’00 DJ SET BALKAN FEVER PARTY

20’00 A 21’30 LA MARAVILLA GYPSY BAND

21’30 A 23’00 PROYECCIONES Y MÚSICA AMBIENTE CENA GYPSY/PATANES