«La etiqueta de flamencojazz se queda corta»

Por Noelia Sanchez

la-bejazz-fuente-de-las-lagrimas-entrevista
La Bejazz la integran Javier Carmona Montero (contrabajo), Melchor Jiménez Heredia ‘Melchor Chico’ (guitarra flamenca), Pablo Carmona Bono (percusión y vibráfono), Bernardo Parrilla (saxo), Javier Carmona Bono (piano y clarinete)

El flamenco y el jazz han cruzado sus caminos en diversas ocasiones durante el siglo XX. Mucho ha llovido desde la publicación de aquel disco llamado Jazz Flamenco, en el que un combo internacional liderado por el saxofonista español Pedro Iturralde combinaba secciones jazzísticas en la línea de Coltrane con secciones en las que un guitarrista flamenco aportaba el toque más puro. Desde aquel hito histórico, muchos son los que se han atrevido a fusionar las dos músicas urbanas con mayor proyección internacional. Precisamente, en la provincia de Sevilla, tenemos la suerte de contar con una de las bandas que más está dando que hablar en lo que a flamenco-jazz se refiere. Desde Marchena, el grupo La Bejazz está llevando su arte a numerosos escenarios nacionales e internacionales. En estos momentos, se encuentran en plena cocción de su tercer disco de estudio, Fuente de las Lágrimas. ¡WEGO! ha tenido la oportunidad de hablar con ellos y adelantar información del que será sin duda su disco más emblemático.

A pocos metros de la Fuente de Aynadamar, conocida como la fuentes de las lágrimas, asesinaron al poeta Federico García Lorca. En vuestros dos discos anteriores hay referencias al poeta, y a este tercer disco lo denomináis Fuente de las Lágrimas. ¿Por qué ese nexo tan fuerte con el poeta granadino?

García Lorca es uno de los andaluces más internacionales, su poesía, sus canciones, su forma de entender Andalucía…lo popular y lo culto se funden en cada una de sus obras. Sin duda es un referente para todo andaluz dedicado al arte en cualquiera de sus manifestaciones, en lo cultural y en lo humano. La Bejazz rinde un pequeño homenaje en cada uno de sus discos a Lorca y pretende con su música seguir el camino trazado, hacer música culta pero sin que por ello deje de ser popular.

En vuestro primer trabajo, “Plaza arriba” encontramos sobretodo estándares de jazz con ritmos flamencos. En “sueño andaluz”, segundo disco, sorprendíais al público con composiciones propias, ¿Qué nos encontraremos en este último trabajo?

También composiciones propias en su gran mayoría, pero pensamos que estas composiciones están más maduras al igual que el grupo en sí. En estos 3 años desde «Sueño andaluz» la Bejazz ha crecido como proyecto, como músicos pensamos que hemos evolucionando individualmente, y la cantidad de conciertos durante estos años nos ha permitido conocernos aún mejor y cohesionarnos más. En especial la gira que hicimos este pasado verano por Suiza que la preparamos muy a fondo, ensayando de seis a diez horas diarias durante dos semanas. En el disco hay una gran fusión de estilos en los diferentes temas, quedándose corta la etiqueta «flamencojazz» y una gran variedad también de timbres gracias a las colaboraciones y a que casi todos los componentes de La Bejazz tocamos varios instrumentos. En La Bejazz casi todos los componentes son creadores lo cual hace que los temas sean a veces muy diferentes unos de otros. En el disco encontramos farruca, rumba, guajira, bulerías, tangos, sevillanas y algunos temas más jazzísticos no sometidos a ningún palo. También hemos hecho una adaptación por bulerías del Padam, canción popularizada por Edith Piaf.

entrevista-la-bejazzAunque la formación fija de La Bejazz es un quinteto- contrabajo, piano, percusión y vibráfono, saxofón, guitarra- imaginamos que para el disco habéis contando con diversas colaboraciones. ¿Qué artistas y nuevas sonoridades se suman a los músicos originarios de La Bejazz en este proyecto?

Efectivamente La Bejazz desde siempre ha sido y es un quinteto, pero tenemos dos importantes colaboradores que nos acompañan en los directos relevantes, Curro Cueto en el cante y la flauta travesera y Manuel María Moraza en el bombardino y el cajón flamenco.

En el disco como es natural también hemos contado con ellos y con algunos artistas mas, la voz de Álvaro Díaz, un coro de 4 voces magnificas (Isabel Carmona, Maria Alvarez «Peque», Esperanza Ponce, Julia Carmona) el chelo de Chema Ramírez el violin de Laura Alganza y quedan por grabar en estos días alguno mas que esperaremos a publicarlo.

El nuevo disco está producido por Schimun Murk, conocido como Simón el Suizo. ¿Cómo es posible que un suizo haya apostado por La Bejazz? ¿Cómo surgió el contacto con el productor?

Simón es un amigo entrañable que los azares de la vida ha hecho que nuestros caminos se encuentren. Hombre sensible, amante del jazz y del flamenco, y es precisamente gracias al flamenco por lo que coincidimos. Le gusta lo que hacemos y ha hecho una apuesta decidida por nuestro proyecto produciéndonos «Fuente de las lágrimas».

la-bejazz-entrevista-2¿Cómo está siendo el proceso de grabación? ¿Es este disco el más ambicioso de La Bejazz?

Es el disco más costoso, en todos los sentidos, que hemos grabado y al que le hemos dedicado más tiempo. Creemos que hay un salto cualitativo por la evolución que ha sufrido el grupo también por la colaboración habitual de Currocueto y Mane que también nos han dado mayor calidad y riqueza.

¿Cuándo podremos deleitarnos con las nuevas canciones? ¿Hay ya fecha de salida para el disco?

No sabemos aun cuando saldrá a la calle, quedan por mezclar los temas, terminar algunas colaboraciones, la masterización… El disco lo hemos grabado en los estudios Domi en Morón, del cual hemos quedado más que satisfechos tanto en lo profesional como en lo humano. La masterización se hará en Madrid.

¿Mantendréis la formación de quinteto o sexteto para los próximos conciertos de presentación del disco o tenéis pensado nuevas incorporaciones? ¿Hay ya fechas de conciertos a la vista?

Para la presentación seguro que tendremos algunas colaboraciones. Aún queda algún tiempo, habrá que ir perfilándolo llegado el momento.