A partir de Figura: una posible lectura de los 80
Por 30 diciembre 2013
“Hacer una revista, al menos en Sevilla, puede llegar a convertirse en una drama épico. En nuestro caso no hemos llegado a tanto porque conociendo el panorama que nos rodea, nos hemos movido sabiendo que la decepción era una carta con la que teníamos que jugar, lo que nos ha evitado muchos llantos pero no nos ha restado osadía”.
Para conocer más de la Sevilla Underground puedes leer nuestros especiales ‘Bajo el Albero’
Así de irónico y rupturista fue el comienzo del primer número de la revista sevillana Figura (1983-1986), publicada durante los años centrales de aquella convulsa década que trajo, para el arte, el retorno y el triunfo de la figuración. Y si por una lado es cierto que Figura contaba con el precedente de Separata (1979-1981), también es verdad que los años ochenta presentaban nuevos retos, nuevas ideas que se estaban impregnando en la atmósfera creativa sevillana y que obligarían a sus autores a ser artistas, sí, pero también buscadores de lo nuevo que estaba germinando en Europa y en Estados Unidos y que ellos querían traer para casa. De este modo, el núcleo central de la revista (con Guillermo Paneque, Rafael Agredano y Pepe Espaliú a la cabeza) y los colaboradores ocasionales no sólo se centraron en las tendencias bien conocidas por aquel entonces sino que rastrearon e incluyeron las novedades ajenas al arte sevillano de los años 80.
El Centro de Arte Contemporáneo enmarca esta exposición dedicada a Figura dentro de una programación enfocada a estudiar aspectos muy diversos de la figuración (“Mas allá de la figura”). Si bien la muestra es una revisión del contenido y la influencia que tuvieron las páginas de la publicación sevillana, esta exposición, comisariada por Yolanda Torrubia y Juan Antonio Álvarez Reyes, pretende también transgredir la propia revista y volver a considerar cuáles fueron los alcances artísticos de esta década tanto en sus corrientes dominantes como en sus márgenes creativos. El recorrido expositivo sigue la trayectoria de la propia revista, que publicó ocho números a través de los cuales nuevos artistas, entonces estudiantes o principiantes y hoy renombrados y experimentados creadores, participaban mostrando sus obras o ejerciendo de redactores o entrevistadores. En la muestra convergen las periodizaciones y las propuestas que fue presentando Figura (es muy claro, por ejemplo, el progresivo interés por la escultura contemporánea a partir de mediados de la década) con otro tipo de obras de creadores coetáneos de la revista que ayudan a esbozar un panorama más completo de aquellos años. La nómina de participantes es muy amplia, destacando la presencia de pieza de Anish Kapoor, Basquiat, Chema Cobo, Cristina Iglesias, John Cage, José María Sicilia, Joseph Beuys, Juan Muñoz, Luis Buñuel, Luis Gordillo, Miquel Barceló, Patricia Gadea, Patricio Cabrera, Pepe Espaliú, o Vicky Civera.
Varios factores son especialmente valiosos de Figura y de su recuperación en esta exposición del CAAC. El primero, el más evidente, es la urgencia actual de reavivar o mantener viva (donde quede) la voluntad de renovación constante e internacionalización. En el caso de arte, por supuesto. En otras disciplinas, por descontado. Aunque por rupturista se peque de osado, como vimos al principio. El segundo, y no menos relevante, es la obligación de mantener bien presente ese relato de la historia de Sevilla no siempre contado, el de una ciudad con alternativas, donde pasaban cosas y no solo procesiones, donde se conspiraba para que la modernidad entrara y barriera la ranciedad dogmatizada. Y el tercero -algo sobre lo que nunca está de más incidir- es que el arte debería ser algo siempre difundido y por difundir, una actividad que no puede, por pura definición, morir anquilosada en paredes de museos o en conversaciones de intelectuales ajenos a la gente de la calle. En cualquiera de sus modalidades (visuales, escénicas, literarias…), y como bien demuestra el ejemplo de Figura, la actividad creativa exige difusión comprometida, voluntad de internacionalización y de cooperación, y afán de renovación constante.
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
20 de diciembre 2013 – 20 de abril 2014
Martes a sábado. De 11:00 a 21:00 h.
Domingos. De 11:00 a 15:00 h.
Lunes. Cerrado.
Festivos. De 11:00 a 15:00 h. Durante el año 2013, el CAAC permanecerá cerrado los siguientes días festivos:
· 1 y 6 de enero
· 29 de marzo
· 17 de abril