Webseries: internet, ideas y mucho ingenio

Por Marina Montes

sebserieswego

Hasta hace relativamente poco las series sólo nos llegaban por televisión. Con la revolución de internet, sin embargo, la cultura comenzó a ser mucho más libre y surgieron nuevos fenómenos que pusieron al alcance de cualquiera la posibilidad de crear y difundir su propia obra. Y entonces, llegaron las webseries. En la mayoría de las ocasiones el presupuesto es limitado. Limitadísimo. Tanto que todo el mundo trabaja por amor al arte, con la ilusión de que llegue al mayor número posible de espectadores y entonces lleguen las ayudas para mejorar un poco más su trabajo. El trabajo en equipo es fundamental en estas series que, poco a poco, van aumentando los contadores de visitas a webs o plataformas de difusión de vídeo. Este fin de semana, Sevilla acoge el I Encuentro ‘Series en Serie’, donde los creadores de varias webseries españolas se darán cita para conversar con los aficionados sobre este fenómeno. Si eres un fan de The Becquer’s Guide, Neuróticos, N-II o te apasionan las producciones de Películas Malasangre no puedes faltar a esta cita.

Para ir calentando motores de cara al encuentro, en Revista Wego hemos hablado con algunos de los directores de estas tres webseries que presentarán sus trabajos en este encuentro. Ellos son Manu Franco (The Becquer’s Guide), Juanka Santa (N-II) y Esteban Garrido (Neuróticos).

Pregunta: ¿Cómo surge la idea para rodar tu webserie?
Manu Franco (The Becquer’s Guide): La guía de Becquer surge de una idea “Si un fantasma no tiene cerebro, no puede pensar ni recordar”. De ahí salió toda una cosmología nueva y diferente que explica los fantasmas de una forma como no se había visto antes, mucho más lógica y científica. A raíz de ahí buscamos muchas ideas geniales que aportar a este “universo Becquer”: que solo se pudiera ver de noche (al menos sus versiones cine), que fuera una localización genial, el método de rodaje de rol e improvisación, los extras para saber más de la historia, y un guión que hermane a la ciencia ficción con el terror. Fernando (el otro director) y yo nos pusimos entonces manos a la obra, y sacamos la temporada en un tiempo record. No conozco otra webserie que haya hecho dos temporadas de dos horas de duración total (cada una) en menos de un año.

Juanka Santa (N-II): La N-II es una carretera casi maldita, por lo menos polémica. Por un lado está el gran número de accidentes mortales; una carretera donde circulan tantos camiones, y tantos coches sobretodo en verano por el turismo, tiene un alto desgaste, y su estado en algunos tramos es lamentable y peligroso. Para ayudar a la situación, Fomento lleva destruyendo el entorno de la N-II durante años, para después dejar también durante años paradas las obras de las teóricas ampliaciones. Actualmente las obras en la N-II son sobretodo para crear nuevas entradas a las autopistas, que todo y estar des de hace años amortizadas, siguen cobrándonos unos peajes desorbitados, pese a que el compromiso político que promovió la construcción de autopistas en aquellos momentos, fue que en cuanto estuviesen amortizadas se dejaría de pagar peaje… A banda de este amor (poder desplazarte gratuitamente…, siempre y cuando a los mossos de escuadra no les de por saquear ese día para ganarse una comisión…) odio (con alto riesgo, caravanas, casi inexistente iluminación,…) , está el tema tabú y a la vez el tema estrella: la prostitución en la carretera. Nosotros vivimos en una zona plagada de prostíbulos, de hecho cerca de Girona, en la Jonquera, tenemos el mas grande de Europa…, me parece que es lo único «mas grande» que tenemos de Europa… Bueno, pues sobretodo en verano, puedes encontrar una cantidad increíble de prostitutas en la carretera. Esto, hace la N-II aun mas pintoresca y a la vez triste, y sobretodo, aún mas metafórica de nuestra sociedad, donde las personas no nos alejamos mucho de ser las putas del sistema; jodidas, desprotegidas, y aun pagando por ello a nuestro chulo. Así que al ver lo patético de la situación política y social actual, reflejado en el espejo de la N-II, tuvimos historia.

Esteban Garrido (Neuróticos): Neuróticos surge de la necesidad de crear proyectos propios audiovisuales de calidad. Nos reunimos siete amigos y decidimos hacer el proyecto juntos. Amamos nuestra profesión y contar historias. Esperar a que te llamen para trabajar puede ser muy frustrante porque puede pasar mucho tiempo sin que el teléfono suene. Si tienes la idea, el equipo y las personas para crear dicha idea… ¿Qué te impide realizarla?

P.: ¿Qué financiación tenéis y de dónde sale?
M.F.: En la primera temporada salió de nuestro bolsillo, en la segunda de un crowdfounding (pequeñas donaciones de muchas personas). Hacer un crowdfounding para una primera temporada es una locura (a menos que tengas a muchos y muy buenos amigos, pero sigue siendo una locura). El crowdfounding de la 2ª lo conseguimos en solo 2 semana, y nos hizo ver que teníamos a mucha gente que quería que siguiéramos. Lo que es ganar, hemos ganado 0 euros, es más, incluso a pesar de la financiación colectiva, acabamos poniendo dinero nosotros siempre. Pero a día de hoy no se gana dinero con las webseries, tampoco lo pretendíamos.

J.S.: El capítulo piloto y los promocionales, costeados por nosotros y con las colaboraciones de los actores (en su mayoría profesionales), nos sirvieron para iniciar una campaña de croudfunding que nos ayudó a iniciar la 1ª Temporada de la serie; tres capítulos que trataran, con el humor sin complejos de nuestros personajes, temas como la crisis (estafa) y la especulación, los movimientos sociales, la sanidad, la manipulación de la información, y el pasado presente y si lo hay, el futuro de la cultura.

E.G.: La financiación sale de nosotros mismos. Todos aportamos algo, aparte de la interpretación. Vestuario, localizaciones, producción, maquillaje… Cada uno cumple una función concreta.


P.: ¿Cómo ha sido la acogida de la webserie?
M.F.:Genial, a cada capítulo la respuesta del publico era más grande. El número de comentarios, el número de “likes”, todo. Cada vez teníamos más seguidores y es lo mejor, no porque vayamos a hacernos famosos ni nada, sino porque si estás muchas horas cada día trabajando de algo que no cobras, que los fans reconozcan tu trabajo y esfuerzo es lo mejor que hay. Que haya gente que lleve camisetas de The Becquer’s Guide, que pongan dinero en nuestro crowdfounding, que se hagan su propio merchandising porque son muy seguidores, o que te dediquen dibujos y relatos (creamos de hecho una zona fan para exponerlos todos) es un honor, un privilegio y emociona a cualquiera.

J.S.: Muy buena en nuestra ciudad Girona, y poco a poco creciendo. Actualmente ya tenemos mas seguidores de Barcelona que de Girona, y tenemos bastantes seguidores en Sevilla, y Madrid y Valencia, y sí, también algún seguidor en el extranjero, sobretodo México, Andorra, Francia,… Curiosamente, el piloto subtitulado al francés tiene mas visualizaciones que en inglés…, suponemos que es porquemuchos franceses conocen la problemática N-II, o tal vez porque conocen sus servicios «extras». En menos de un año contamos con mas de 5.000 visualizaciones del piloto entre los diferentes canales y con los diferentes subtitulados, y las valoraciones y críticas son muy positivas.

E.G.: La serie tiene dos temporadas y las dos se pueden ver en nuestra web y en la de Antena3 ‘El Sótano’. La serie se lanzó primeramente a través de Youtube y más tarde Antena3 se interesó por ella. Tuvo una gran acogida en la web de Antena3. En nuestra segunda temporada hemos contado con cameos de excepción, como Félix Gómez, Pepa Rus que interpreta a la Macu de Aída, Estefanía de los Santos nominada a actriz revelación por Grupo 7, Eloína Marcos conocida por su papel de Pilar en Bandolera y que actualmente graba El príncipe para Telecinco junto a José Coronado, Ken Appledorn galardonado como actor de reparto junto a todos los actores de Casting en el anterior festival de Málaga, La niña Repelente, una web serie con más de 50 millones de visitas en Youtube… Numerosas personalidades del sector, como directores de casting, guionistas, directores de teatro, de cine, de televisión, actores, productores… se han puesto en contacto con nosotros para felicitarnos por nuestro trabajo. Dentro del sector la serie se conoce y eso para nosotros como actores es muy importante, puesto que la serie es una carta de presentación para futuros trabajos.

P.: ¿Qué planes tenéis para el futuro?
M.F.:
Estamos dándole un tiempo a la serie, el suficiente como para que llegue a más gente. Temíamos perder seguidores con el tiempo pero para nuestra sorpresa se han quedado, siguen con nosotros, comentando y animando. Si llegamos a suficiente gente, o directamente encontramos un modo de financiarla, habrá una tercera temporada. Por lo demás tengo también otros proyectos en mente, desde un cortometraje hasta un largometraje… pero no puedo quitarme de la cabeza The Becquer’s Guide, y espero poder hacer la nueva temporada.

J.S.: ¿Futuro? Ni tan siquiera sabemos como llegar a mañana… En todo caso, me encantaría tener un plan para no tener un futuro tan negro…, me encantaría, así que lucharemos por ello.

E.G.: Nuestros esfuerzos se centran actualmente a dar a conocer las dos temporadas de nuestra serie. Queremos llegar al mayor número de espectadores posibles y somos muy constantes en la promoción, mediante redes sociales y páginas web especializadas. Tenemos bastantes ideas de por donde podría ir la tercera temporada, pero de momento no hay nada escrito y tampoco aseguramos que se valla a rodar. No hay prisas. Esto también lo decíamos con la segunda temporada y al final se realizó.

P.: Se llegó a decir que Sevilla era el Hollywood de las webseries por la cantidad de proyectos que han nacido en los últimos años, ¿qué opináis? ¿Hay buena cantera en estos momentos en el mundo de las web series?
M.F.:Sevilla no es el Hollywood de las webseries por la “cantidad”, sino por la “calidad”. Hay provincias con más webseries, pero los de Sevilla destacan por su creatividad y buen hacer. Y no me gustaría que esto se viera como un “pique” entre provincias, porque las webseries no competimos, colaboramos. En The Becquer’s Guide desde el primer día hay personal de fuera de Andalucía, y la segunda temporada directamente la hicimos en Madrid. Personalmente pienso que hay gente muy buena por muchos sitios, y que no por nacer en Sevilla, tiene más talento que en otra parte, es cuestión de como te esfuerces y vuelques en tus trabajos. Prefiero y preferiré siempre tener un equipo formado por gente con mucho talento de sitios muy dispares, se aprende más, se pasa mejor y se abre más la mente.

J.S.: Nuestra serie se rueda en Girona, y precisamente el año pasado, en los diarios comentaban aproximadamente lo mismo, incluso nos hicieron una entrevista por tv3 comentando el alza de las webseries. Creo que Sevilla tiene una muy buena cantera, no hay mas que ver las creaciones que ha dado el panorama audiovisual de los últimos años (con películas como El mundo es nuestro, Carmina o revienta, o esta última que está teniendo tanto éxito internacional…), de hecho a mi entender, se extiende mas allá de las webseries (aunque todos entendemos la importancia del éxito de series como Malviviendo).

E.G.: Sevilla es una ciudad como muchas otras en España en la que la industria audiovisual es mínima o inexistente. La mayoría de los profesionales del sector tienen que emigrar a Madrid o Barcelona para poder trabajar de su profesión. Eso no quiere decir que no haya talento en Sevilla, ni por supuesto iniciativa. A la vista está la cantidad de web series que se hacen en Sevilla. Series como La niña repelente o Malviviendo han abierto una puerta o un camino aún por explorar en el que se muestra que se pueden hacer series de calidad y llegar a un gran público. Sevilla es una ciudad con mucha creatividad y desde mi punto de vista, muy inspiradora. Con internet y el nuevo catálogo de cámaras de bajo coste puedes hacer una web serie, un capítulo piloto o incluso tu propia película. Esto hace que no necesariamente necesites el respaldo de una cadena de televisión o de una productora para poner en marcha tus propios proyectos. Obviamente si lo tienes mucho mejor, es más fácil realizarla, pero no tenerlo no es un impedimento para quedarte en tu casa en el sofá. Con Neuróticos hemos conseguido con nuestros propios medios, tener una idea, plasmarla en un papel, realizarla y exponerla en una ventana y que le llegue a los espectadores. Que una televisión como Antena3 se interese por tu trabajo te hace ver que vas por el buen camino. Cada vez irán apareciendo series con mayor calidad, mejores ideas y mejores historias.

P.: Esto de las web series, ¿es un fenómeno en alza o algo pasajero?
M.F.:La gente ve series en internet, cada vez más. Ya hay series que solo se pueden ver en internet, de hecho eso son las webseries, y llegará un momento que solo estén por internet, entonces dejarán de llamarse webseries y las llamaremos solo “series”. Ahora mismo las webseries las hacen tanto gente que ha estudiado una carrera y tiene conocimiento y experiencia como gente que se aburre y hace lo primero que se le viene a la cabeza. Es lo bonito de internet, que le da una oportunidad a todos. Ahora el espectador puede acceder a contenidos de distinto tipo de calidad, y elegir él. Antes era el productor ejecutivo o la cadena de televisión inaccesible la que elegía por el espectador. Ahora este tiene el poder, y puede elegir que dentro de ese contenido, tenga o no presupuesto, hay una idea buena y de calidad, y merece su atención.

J.S.: Actualmente es una de las pocas opciones que nos queda; la creación audiovisual disfruta de muy poco apoyo, y los canales como la televisión, en muchos casos está bloqueada por grupos empresariales, o organismos de censura encubierta bajo siglas que acaban sirviendo a los intereses de dicho grupos empresariales o partidos políticos. Por esto cuesta encontrar espacios, pero claro que muchos estaríamos encantados de poder tener series en la televisión, aunque algunos preferimos no tenerlas si eso conlleva perder la esencia de lo que queremos contar. En cuanto a si estamos delante de un fenómeno pasajero, o te adaptas o mueres, y los formatos van cambiando con los tiempos, aunque parece que con la situación que he descrito al principio, tenemos webseries para rato. A menos que también nos censuren por internet…

E.G.: La televisión e incluso el cine, esto es una opinión personal, como la conocemos hoy en día, ha muerto. Nos ha tocado vivir una época de transición hacia otro modelo y hacia otra forma de consumir historias audiovisuales. No lo veo como un fenómeno pasajero. Lo veo como un fenómeno que está empezando y que dará lugar a una forma concreta de producir contenidos audiovisuales. La mayoría de las web series que se hacen en España, incluso películas, no son rentables a nivel económico. Nadie cobra. Ni actores, ni técnicos, ni equipos… Todo se hace por el amor que tienes a tu profesión. Pero ese amor no te paga las facturas ni el alquiler. Si te hace feliz, pero tienes que trabajar de otra cosa para poder dedicarte algunos días del año a tu profesión. Estoy seguro que es temporal, que entre todos encontraremos una forma de que sea rentable tanto para nosotros como para las ventanas de exhibición. El problema sería que no tuviéramos nada que contar, que no tuviéramos historias, ni ideas, que estuviéramos muertos creativamente. Ese sería el verdadero problema y con la diversidad cultural que tenemos en España es imposible. Hay que creer en nosotros mismo individualmente y como colectivo social. No hay que tener miedo a la creatividad.

Tanto si las conocías como si el mundo de las webseries es un enigma para ti, este encuentro puede ser realmente interesante. Productores, actores y aficionados podrán compartir sus opiniones sobre sus creaciones y debatir sobre el presente y el futuro de este fenómeno tan interesante.

I Encuentro ‘Series en serie’
Sábado 12 de octubre, 21:00h
Muchi Club – C/Relator 21, Sevilla