Virginia Woolf contra los cíborgs domésticos.

Por Diego A. Vicente

(h)adas-remedios-zafra(h)adas. Mujeres que crean, programan, prosumen, teclean, ensayo publicado en Páginas de Espuma y con el que Remedios Zafra () (Zuheros, Córdoba, 1973) obtuvo el Premio Málaga de Ensayo 2012, es una pertinente indagación en las relaciones de correspondencia entre la mujer y el elemento científico, entre la mujer y la estructura laboral de los últimos tres últimos siglos.

Es todo eso y muchas cosas más. <<Puede que no ame cosa alguna con mayor ímpetu que mi tiempo propio>>, escribe Zafra siempre bajo el influjo de Virgina Woolf, muy presente en toda su obra. El cuarto propio conectado es el espacio donde confluyen nuestros dos cuerpos: el virtual (el que vive en red) y el humano (el que vive en sociedad) y donde ambos son sacudidos por corrientes y virus ante los que están indefensos. Sobre este espacio conectado sitúa Remedios Zafra el punto de fuga para analizar todos los conceptos que laten en esta obra: desde el trabajo (véase tb: la búsqueda de) al balance de los afectos femeninos, pasando por la creación, el progreso, la reescritura de la historia y la lucha por los derechos. Pero sobre todo el tiempo: sobre qué hacemos (y qué podemos hacer) con nuestro tiempo.

Desde el punto de vista femenino ha sido una epopeya de pequeños gestos individuales y casi invisibles la lucha de la mujer por su posición en la ciencia informática y a la que dedica Zafra el epígrafe PROGRAMAR. Lo hace de forma sui géneris, utilizando un género híbrido que entronca en temática y mixtura con la reciente obra de Rosa Montero La ridícula idea de no volver a verte (Seix Barral, 2013). Mientras que Montero utiliza la autobiografía comparada para destapar la vida de Marie Curie, Remedios Zafra emplea parte del ensayo como una biografía orientada de Ada Byron (1815 – 1852), hija del poeta Lord Byron y determinante en su contribución al modelo de la Máquina Analítica de Charles Babbage. Una pionera de la programación que la autora convierte en arquetipo las (h)adas (con minúscula) de mujer cuya contribución a la ciencia se ve relegada o postergada en un contexto de patriarcado científico e histórico.

Zafra es una extraordinaria narradora y prueba de ello es que su más reciente obra de ficción #Despacio ha sido preseleccionada  para participar en el Festival du Premier Roman de Chambéry -junto con otras dos autoras andaluzas: Rosario Izquierdo y su Diario de Campo y Cristina Morales con Los Combatientes -. El ensayo brilla por su prosa concisa –la autora es una máquina analítica, por seguir con la terminología victoriana- pero también intuitiva, imaginativa en sus digresiones y con una sensibilidad que le hace afecta a todas las emociones y alteraciones contemporáneas.

El contenido divulgativo del ensayo no socava el ánimo experimental y crítico de la propuesta, ilustrada con afán de collage mecanicista. Hay un riesgo implícito en hablar de la programación informática en los albores de la computación -la invención de un lenguaje que se va explicando a sí mismo- pero Zafra lo aborda como buena conversadora, didáctica pero con conciencia de un público lector: <<Programar cuando aún no existía la programación tiene algo de metafísico […]>>

Como investigadora su campo es extenso, alumbrando todos los espacios de oscuridad que pueden darse en los cuartos propios conectados y de los movimientos reivindicativos que de ellos surgen. Arroja una mirada cómplice al ciberactivismo, al fenómeno de las riot grrrls de actualidad gracias a la irrupción de Femen en el Congreso de los Diputados. Así también dedica el tercer epígrafe PROSUMIR a los nuevos modos de producción y del consumo en red en su eterna variedad de explotaciones, resumiendo parte en el concepto prosumo todas las actividades no inscritas claramente como consumo o producción: desde personalizar tus propios complementos a las labores domésticas.

(h)adas aborda en último lugar la creación en todas sus acepciones: artística, científica o de creación de mecanismos de poder y subversión. En cualquier caso TECLEAR es la práctica primordial para ello. Remover las teclas para copiar (mecanografíar). Copiar el modelo existente: generar riqueza pero ningún progreso social. Pero también puede ser copiar/crear: las teclas como herramienta emancipadora. En definitiva, teclear hacia atrás y teclear hacia delante. Remedios Zafra elabora una reflexión globalizadora de la mujer en los contextos social y científico, de generación de riqueza y de sus relaciones de poder y de afecto en una sociedad conectada que mueve a la reflexión y que nos hace el favor de contaminarnos la mirada: <<La imaginación es incondicionalmente el primer paso, y siempre camina muy por delante de la burocracia>>.

Libro: Hadas, de Remedios Zafra from Conocer al Autor on Vimeo.