Teatros Romanos de Andalucía en Itálica
Por 22 agosto 2013
El pasado romano de nuestra comunidad volverá a cobrar vida en el ciclo de espectáculos escénicos Teatros Romanos de Andalucía, que se celebrará en las próximas semanas en el teatro romano de Itálica en Santiponce. El ciclo es organizado por la red de teatros romanos de Andalucía, una iniciativa impulsada por la Consejería de Cultura y Deportes para poner en valor el patrimonio monumental romano andaluz a través del fomento de actividades escénicas.
Entre el jueves 22 de agosto y el sábado 14 de septiembre de 2013, el Teatro Romano de Itálica acogerá los espectáculos de cuatro compañías de teatro que representarán sus obras en tres funciones cada una. Las obras representadas serán Lisístrata. Una comedia musical, de Tonia Tailor Company; Humor platónico, de la compañía Malaje Solo; Antígona, de Sennsa Teatro; Medea, la extranjera, de la compañía Atalaya. Los espectáculos empezarán a las 22:00 horas y el precio de las entradas está fijado en 12 € (venta on-line).
Programación:
Jueves 22, viernes 23 y sábado 24 de agosto
Lisístrata. Una comedia musical
C.ía Tonia Tailor
En este clásico de Aristófanes, re-interpretado por Antonia Gómez, se narra la historia de Lisístrata, mujer ateniense, y de su papel liderando una huelga sexual para exigir el cese de las hostilidades en la guerra que enfrenta Atenas a Esparta en el 411 A.C. Una comedia fresca y desenfadada, al más puro estilo de Aristófanes, cuyas situaciones son provocadas por la abstinencia sexual impuesta por las mujeres, y adaptada a un estilo musical muy diferente.
Jueves 29, viernes 30 y sábado 31 de agosto
Humor platónico
C.ía Malaje Solo
Está muy extendida la creencia de que los mitos griegos eran explicaciones mágicas de hechos reales. Sin embargo muy pocos saben que en origen los mitos eran relatos humorísticos con los que los griegos se desternillaban, que en la antigüedad en lugar de chistes se contaban mitos. Malaje Sólo con Humor Platónico recupera esta tradición.
Jueves 5, viernes 6 y sábado 7 de septiembre
Antígona de Sófocles
C.ía Sennsa Teatro
Esta compañía, creada en 2005, aboga por un teatro donde el espectador no sea transformado en un ser pasivo al que simplemente se entretiene con un par de trucos escénicos y un texto más o menos bien dicho, sino seres humanos interpela-dos por la fuerza del drama, por la imagen, por la palabra, por el gesto poético, por el movimiento expresivo y por la acción dramática.
La escena de Antígona se desarrolla a partir de la mañana siguiente de ser rechazados las expediciones argivas que atacaron a la ciudad y de las muertes fraticidas de Eteocles y Polinices. Creonte, su tío, toma el poder y se erige en rey absoluto, decidiendo enterrar a Eteocles y dejar insepulto a Polinices. A esto se opone Antígona, hermana de los dos difuntos, quién se enfrenta a todos , dando sepultura a su hermano , lo que conlleva a que la entierren viva en una cueva.
Jueves 12, viernes 13 y sábado 14 de septiembre
Medea, la extranjera
C.ía Atalaya
La Medea de Atalaya está conformada estética y dramatúrgicamente por tres mundos, y tres estilos muy definidos: arranca -por vez primera en las versiones teatrales realizadas en España- en la mítica Cólquide, donde el colorido, los cánticos y el movimiento escénico remite a elementos étnicos, ancestrales y telúricos, partiendo de textos de Grillparzer, Passolini y Apolonio de Rodas. En Corinto los elementos serán más refinados y asépticos, ahí está el epicentro e la Tragedia a partir de los textos de las “Medeas” de Séneca y Eurípides y la “Medea material” de Heiner Müller. En tercer lugar encontramos un mundo más universal y contemporáneo que se apoya en textos de “Ribera despojada” y “Paisaje con Argonautas” que Müller escribió en torno a su Medea y que abren y cierran el espectáculo en forma más coral.