Semana de la poesía 2013
Por 6 julio 2013
En el árido desierto del verano sevillano llega un soplo de aire fresco, a deleitar nuestras mentes y picar nuestra sensibilidad. Un año más, el Grupo Poético 2000 vuelve a organizar la Semana de la Poesía, 7 días de actividades de todo tipo que intentarán acercar la actividad poética al mayor número de personas.
Este año la Semana de la Poesía se celebrará entre el 22 y el 27 de julio en el Auditorio del Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (Cicus). A lo largo de esos días, los miembros del Grupo y otros invitados ofrecerán diversas actividades académicas y poéticas: conferencias, mesas redondas, debates, encuentros con poetas, talleres de creación, recitales y homenajes, etc.
La Semana de la Poesía es una iniciativa nacida en 2010 por impulso del Grupo Poético 2000, bajo el lema «creer y crear», para promover la poesía en su doble vertiente de reflexión y creación. Sin embargo la finalidad de la iniciativa es dúplice: constituye para el grupo una ocasión de convivencia, que pretende servir de caldo de cultivo para estimular la creación, la reflexión est-ética y la lectura; se desarrolla desde la perspectiva de una apertura a la sociedad con el fin de romper con el tradicional sectarismo del mundo de la poesía y afrontar la labor pedagógica de defenderla como una necesidad del ser humano y no como un accesorio más en el mercado de consumo que nos rodea.
PROGRAMACIÓN SEMANA DE LA POESÍA 2013
Martes 23 de julio
Naufragios y sangre: perfiles de Nueva York desde las tierras deEliot
Hora: 11:30 – 14:00
Conferencia plenaria
Sergio Santiago Romero (UCM-UNED)
Exploración del circunstante filosófico y el sistema simbólico de Poeta en Nueva York y The waste land para ofrecer una hermenéutica coral de ambos poemarios.
¿Qué no escriba, o que no viva? La lírica en el teatro de Lope de Vega
Hora: 21:00
Charla-teatro
Juan Pablo González Durán (US) y María Rodríguez Manrique (UCM)
La idea de esta actividad es amenizar una exposición didáctica sobre el papel que cumple lo lírico en el teatro lopesco intercalándola con representación de fragmentos de la obra de Lope. La actividad aunará el teatro con la triple experiencia del poeta (Juan Pablo González) y el estudioso del teatro (María Manrique), que juntos desarrollarán una performance teatral sobre esta materia.
Miércoles 24 de julio
Estupefacientes: un portal hacia la escritura
Hora: 11:00 – 14:00
Conferencia plenaria
Alfonso Ramos Benítez (US-CSIC)
En su conferencia plenaria, Alfonso Ramos hará un repaso a través de los siglos de los estupefacientes usados por algunos escritores para su producción artística, así como su acción sobre el organismo.
Eros y neurociencia
Hora: 17:30 – 19:00
Debate
Alfonso Ramos Benítez (US-CSIC) y María Rodríguez Manrique (UCM)
Dos miembros del Grupo Poético del 2000 debatirán sobre la materialización y figurativización del fenómeno amoroso desde la doble perspectiva de la poesía (María Manrique) y la ciencia (Alfonso Ramos). Se trata no solo de trazar puentes entre disciplinas e intereses, sino un deliberado esfuerzo por planear la vivencia poética como una experiencia trascendental no contradictoria con la objetivación de lo real.
Jueves 25 de julio
Menage à trois en el infierno: Baudelaire, Verlaine, Rimbaud
Hora: 12:00 – 14:00
Mesa redonda
Francisco Javier Lozano de la Rosa (US): Baudelaire
Luis Joaquín Alemany (UPO): Rimbaud
Miriam Sivianes (UPO-Grupo H): Verlaine
Análisis contrastivo y comparación entre los tres grandes poetas franceses de finales del XIX, con el fin de ofrecer un panorama sobre este periodo clave de la literatura francesa y establecer redes de influencias entre ellos y con los poetas posteriores.
Ecos clásicos y fantasmas afroamericanos: un recorrido por la novela lírica Beloved, de Toni Morrison
Hora: 17:30 – 19:00
Taller-coloquio
Tiffany de Koninck (UPO)
Charla-coloquio sobre la novela Beloved, de Toni Morrison (mensaje, lenguaje, simbología), acompañada del estudio de los ecos clásicos que presenta la obra, referencias a otras novelas de la autora, su producción poética que sigue la misma línea, piezas musicales de temática similar, etc.
Viernes 26 de julio
Encuentro con Andrés Neuman
Hora: 12:00 – 14:00
Encuentro poético
Andrés Neuman (Poeta)
Encuentro con el poeta Andrés Neuman, Premio Hiperión de Poesía, Premio Alfaguara de Novela, Premio de la Crítica, Premio Rómulo Gallegos. Uno de los poetas más importantes de la actualidad. El encuentro irá seguido de un recital poemas.
Poesía rumana entre el sujeto y la voz
Hora: 17:30 – 19:00
Mesa redonda
Presentación y contraste entre algunos de los principales autores rumanos del siglo XX.
Catalina Badea (UCM), El universo poético de Nichta Stănescu: el poeta de las nopalabras
Javier Helgueta Manso (UAH-UCM), Lucian Blaga, o la dulce erosión del silencio
Alexandra Chereches, Compulsión de luz y muerte en la nieve. Las heridas del recuerdo en la lírica de Paul Celan
Sábado 27 de julio
Hora: 11:00 – 12:30
Conferencia plenaria
Dr. Javier Huerta Calvo (UCM-ITEM)
El catedrático de Literatura española de la Universidad Complutense y Director del Instituto del Teatro de Madrid (ITEM) ha aceptado la invitación de impartir la conferencia plenaria con que cerramos las actividades públicas de la Semana de la Poesía. El contenido de la conferencia magistral de Javier Huerta está pendiente de concreción, aunque es probable que gire en torno a las líneas principales de su investigación en poesía, centrada en la figura de Leopoldo Panero, de cuyas Obras completas ha sido editor.
Poética del desgarro en la grieta de la Guerra Civil
Hora: 12:30 – 14:00
Mesa redonda
Marta Santiago García (UCM), Miguel Hernández, o el compromiso
Sergio Santiago Romero (UCM-UNED), Poesía y Falange
Guillermo Ginés Ramiro (UCM), Emilio Prados en el jardín cerrado del exilio
Sara Torrijos López (UCM), La tragedia de Goytisolo: Eulalia por Julia
La Guerra Civil española entrañó un desgarro incomparable en el alma de la sociedad española. Al hilo de los actuales esfuerzos por reconstruir una Memoria Histórica, el grupo Poético del 2000 propone este espacio de reflexión acerca del desgarramiento que produjo el conflicto en la poesía a ambos lados del abismo: la poesía republicana, destacada en su compromiso político y azotada por la cárcel y la muerte de sus mejores poetas (García Lorca y Hernández), y la poesía falangista, hala intelectual del bando nacional, pronto desencantada en su idealismo por la brutal dictadura franquista. De los puentes entre unos y otros que la Guerra supo romper, pero también de aquellos que resistieron a las bombas queremos reflexionar en esta sesión final en el CICUS.