Nocturama 2013. Cartel de agosto

Por Iram Martinez

nocturama-sevilla-2013-cartel-agostoLlegamos a la mitad del verano y a la mitad también del ciclo Nocturama, que en agosto gestiona La Suite y nos ofrece 15 bandas desde el jueves 1 de agosto y hasta el 6 de septiembre. Por el escenario del CAAC pasarán, Bigott, que abre hoy esta segunda mitad del ciclo, Marina Gallardo y Ainara Legardón,  Martirio, Juan Perro, The Milkyway Express o Pony Bravo entre otros.  Citas las noches de los miércoles y jueves.

Ya puedes comprar tus entradas para todo el ciclo. Las primeras 500 entradas anticipadas tendrán un precio de 7 euros y las puedes comprar aquí. De la 501 en adelante  costarán 9 euros en venta anticipada y 10 en taquilla. Así que ya sabes. Se previsor y pilla tus entradas con tiempo.

Échale un vistazo a todas las bandas que podrás ver en el Nocturama de agosto.

1 de agosto Bigott

Tras la consagración que supuso The Orinal Soundtrack (2011) y su infalible single Cannibal Dinner, el artista zaragozano, siempre dispuesto a seguir su instinto… decidió llevarse a su banda a Brasil, concretamente a la Selva de Trancoso, para grabar un nuevo disco en directo y al viejo estilo: tocando todos a la vez. Para ello contaba con la experta mano del productor Paco Loco (miembro oficial de su banda) quién cargó en el avión el equipo necesario para llevar a cabo tan aventurada empresa. Todas las canciones en su conjunto, por encima de las circunstancias que rodearon su grabación, dan forma a un álbum que, una vez más, coloca a su autor en el pódium de los más lúcidos creadores del momento. Bigott es único y Blue Jeans es otro ejemplo de ello.

7 de agosto Lidia Damunt  + Guadalupe Plata

Procedente de La Manga del Mar Menor (Murcia), Lidia Damunt inició su carrera musical en 1997 al frente de Hello Cuca, grupo de punkpop inspirado por bandas como B52s, Chuck Berry o Bikini Kill. Acompañada por su hermana Mabel al bajo (con quien realizaba el fanzine Miau! desde 1996) y Alfonso Melero (Terry 4, Meteoro) a la batería, ensayaban en un garaje en La Manga, desde donde gestarían su particular “sonido del sureste”. En 2012 publicó Vigila el Fuego, producido por Hidrogenesse y publicado por Austrohúngaro.

“¡Baaaaaaaaby, me vuelves loco!” Este trío jienense apareció de pronto hace unos años con unos temas pegadizos que beben de las aguas de un pantano tenebroso en donde están los cuerpos de los grandes del blues rock. Hace unos meses estuvieron de gira con el gran Walter Daniels y en ¡WEGO! tuvimos la oportunidad de entrevistarlosVIDEO  · WEB Probablemente motivados por una inevitable necesidad exploratoria, los Plata han seguido trenzando durante éste último año otro trabajo con los mimbres de siempre, aunque esta vez hagan gala de un distintivo nuevo giro de muñeca. En pleno año de debacle económica, los andaluces vuelven con otro álbum sin título, defendiendo que lo suyo es lo vintage.

8 de agosto Lapido

Miembro de los míticos 091 José Ignacio Lapido, tras un paréntesis en el que compone canciones paraotros artistas como Amparo Sánchez, M-Clan o Los Hermanos Dalton y escribe música para teatro y bandas sonoras de cortometrajes, se lanza en solitario en 1999 con un primer disco: “Ladridos del perro mágico”. En este álbum, Lapido es cantante, guitarrista, compositor y productor; facetas que mantendrá en sus siguientes grabaciones. En Abril de 2013 se pone a la venta su séptimo disco en solitario titulado “Formas de matarel Tiempo”.

14 de agosto  Marina Gallardo + Ainara Legardón

Tras comenzar su trayectoria musical en 2006, Marina Gallardo publica su disco debut Working to speak en 2008, grabado en los estudios de Paco Loco. Con su segundo disco Some Monsters Die And Others Return ha tocado en sitios como Primavera Sound o Faraday y ha sido telonera de Bill Callahan y de The Sea & Cake. Con influencias tan dispares como Nina Simone, John Fahey o Burning Spear, Marina se mueve entre los límites de folk-rock, pop o blues-soul con tendencia a la experimentación. Sus canciones pueden llegar a ser tan distintas entre sí que hacen difícil la clasificación de sus obras. Marina Gallardo traerá a Nocturama las canciones de su tercer trabajo This is the Sound.

Nacida en 1976 en Bilbao, Ainara LeGardon lleva haciendo música más de dos décadas. Sus cuatro discos en solitario (“In the mirror” -2003-, “Each day a lie” -2005-, “Forgive me if I don ́t come home to sleep tonight” -2009- y “We once wished” -2011-) han recibido excelentes críticas y una calurosa acogida por parte del público, siendo considerados algunos de ellos como referentes en el folk-rock de nuestro país. Su último disco (“We once wished” -2011-) da una vuelta de tuerca a su sonido y en él camina, sin ataduras, por derroteros más cercanos al rock que al folk. En directo la acompañan Héctor Bardisa (Flyingpigmatanza) a la batería, Rubén Martínez (Tokyo Sex Destruction) al bajo y Hannot Mintegia (Audience) a la guitarra y voces. Actualmente compagina su proyecto personal con Archipiel (dúo de improvisación vocal junto a Álvaro Barriuso -Dúo Cobra-), el quinteto de música experimental La Criatura, el colectivo maDam, la orquesta de improvisación FOCO y la creación de bandas sonoras -destacando su trabajo con el realizador Alvaro Sanz-.

15 de agosto Juan Perro

Santiago Auserón adapta en esta gira su repertorio al dúo de guitarras acústicas y voces, en colaboración con el guitarrista y cantante Joan Vinyals. Las canciones de Río Negro, el quinto álbum publicado bajo el nombre de Juan Perro, del que se han vendido en un año 10.000 copias por canales independientes, se juntan con una selección de temas históricos, a los que se van añadiendo otros inéditos y versiones de clásicos que permiten apreciar la evolución del proyecto, en la frontera entre la herencia afroamericana y las tradiciones hispanas. El dúo se ha convertido en un taller de creación ligero y transportable que, gracias al espíritu comunicativo y desenfadado de ambos artistas, consigue un alto grado de complicidad con el público. Santiago y Joan plantean cada concierto como un encuentro en el que, partiendo de una cuidadosa preparación, se busca que ocurran cosas inesperadas, tanto en el nivel musical como en el poético. Las canciones nuevas se van incorporando con naturalidad al repertorio, el público cada vez más fiel se complace en participar en el proceso creativo.

21 de agosto The Milkyway Express + Arizona Baby

The Milkyway Express se ha erigido, en poco más de un lustro, como una de las bandas de rocanrol referentes en el Sur de nuestro país. Su peculiar mezcla de southern rock y blues y sus potentísimos directos son solo dos de sus muchos atractivos.  “One Day In Summer”, que así se llama el LP, ha sido grabado en los estudios Sputnik Grabaciones Estelares, de la mano de Jordi Gil (Sr. Chinarro, Lavadora), en la misma pecera por la que han desfilado bandas como Maga y Reincidentes, entre otros. Otra gran banda que pasó por nuestros ¡WEGO! Tv

Arizona Baby siguen haciendo historia. Tras convulsionar la música española con su innovador formato acústico y austeridad básica, vuelven con un sonoro EP de temas nuevos,“The Truth, the Whole Truth and Nothing but the Truth”, y unas exclusivas (y limitadas) presentaciones del mismo mientras prosiguen su aventura en Corizonas y preparan su tercer álbum oficial para 2013.

22 de agosto Miraflores + Za!

Formados a mediados de 2012, Miraflores nace de un intento por superar traumas mal resueltos por medio del rock incómodo y expresionista. Algunos de sus miembros han pasado por formaciones como Sr. Chinarro, Sick Buzos o Salieri, aunque este nuevo proyecto entronca más con la tradición australiana de Beasts of Bourbon y The Scientists, el ruidismo tántrico de Loop y Suicide o el chasquido oscurantista de The Gun Club y Birthday Party. Hijos de la Sevilla proletaria, calurosa y nocturna, Miraflores hacen del culto a las “malas vibras” su particular terapia expresiva. Su paso por festivales como Monkey Week ha dejado atrás un reguero de sudor que todavía perdura. Tras haber tocado con bandas de la talla de Schwarz, actualmente se encuentran finiquitando su disco de debut, grabado en los estudios La Mina, de Raúl Pérez.

Vuelve la orquesta transoceánica y primitivamente futurística compuesta por dos personas. No es que se hubieran ido, llevan 2 años de actividad permanente con actuaciones por medio mundo, pero tienen nuevo álbum, el mejor hasta la fecha. Son Spazzfrica Ehd y Papa duPau, el dueto de Barcelona conocido como ZA!, que continúan la conquista de PachaMadreTierraWAH! con WANANANAI. Siempre aclamados por sus imprevisible e incendiarios directos (2o mejor directo 2011 según Rockdelux), los ZA! han grabado un álbum que hace justicia a su trabajo sobre los escenarios, pero que también sorprenderá a los conocedores con nuevas sonoridades y ritmos. WANANANAI son casi 60 minutos repletos de ideas difíciles de imaginar y difíciles de explicar sin escucharlas. Za! han ampliado el abanico musical para incluir mezclas imposibles: jaz afrocubano con post- rock (el Calentito), dancehall jamaicano con grunge (Súbeme el Monitor), electrónica de fiesta rave con noise industrial (Tueste Natural), melodías balinesas con Black Sabbath (Cha Cha Cha), o krautrock con música clásica contemporánea (Hotto!Hottero!!Hottesto!!!). Incluso se han atrevido con una de hip hop (Mr.Reality) que podría encajar en un disco de A Tribe Called Quest.

28 de agosto Maga & The New Raemon

La amistad que une a estos señores viene de lejos y ya han compartido en varias ocasiones colaboraciones dentro y fuera de los escenarios, siempre de forma breve y deseando prolongar la magia. Y tras los cinco conciertos de presentación del último trabajo de The New Raemon Tinieblas por fin por Andalucía en la que Maga fue su banda de directo, ambos grupos se han juntado para dar un gira veraniega donde podrás escuchar tanto el repertorio de The New Raemon como las canciones más celebradas de Maga.

29 de agosto Martirio

Martirio y Raúl Rodríguez traen en este Cancionero Fundamental un repertorio basado en toda una vida musical juntos, canciones grabadas en los discos de Martirio y algunas inéditas, que con los arreglos de Raúl Rodríguez adquieren una nueva dimensión. El conocimiento musical y humano de los artistas entre sí, hacen factible cualquier tipo de sorpresa y emoción. El enamoramiento de ambos por la música popular, sus raíces y su fusión, hacen que se establezca un lenguaje propio partiendo de sus composiciones y versiones a veces, de grandes clásicos de los que son deudores. El resultado es un puro momento único, inédito, de cercanía y entrega, de complicidad y ámbito musical iberoamericano. Del blues al flamenco, del bolero al tango, de la copla al swing. En ese tono a veces culto, otras, popular, siempre cómplice y heterogéneo, que caracteriza la música de Martirio.

6 de septiembre Santa Rita + Pony Bravo

Una de las grandes sorpresas de 2013. “High on the seas” es el primer disco de Santa Rita, banda de Barcelona formada por Cecilia Diaz (voz), Natalia Brovedanni (guitarra, coros), Martha Wood (bajo, coros) y Laura Oliveras (batería, coros). “High on the seas” es un imparable tratado de rock urgente, dinámico y afilado que propone, en 9 etapas, un viaje por los mares del mundo con paradas en rincones de belleza incontestable y que provocan sensaciones irrepetibles. Para su directo, Santa Rita exprimen aún más la tensión y el volumen de sus amplificadores. Sus conciertos en el Primavera Sound (Escenario Smint), o junto a Juliette Lewis, les dieron el certificado de garantía.

Más política y menos metafísica en el tercero de Pony Bravo: En De palmas y cacería (El Rancho 2013) los sevillanos siguen con la escopeta cargada contra el sistema y disparan contra todo lo que se mueve. Profetas de una sevillanía subversiva, sus argumentos trazan líneas paralelas entre las postas del flamenquito turbio del Arenal y la política neoliberal dictada como la nueva farándula “vótenme porque mi rumba está buena”, cantan en el Político Neoliberal. Incluso dedican una canción al irreductible cowboy Dick Cheney, paradigma de político conservador (un Monty Burns de la vida real: “demoler, demoler”) y prueba viviente de que el vicepresidente siempre se lo lleva más calentito. Grabado en La Mina, con Raúl Pérez en los controlesDe palmas y cacería ahonda en los sonidos esquemáticos y las melodías parcheadas de los discos anteriores pero también se permite ironizar y reventar otros estilos musicales incluida la pachanga más noise, la música árabe y los ritmos afrocubanos; todo cabe. Nueve temas que constituyen un tratado urgente de males contemporáneos, con tendencia a desmaterializar el folclore y hacer del humor reivindicación. Tampoco faltan las teorías conspirativas: El mundo se enfrenta a grandes peligros.