Teatro Central: programación de mayo

Por Thomas Esposito

Música contemporánea, danza, flamenco, teatro y, finalmente, Veneno. Este mes el Teatro Central tiene preparadas unas buenas dosis de cada uno de estos ingredientes para ofrecernos una pócima mágica, cuyo ingrediente especial será la presentación, a final de mes, del nuevo disco de Kiko Veneno, Sensación Térmica.

Programación de mayo

Alicia Gil

Martes 7 de mayo, 21:00 horas

Entradas: 17 €

Cantaora sevillana, artista revelación que ya goza por derecho propio de un destacado lugar en este arte. Sus orígenes en importantes compañías, su presente el cante flamenco de hoy, con la grabación de su segundo disco “Cantaora de bareto” se ha consolidado en el panorama actual.

Después de ganar el concurso «Cazatalentos» en Canal Sur, comenzó una nueva etapa en su trayectoria artística, que la ha llevado a ser la gran revelación de importantes festivales como Festival Flamenco de Nimes, Suma Flamenca, Festival Flamenco de Torrelodones o Flamenco pa tós de Gomaespuma, proyecto flamenco del mediático dúo de Juan Luis Cano y Guillermo Fesser con el que ha triunfado en Madrid y el Teatro Nacional de Argelia. Actualmente prepara con Lito Espinosa, su productor y uno de los guitarristas/compositores más destacables de su generación, el que será su tercer proyecto discográfico.

 

BCN216

Figura y trama: Martin Matalon y Cátedra de Composición Manuel de Falla 2012

Miércoles 8 de mayo, 21:00 horas

Entradas: 10 €

Los mundos de Jorge Luis Borges y Luis Buñuel se cruzan en la imaginación de Martin Matalon. El primero inspiró su ópera de cámara El milagro secreto, su pieza La cifra o su instalación La rosa profunda, del segundo han encontrado una gran repercusión las partituras compuestas para las películas mudas El perro andaluz, La edad de oro y Las Hurdes, ejemplos de un género en el que Matalon es un reconocido maestro: la música compuesta para Metropolis de Fritz Lang ha sido calificada unánimemente como una obra maestra. Con una música caracterizada por la contraposición de movimientos flotantes con pulsos fijos de proveniencia rock, prog rock, Matalon ha ido construyendo una obra de rasgos reconociblemente propios de gran viveza y movilidad.

 

 

El régimen del pienso

La Zaranda, Teatro inestable de Andalucía la baja

Viernes 10 y sábado 11 de mayo, 21:00 horas

Entradas: 17 €

Pelear por la porción de pienso, hozar con los instintos en el fango,acostumbrarse al hedor, olvidados del día de San Martín, hasta que llega el golpe certero del matarife. Pero he aquí que la muerte se adelanta al estéril sacrificio. Una epidemia hace que en las pocilgas,las hembras devoren a sus fetos y que los cerdos jóvenes asfixien a los cerdos más viejos o enfermos.

Unas hipótesis veterinarias apuntan al engorde rápido, al exceso de pienso; otras, al mal reparto de este. Las teorías enfrentan pero no frenan el índice de mortandad en las pocilgas. Los trabajadores de la industria porcina se ven afectados. Con la bajada de ventas, comienzan las bajas de personal, y con ellas la desesperación y la desconfianza entre los empleados.

 La lucha por el puesto, con el único horizonte de un horario rutinario y vacío, sin más esperanza que la de una muerte indolora,hace que las vidas del cerdo y el hombre se crucen, se confundan.

 

 

De la tierra – Antonio el Pipa compañía de flamenco

Martes 14 de mayo, 21:00 horas

Entradas: 17 €

Antonio Ríos Fernández, bailaor y coreógrafo; nace en Jerez de la Frontera en el seno de una familia gitana del barrio de Santiago, nieto de la gran matriarca del baile flamenco Tía Juana la del Pipa y sobrino de Antonio y Juana la del Pipa de los que hereda su nombre artístico; se forma en su propio ámbito familiar, y de la mano de los maestros Fernando Belmonte, Paco del Río, Angelita Gómez, Matilde Coral, Manolo Marín y Manolete.

Ha formado parte de compañías como: Manuel Morao, Ballet de Cristina Hoyos, La Tati, Ricardo Franco o Antonio Vargas, ha actuado junto a artistas de la talla de José Mercé, Manuela Carrasco, Carmen Linares o Matilde Coral. Ha compartido escenarios con personalidades como José Carreras, Lola Flores ó Isabel Pantoja, y con formaciones como la Orquesta de Cámara de Sevilla o la European Romaní Orchestra. Ha visitado teatros como: City Center, Plymouth y Simphony Space de Nueva York, Kennedy Center de Washington, Champs Elysses y Chayllot de París, Sadler´s Wells y Queen Elizabeth Hall de Londres, Teatros de la Opera de Graz y El Cairo, Albéniz, la Zarzuela y Gran Vía de Madrid, Lope de Vega y el Maestranza de Sevilla, Palau de la Música de Valencia…

 

 

Bertrand Chamayou

Miércoles 15 de mayo, 21:00 horas

Entradas: 10 €

 Bertrand Chamayou toca las Sonatas e interludios para piano preparado exactamente como si todo el peso de la tradición musical europea no existiera, escribía Antonio Muñoz Molina en una entusiasta reseña del concierto celebración del centenario de John Cage en Madrid. El escritor ubetense salía de él poseído por una sensación de perfecta felicidad que le proporcionaba la absoluta ligereza de la música de Cage, y que relacionaba con las Seis propuestas para el nuevo milenio de Italo Calvino. Una de las experiencias fundamentales de la vanguardia que recorre desde la música contemporánea a expresiones más inquietas del rock y la electrónica, la obra de Cage es la de un músico que cambió definitivamente la manera de concebir la música tanto en su material, acto compositivo,

interpretación, como en su escucha. Una vanguardia eterna que aún provoca asombro y reto a cualquier mente activa. Bertrand Chamayou es un intérprete en continua ascensión que ha hecho su nombre con discos sobre la obra de Mendehlsson, Franck y Liszt que han ganado premios por doquier. Uno de los logros fundamentales de su programa sobre Cage es la imagen global que proyecta del autor norteamericano, con sus cambios de piano, desde el de concierto, al de juguete, pasando por su invención del preparado. En esta colección de obras casi todas del período 1946-1948 se puede apreciar tanto el exquisito tacto del intérprete francés en In a Landscape y la Suite para piano de juguete que Merce Cunningham encargase al compositor, como su tratamiento del lado percusivo en la radical reinvención del instrumento de las Sonatas e Interludios o la obra de cierre, una improvisación sobre púas de cactus, que muestra el poder revulsivo y cuestionador que toda la obra de Cage guarda.

Los Villanos de Shakespeare. De Steven Berkoff

Viernes 17 y sábado 18 de mayo, 21:00 horas

Entradas: 17 €

De Steven Berkoff, dirigido por Ramón Simó, con Manel Barceló

Personajes agrios, crueles, perturbados. El catálogo de malvados de William Shakespeare constituye la mejor colección de malos de la historia del teatro y de ellos se alimenta Steven Berkoff, Manel Barceló y Ramón Simó, autor, actor y director de este espectáculo mezcla teatro gestual, cómico y dramático que ha sido reconocido por la crítica como una sensacional exhibición de talento.

Los villanos de Shakespeare es una auténtica clase magistral sobre el mal. El texto, escrito e interpretado durante años por el actor, director y dramaturgo británico Steven Berkoff, reconocido internacionalmente por su extensa filmografía y muy especialmente por los papeles de ‘malo’que ha interpretado en películas como Octopussy, Rambo o Beverly Hills Cop, realiza la disección y elanálisis de los malvadoscreados por Shakespeare (Yago, Ricardo III, Shylock, Macbeth…) y profundizacon nuevos puntos de vista en la personalidad y circunstancias de los personajes y combina la disertación sobre el teatro isabelino, el diálogo con el público y la representación de los grandes malvados shakesperianos.

Como dice Ramón Simó «una manera de entender el mal y quizás de desarmarlo, es jugar con él. Representarlo. Así lo ha hecho la humanidad desde el principio de los tiempos, y así lo hizo Shakespeare, y no falta quien dice que parte importante de la pervivencia de su obra se debe a la inmortalidad de sus personajes malvados. Los malvados de Shakespeare no caducan. El público parece que no se ha cansado de verlos, de disfrutar con ellos, de admirarlos y rechazarlos. Y los actores siempre están a punto para ceder a la tentación de representarlos. Como el propio Berkoff cuando, en 1998, escribió e interpretó por primera vez Shakespeare’s Villains.»

Manel Barceló, apasionado de Shakespeare y con la suerte de haber representado unos cuantos, reconocido experto en el arte del monólogo, será uno de los primeros en representar el texto de Berkoff. Un actor tentado por los malvados, un actor que ha de querer luchar al mismo tiempo al lado y contra los villanos, que entrará en unos personajes de los cuales cuesta mucho salir: reiremos con él, veremos con él el lado débil de los malvados, sus contradicciones, pero también nos enseñará su fuerza, su poder. Y volveremos a reír. Dejar de hacer de malvado, en el teatro y en la vida, no es nada fácil.

 

Ignorance The Old Trout Puppet Workshop

Sábado 18 de mayo, 20:00 horas

Entradas: 17 €

 Ignorance es un documental sobre la evolución de la felicidad contado por marionetas. De donde viene y adonde se fue? Sí, tenemos microondas, aviones y un sentido persistente de insatisfacción; pero puede que nuestros antepasados prehistóricos, que con gran regocijo pisoteaban con sus pies mugrientos el cuerpo destripado y humeante de un mastodonte a la luz de la hoguera, se sintieran más a gusto en el mundo.

Con muchos gruñidos, chillidos y huesos mordisqueados, los Old Trouts nos explicarán cuál fue nuestro error y cómo corregirlo para volver al buen camino.

 

 

Horacio Vaggione: Componer el espacio. Un homenaje en su 70 cumpleaños – Taller sonoro

Miércoles 22 de mayo, 19:30 horas

Entradas: 10 €

La obra de Horacio Vaggione nace de una profunda reflexión en torno a la simbiosis entre la escritura instrumental y el ordenador, destacándose por el estudio del micromontaje y de la síntesis granular. Un estilo enérgico, micro-puntillista y arrolladoramente ágil en el discurso mezzoformal, le confieren unas características absolutamente particulares.

A lo largo de su dilatada trayectoria convive con estéticas muy diversas como las ofrecidas por François Bayle, Kaija Saariaho, Magnus Lindberg, Michael Jarrel, Emmanuel Nunes, George Benjamin, Pierre Boulez o Philippe Manoury, compositores todos ellos vinculados a la creación utilizando medios electroacústicos. Pero la estética de Vaggione se desmarca de todas las demás, situándose al margen de las instituciones más llamativas y de más renombre, para seguir una línea personal y diferente que le lleva a escribir y pensar de una forma original y en cierta medida, exclusiva.

 

LLanto por Ignacio Sánchez Mejías – Ballet flamenco de Andalucía

Del miércoles 22 al sábado 25 de mayo, 21:00 horas y domingo 26 de mayo, 20:00 horas

Entradas: 10 €

“Sobre aquellas coplas a la muerte de su amigo que nos regaló el autor de ‘Romancero Gitano’, el Ballet Flamenco de Andalucía, de nuevo con Rubén Olmo como director artístico y coreógrafo, emprende un largo viaje cuya banda sonora lleva guiños de tangos granadinos o de El amor brujo de Manuel de Falla, y de Encarnación López. Todos ellos quizá sean, como describió Federico García Lorca en su poema ‘El baile’, “corazones andaluces buscando viejas espinas”. Llanto por Ignacio Sánchez Mejías se basa en el poema que Federico García Lorca dedicó a la muerte del torero.

Rubén Olmo, director artístico del Ballet Flamenco de Andalucía, quiere mostrar su admiración por ambos con una propuesta escénica en la que física y metafísica danzan al unísono. Con esta obra pretende acercarse a la vida de Ignacio Sánchez Mejías antes de la tragedia, así como a su relación con el poeta granadino. Este argumento está narrado con la música compuesta para la ocasión por el guitarrista onubense Manuel de la Luz, y que transcurre con coreografías geométricas al son de seguiriyas, fandangos o tangos.

El Ballet Flamenco de Andalucía ha ejercido de embajador del flamenco desde su creación hace 18 años. En este tiempo, esta compañía institucional ha representado a una de las más genuinas manifestaciones culturales andaluzas por todo el mundo, abriendo nuevos mercados y llegando a nuevos públicos. Y en su ya dilatada vida ha logrado diferentes reconocimientos, como el Premio Nacional de Coreografía por El perro andaluz -dirigido por María Pagés- y el Max como Mejor Intérprete Femenina de Danza, a Cristina Hoyos por Yerma. Asimismo, Romancero Gitano fue el espectáculo más visto en 2006.

Royal string quartet

Jueves 23 de mayo, 19:30 horas

Entradas: 10 €

En 2013 se conmemora el centenario de Witold Lustoslawski. Una de las joyas de la música de cámara del siglo XX es su único Cuarteto de cuerda, que será interpretado en el presente ciclo por el Royal String Quartet, una ascendente formación cuya energía y precisión ha sido unánimemente aplaudida en numerosas reseñas. Fundado en 1998, el grupo se ha ganado una sólida reputación como uno de los cuartetos más dinámicos e interesantes de la nueva generación, una reputación refrendada por los niveles de la Royal Philarmonic Society que los ha seleccionado entre los mejores grupos de cámara que han actuado en el Reino Unido.

Ganadores de los más prestigiosos premios, el Royal String Quartet se ha convertido en uno de los grandes divulgadores de la música polaca desde su romanticismo a nuestros días con sus interpretaciones de Szymanowski a proyectos crossover, y, sobre todo, su lectura de la integral de los tres cuartetos de Henryk Górecki, cuyo turbador nº 1, Ya oscurece, ocupa la parte central del programa de hoy. En celebración de su último CD registrado por Hyperion, la integral cuartetística de Krzysztof Penderecki, excelentemente recibido por la crítica, el Royal String Quartet interpreta su tercer cuarteto, Páginas de un diario no escrito.

 

Kiko Veneno

Miércoles 29 de mayo, 22:00 horas

Entradas: 16-20 €

Tras celebrar su 20 aniversario con la gira que lo llevó a visitar 18 ciudades españolas el cantante madrileño volverá a su Sevilla para presentar uno de los trabajos en que ha estado invirtiendo sus esfuerzo en los últimos meses, Sensación térmica, disco que nace de la colaboración con el productor barcelonés Raúl Refree.

 José María Lópu Sanfeliu, alias Kiko Veneno, está trabajando también en otro álbum, El Pimiento Indomable, compuesto y grabado con el cantautor uruguayo Martin Buscaglia, que saldrá al mercado en España después del verano de 2013.