Programación Teatro TNT-Atalaya

Por Thomas Esposito

La velocidad de las cosas

El Centro Internacional de Investigación teatral TNT vuelve a abrir sus puertas al público sevillano tras la pausa estival, presentando dos obras que llegan en primicia a la ciudad y anunciando las fechas de sus citas tradicionales con el Certamen de Nuevos Investigadores Teatrales (CENIT) y la Muestra Internacional de Teatro de Investigación (MITIN). ‘La velocidad de las cosas’, de Mónica García, y ‘Lisistrata. Una comedia musical’, de Antonia Gómez, serán dos de las obras que abrirán esta temporada.

Octubre

‘La velocidad de las cosas’ – Mónica García

El primer espectáculo de la temporada 2012/13 del Centro Internacional de Investigación teatral TNT será ‘La velocidad de las cosas’, de la bailarina y coreógrafa Mónica García, un solo de danza, inspirado por la figura goethiana del joven Werther, que la artista utiliza como ‘dispositivo de confesión’, para afirmarse en su dimensión de ser sensible.

Mónica García es titulada en Coreografía y Técnicas de Interpretación de la Danza por el Real Conservatorio Superior de Danza de Madrid, y en ʻCambios en Cultura y Sociedad. Nuevas tecnologías, nuevas industrias y nuevos usosʼ, por la Universidad Oberta de Catalunya. Obtuvo el Premio del Jurado al Coreógrafo en el XVIII Certamen Coreográfico de Madrid junto a Daniel Abreu y es Artista Residente en Espaço de Tempo en Montemor-o-Novo, en La Casa Encendida de Madrid y en Laboral Teatro de Gijón.

La actuación tendrá lugar el sábado 20 de octubre a las 21 h y el domingo 21 a las 20 h, y el precio de la entrada será de 11 euros.

 

 

‘Lisístrata. Una comedia musical’ – Antonia Gómez

A continuación, el viernes 26 de octubre, TNT se sumará a las celebraciones para la primera ‘Noche en blanco’ de la cultura que se celebrerá en Sevilla. En esta ocasión, el centro abrirá sus puertas al espectáculo ‘Lisistrata. Una comedia musical’, obra inspirada en el clásico de Aristófanes y dirigida por Antonia Gómez, con la participación de Alfonso Sánchez y Alberto López, conocidos como los creadores de la ‘Trilogía sevillana’ y del largometraje ‘El mundo es nuestro’.

El coste de las entradas es de 14 euros, reducidos a 10 euros para estudiantes, jubilados, desempleados, a 8 euros para estudiantes de arte dramático y a 11 euros para grupos de más de diez personas. Además, ese día si traerás impreso el cartel de la obra, la entrada te costará 12 euros.

 

Noviembre

Del 9 al 25 de noviembre el centro TNT volverá a celebrar su tradicional Muestra Internacional de Teatro de Investigación (MITIN), que este año llega a su quinta edición y que contará con la presencia de la mítica compañía latinoamericana Teatro de los Andes, con la obra ‘Hamlet de los Andes’, y la representación de dos obras de Atalaya, la ‘Aleluya Erótica’  y ‘Celestina, la Tragicomedia’.

En el mismo periodo se llevará a cabo el IV Certamen de Nuevos Investigadores Teatrales (CENIT), cuya apertura correrá a cargo de la compañía catalana Los Corderos, con la obra ‘El cielo de los tristes’, ganadora de la edición pasada.

 

‘Hamlet de los Andes’ – Teatro de los Andes

‘Hamlet, de Los Andes’ presenta el texto shakespeariano como lo perciben los ojos de los actores que lo ponen en escena. Así las dudas de Hamlet llegan a romper los confines del personaje para cuestionar a los mismos actores en el escenario, abriendo la obra a una lectura metateatral, compartiendo con el público un espectáculo que encarna la paradoja del teatro mismo.

El Teatro de los Andes nació en Agosto de 1991, en Bolivia. Sus integrantes viven en un teatro-granja en Sucre, un sitio que sirve para preparar las obras, representarlas, alojar a los artistas y organizar encuentros y talleres. Ellos mismos se definen así: «Nos proponemos formar un actor-poeta en el sentido etimológico del término: hacedor, creador. El que crea y hace. Para esto realizamos un entrenamiento cotidiano, físico y vocal, y trabajamos sobre formas de improvisación y composición. […] La mezcla de razas, culturas, usos, las migraciones, siempre crearon nuevas formas expresivas y musicales. Si bien se perdieron cosas antiguas, aquello que surgió del encuentro y la mezcla fue la forma con la que el hombre de hoy se expresa: hijo de su condición y experiencias, con la memoria abierta a lo que fue y la mente proyectada hacia adelante».

 

 ‘Aleluya erótica’ – Cía. Atalaya

‘Aleluya erótica’ es un espectáculo de flamenco creado a partir de la obra de Lorca ‘Amores de Don Perlimplin y Belisa en su jardín’, cuyo subtitulo da nombre al montaje en referencia a las aleluyas que a través de dibujos contaban historias populares.

El espectáculo está dirigido por Juana Casado. Después de trece años en la compañía de Antonio Gades, tras su paso por la de Mario Maya y María Rosa, llegó a la dirección escénica hace una década, habiendo obtenido el Premio del Certamen Nacional para directoras de escena en 2006. Rosario Toledo, interpreta a la protagonista, Belisa. Rosario es una de las figuras más valoradas de la danza flamenca, como lo atestigua su constante presencia en festivales de todo el mundo. Otro nombre de reconocido prestigio, José Valencia, cuya voz está considerada por la crítica como la número uno del ámbito flamenco actual, encarnará a Don Perlimplin. La música se ha encargado a Daniel Méndez guitarrista de primera fila y compositor flamenco que tomará parte en el espectáculo como uno de los personajes de la obra.

‘Celestina, la Tragicomedia’ – Cía. Atalaya

 Galardonada con el Premio Nacional de Teatro 2008, esta obra de Ricardo Iniesta es una adaptación del texto original de Fernando de Rojas, interpretada por Carmen Gallardo en el papel principal, Raúl Vera, Silvia Garzón, Manuel Asensio, Jeronimo Arenal, Lidia Mauduit y María Sanz.

El espectáculo ha recorrido hasta el momento diez comunidades autónomas. Este verano se ha presentado en los Festivales Clásicos, entre los que destaca Almagro donde la crítica ha sido especialmente elogiosa, como nos muestran en El Crisol, La Tribuna de Ciudad Real y Lanza digital. Posteriormente viajó a Chile, Argentina y Paraguay, que se convirtió en el 34º país que visita Atalaya en sus tres décadas de existencia.

  

‘El cielo de los tristes’ – Cía. Los Corderos

¿Quién soy? ¿Soy lo que deseo? ¿Qué deseo? Principalmente no hacerme nunca esta pregunta. Pero sobretodo no contestarla nunca de verdad, no vaya a ser que no me guste la respuesta. La felicidad es una dirección, ni tan siquiera un camino, y ni en eso acierto ¿Qué es lo que no entiendo de mi mismo?

¿Quién soy? Uno entre mil posibilidades cada vez que me manifiesto. ¿Es triste obligarme a ser siempre la misma de entre esas mil posibilidades? ¿O es lo correcto? ¿Qué es lo correcto?

El cielo de los tristes – o la imposibilidad de ser mejor persona – es un paraje anímico situado en algún lugar entre las orejas y la nuca en donde anida nuestro fantasma fundamental. Para atravesar este enigmático estadio y aterrizar en una mente felizmente desierta, no conviene ser o no ser, ni desear o no. Allí, trascender se convierte en no esperar nada. Entre la espera y la esperanza pasa todo.