‘El Caballero de Olmedo’, en la Buhaira

Por Revista Wego

El teatro del Siglo de Oro tendrá hasta el 2 de septiembre en las IV Noches de la Buhaira un lugar para  todo el que quiera acercarse a una de las etapas más brillantes de la Literatura Española. Concretamente, los espectadores podrán ver representada la obra El Caballero de Olmedo, de Lope de Vega, gracias a una coproducción entre Viento Sur Teatro y Junglaria Teatro en donde el amor y la muerte se dan la mano. Maite Lozano, cofundadora de Viento Sur Teatro junto a Jorge Cuadrelli, nos habla de la mencionada obra y de los próximos proyectos de dicha compañía, que cumple veinte años de existencia.

Del extenso repertorio de Lope de Vega ¿por qué se decantan por El caballero de Olmedo para ser la próxima obra que pusieran en pie?

La hicimos porque nosotros llevamos un tiempo haciendo teatro clásico, tanto europeo como español. Ya hicimos El perro del hortelano de Lope Vega hace ocho años. Tuvimos mucho éxito e hicimos mucha gira. Después representamos a Lope de Rueda, un autor sevillano que hizo comedia del arte, y estrenamos en el Teatro Lope de Vega. También hemos hecho varias obras de Molière, como Las preciosas ridículas o Tartufo. Entonces nosotros siempre hemos combinado un clásico español con un clásico francés, por ejemplo, y este año, digamos que ya nos tocaba Lope de Vega. Nos gusta Lope, sus versos, nos parece que tiene vigencia: amor, celos, disputas, muerte, y Antonio Raposo, que es quien ha hecho la versión junto con Angela Mesa, ha hecho una versión respetando el verso porque nos gusta,  dejando la duración en una hora y cuarto, reduciendo algunos parlamentos de algunos personajes que hablan mucho. Luego destaca el hecho de que toda la acción transcurre en un bosque.

Con respecto a la puesta en escena ¿han querido destacar algún aspecto por encima del resto? 

El director, Antonio Raposo, ha querido mostrar sobre todo la muerte,  lo que una persona es capaz de hacer por celos y por orgullo. Se ha hecho más hincapié en eso que en el amor. además del misterio que envuelve el drama, con esa cancioncilla que le cuentan al final.

¿Por qué cree que a esta obra, aunque se base en una leyenda, se la ha comparado siempre con La Celestina, de Fernando de Rojas? 

Se ha comparado en el sentido que tiene un personaje, Fabia, que hace de celestina. Es la que envuelve todo el enredo, hace los hechizos. Tiene que ver, lo que ocurre es que aquí Fabia pasa a un plano de enredo, y quien lleva todo el peso de la obra dramática es el Caballero.

¿Qué tiene, en su opinión, Lope de Vega para que sea considerado uno de los máximos representantes del Siglo de Oro?

En realidad, cuando escuchas sus versos, como por ejemplo, los de El perro del hortelano, es una maravilla cómo trataba el amor, los celos, las envidias, e incluso el sexo, digamos, entre comillas y lo plasmaba en el Siglo de Oro en verso. Las obras de Lope de Vega, para el que le guste el teatro clásico, son obras maestras, por el sentimiento, la emoción, el corazón. Lo tiene todo, por eso le llamaban el Fénix de los Ingenios. Escribió cerca de quinientas o seiscientas obras, entre comedias y dramas.

Tras esta obra, tengo entendido que tienen previsto abrir la nueva sede de la Compañía…

Si todo va bien, tenemos previsto a mediados o finales de octubre abrir, la Sala y la Escuela de Teatro en Triana, lo cual es un bombazo para nosotros porque llevamos cuatro o cinco años esperándolo. Tras muchas vicisitudes, vamos a hacer varias fases: La primera es la parte de Viento Sur y la segunda la de Matilde Coral.

¿Qué planes tienen para el futuro?

Lo primero será marcharnos a Colombia en septiembre, a un festival internacional, Festival por la Paz, sobre teatro social que comienza el día catorce de ese mes, representando a España con la obra Caminos Rotos. Historias de refugiados, que estrenamos, con el patrocinio de ACNUR, hace más de seis años y con la que recorrimos España. Colombia se enteró de la existencia de esa obra y nos convocó. Vamos seis actores, además de otra compañía de Madrid.

Tras la apertura del teatro, queremos que comiencen los talleres, realizar la programación y tenemos varias obras de repertorio que queremos poner en pie: Una se llama Guantanamur, que también es teatro social, sobre tres soldados que se encuentran en Guantánamo. Son diálogos entre ellos, dirigidos sobre todo a los jóvenes, para concienciarlos sobre la guerra y los desastres de la crisis. Por otro lado está Week-end, una obra sobre los fines de semana para los jóvenes, que la llevamos en noviembre a Cajasol. Luego empezaremos otro programa sobre diciembre o enero que se llamará Nuestro Escenario, que lleva a veinte institutos de Sevilla, para  hacer teatro social, y luego queremos vender El Caballero de Olmedo por los pueblos.

Ficha Técnico-Artística

Director: Antonio Raposo.
Versión: Ángela Mesa.
Actores:

JUAN LUIS CORRIENTES como Don Alonso.
Rubén Carballés como Don Rodrigo.
Clara Romero como Doña Inés.
Jorge Cuadrelli como Fabia, Juan II.
Ángela Mesa como Tello, Don Fernando.
Carmen Torres como Doña Leonor, Sombra.

Diseño y confección vestuario: Pepe Vázquez Y compañía VIENTO SUR.
Coreografía y dramaturgia corporal: Antonio Raposo
Escenografía: Laura Winter
Espacio sonoro: Elena Simionov
Fotografía: Álvaro Peña
Gerente y distribuidora: Maite Lozano y Antonio Raposo
Producción: Junglaría Teatro y Viento Sur Teatro 

Entradas y horarios

El caballero de Olmedo se representa en los Jardines de la Buhaira ver wegomapa desde el miércoles 22 de agosto hasta el 2 de septiembre (de miércoles a domingo) a partir de las 22:00.

Precios: 12 € entrada normal, 10 euros la reducida (estudiantes y pensionistas) y 8 euros  para grupos de más de 15 personas.

Horario de información y reservas: de lunes a viernes de 10:00 a 14:00. Teléfono: 657404216

[Mira la programación completa de las Noches en el Palacio de la Buhaira o el resto de eventos de esta semana y de las siguientes en la Agenda de ¡WEGO!]