Cine de verano en el Pumarejo 2012

Por J.M. Campos

[Pincha para ver la programación del Cine de Verano de la Diputación de Sevilla en 2012, la del Cine de Verano del Cicus y la del de Sevilla Este]

«Último reducto de tranquilidad…» cantaban Pony Bravo sobre esta emblemática plaza sevillana. El Pumarejo vuelve a acoger por cuarto año consecutivo un cine de verano compuesto por auténticos clásicos del cine. Este año cada sesión (todos los jueves del verano) se abrirá con cortos del concurso Cortos de Cine Documental Joven que tiene como objetivo reconocer los mejores cortometrajes producidos sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

PROGRAMACIÓN Cine de Verano en el Pumarejo 2012:
(todas las películas comienzan a las 22:00)

JUNIO

28: Underground: La ciudad del arcoiris (Gervasio Iglesias, 2003).

Nos encontramos en España, en plena dictadura del General Franco, a mediados de los años sesenta. A nivel internacional la guerra fría está en su apogeo y la guerra de Vietnam en su momento más álgido. Los americanos han instalado bases militares en España. Varias de ellas en Andalucía, cerca de Sevilla. Muchos jóvenes americanos que pasan por estas bases contactan con un incipiente movimiento vitalista y rebelde que se está desarrollando en Sevilla. Se produce un fuerte intercambio cultural y musical impregnado en el espíritu de la contracultura. Nace así el underground en España.

JULIO

5: La 4ª Guerra Mundial (Rick Rowley, 2003).

La 4a Guerra Mundial sumerge el espectador en medio de conflictos sociales en México, Argentina, Israel/Palestina, Corea, África del Sur, América del Norte y Europa. En la 4a Guerra Mundial hablan hombres y mujeres que se niegan a someterse al terror. Hablan los que no permiten que ejércitos, el miedo o la desesperación ocupen sus sueños de un mundo justo y sin opresión.

12: La naranja mecánica (Stanley Kubrick, 1971).

Gran Bretaña, en un futuro indeterminado. Alex (Malcolm McDowell) es un joven muy agresivo que tiene dos pasiones: la violencia desaforada y Beethoven. Es el jefe de la banda de los drugos, que dan rienda suelta a sus instintos más salvajes apaleando, violando y aterrorizando a la población. Cuando esa escalada de terror llega hasta el asesinato, Alex es detenido y, en prisión, se someterá voluntariamente a una innovadora experiencia de reeducación que pretende anular drásticamente cualquier atisbo de conducta antisocial.

19: El planeta de los simios (Franklin J. Schaffner, 1968).

George Taylor es un astronauta que forma parte de la tripulación de una nave espacial -en una misión de larga duración- que se estrella en un planeta desconocido en el que, a primera vista, no hay vida inteligente. Sin embargo, muy pronto se dará cuenta de que está gobernado por una raza de simios mentalmente muy desarrollados que esclavizan a unos seres humanos que carecen de la facultad de hablar. Cuando su líder, el doctor Zaius, descubre horrorizado que Taylor posee el don de la palabra, decide que hay que eliminarlo.

26: Estación central de Brasil (Walter Salles, 1998).

En los asfixiantes pasillos de la Estación Central, en Río de Janeiro, una antigua maestra se gana la vida escribiendo las cartas que le dictan los analfabetos. Endurecida por la soledad y por la adversidad, Dora ha ido cayendo en una estoica indiferencia. Sin embargo, cuando una de sus clientes muere atropellada a la salida de la estación, decide hacerse cargo de su hijo y llevarlo a casa de su padre en una remota zona del nordeste de Brasil.

AGOSTO

2: Amanece, que no es poco (José Luis Cuerda, 1988).

Teodoro, un joven ingeniero español que trabaja como profesor en la Universidad de Oklahoma, regresa a España para disfrutar de un año sabático. Al llegar, descubre que su padre ha matado a su madre y que, para compensarlo de la pérdida, le ha comprado una moto con sidecar para viajar juntos. Padre e hijo llegan a un remoto pueblo de la montaña que parece vacío; lo que ocurre es que todos los vecinos están en la iglesia como todos los días, porque la misa es un auténtico espectáculo.

9:  Hair (Miloš Forman, 1979).

Claude Hooper Bukowsky es un campesino que llega a Nueva York para hacer la instrucción militar antes de ir a luchar en Vietnam. En la ciudad descubre un mundo nuevo: miles de jóvenes se oponen a la guerra y defienden el amor libre. Pronto será admitido en un grupo hippie. Adaptación del famoso musical de Broadway de 1968.

16: Planeta libre (Coline Serreau, 1996).

Año 6000: en un desarrollado planeta donde la gente vive 250 años nadie quiere ir de viaje a la Tierra.

23: Antonia (Marleen Gorris, 1995).

En una tranquila granja de la campiña holandesa, la nonagenaria Antonia repasa su vida. Tranquilamente acostada en su cama, hace memoria hasta el día, poco después de la Segunda Guerra Mundial, en que volvió al pueblo en el que nació. A partir de ahí, recuerda su vida durante los cincuenta años siguientes, así como la de sus hijos y nietos. Un día tras otro, el comportamiento independiente, inconsciente y algo excéntrico de Antonia y su familia, y en especial su lucha por el feminismo, se mezcla con la vida cotidiana del pueblo en que viven. La vieja granja se convierte en el hogar de personajes muy variados en los que el resentimiento inicial se convierte en tolerancia y, posteriormente, en amor.

30: La estrategia del caracol (Sergio Cabrera, 1993).

Los vecinos de uno de los barrios más pobres de Bogotá luchan para evitar el derribo de la casa donde viven, que es propiedad de un millonario sin escrúpulos. Aunque su lucha contra la especulación y la corrupción parece perdida de antemano, ponen en práctica una original estrategia ideada por don Jacinto, un viejo anarquista español.

SEPTIEMBRE

6: La sal de la tierra (Herbert J. Biberman, 1954).

Unos mineros de Nuevo México van a la huelga tras una serie de incidentes, librando una dura y amarga batalla en la que recibirán el apoyo de sus mujeres. Controvertido melodrama semidocumental en el que intervienen personajes auténticos, y que tuvo innumerables problemas durante y después del rodaje; el director, el productor, es guionista, el compositor y el actor Will Geer estaban, en aquella época, en la «lista negra» del comité de actividades antiamericanas del senador McCarthy. Hoy en día «Salt of the Earth» es uno de los pocos films preservados por la Librería del Congreso de los Estados Unidos por su importancia histórica y cultural.

13: El gran dictador (Charles Chaplin, 1940).

Un humilde barbero judío tiene un parecido asombroso con el dictador de Tomania, un tirano que culpa a los judíos de la crítica situación que atraviesa el país. Un día, sus propios guardias lo confunden con el barbero y lo llevan a un campo de concentración. Al mismo tiempo, al pobre barbero lo confunden con el tirano.