Encuentro de alternativas del Alamillo el 9, 10 y 11 de Abril
Por 23 febrero 2010
Mira la programación del Encuentro de Alternativas de 2011
Ya podéis ir reservando el fin de semana del 9, 10 y 11 de abril, fecha elegida para celebrar la edición número XVIII del Encuentro de alternativas, que cada año reúne a miles de personas en el parque del Alamillo (ver mapa). Aquí al lado podéis ver el cartel oficial de la edición 2010, elegido como siempre a través de un concurso abierto que este año ha ganado la francesa Maude Biewers. El lema elegido para esta edición del encuentro es «Menos para vivir mejor», frase que refleja el espiritu del evento, nacido hace 17 años como espacio para compartir hábitos de vida, de ocio y opciones de consumo alternativos. La Asociación cultural El Bardal, organizadora del evento, no ha dado todavía a conocer la programación, que en otras ediciones ha contado con talleres, stands informativos, charlas y actuaciones de circo, teatro, malabares y música.
¿Menos para vivir mejor?…o ¿simplemente para poder vivir?
No es posible el crecimiento continuo en un planeta limitado. Cada vez es más claro que estamos superando muchos límites ambientales, sociales, biológicos, de recursos naturales, etc. Por lo que parece razonable que a mediano y largo plazo tendríamos que cambiar de estrategia o de concepto de “desarrollo” vinculado al capitalismo y al “crecimiento” (tener más) como símbolo de progreso, bienestar, salud, …
En nombre del ‘progreso’ se han destruido centenares de estilos de vida y de sistemas de aprovechamiento sostenible que tradicionalmente sustentaron la diversidad cultural en diferentes partes del mundo.
El sistema actual, capitalista, es algo más que un sistema productivo, es un sistema de creencias, mitos y dogmas que ha colonizado el conjunto del planeta; la búsqueda del beneficio (o plusvalía), esconde tras de sí una ideología, construida para justificar los intereses de las clases dominantes, sin un sentido de los límites, que antecede a las relaciones económicas, políticas y sociales.
Por ello, la generación de alternativas capaces de caminar hacia la construcción, no sólo de sociedades democráticas y equitativas, sino igualmente compatibles con la preservación de la vida en el planeta, necesariamente tienen que ser anti-capitalistas.
Sin un freno a corto plazo de este patrón de crecimiento desbordado y una reorientación hacia el decrecimiento* la armonía con el resto de la vida y una radical redistribución del acceso a los bienes comunes del planeta, no está garantizada la continuidad de la vida humana a mediano plazo.
La conservación del medio ambiente, no es posible sin reducir la producción económica que sería la responsable de la reducción de los recursos naturales y la destrucción del medio que genera, que actualmente estaría por encima de la capacidad de regeneración natural del planeta. Además, también cuestiona la capacidad del modelo de vida moderno para producir bienestar.
El reto esta en vivir mejor con menos.
*El decrecimiento es una corriente de pensamiento político, económico y social favorable a la disminución regular de la producción económica con el objetivo de establecer una nueva relación de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, pero también entre los propios seres humanos.