Alamedeando’09: fotos y crónica
Por 23 septiembre 2009
La ‘Vuelta a la calle’ de Alamedeando nos ha restituito durante el pasado fin de semana la mejor imagen de la Alameda: un bulevar repleto de familias, amigos, turistas y vecinos atraídos por una oferta cultural y de ocio sin iguales. Durante tres días han sido más de 40 los artistas y colectivos sevillanos que han lucido su obra y su ingenio delante del público de la Alameda. Música, teatro, circo, fotografía, pintura, artes audiovisuales…todo made in Sevilla, en línea con la filosofía de los organizadores de la Matraka cultural. En ¡Wego! hemos seguido de cerca el desarrollo de este Encuentro cultural y hoy os ofrecemos las fotos y la crónica de estos tres días de magia alamedera.
En el bulevar de la Alameda, en el Centro Cívico y en los bares y locales del barrio hemos podido asistir a un sin fin de actividades que iban de los talleres infantiles y los espectáculos de circo y teatro, hasta proyecciones audiovisuales y conciertos musicales con bandas sevillanas. Los bares han sido este año un punto fuerte de la programación de Alamedeando, participando en tres niveles: como sedes de exposiciones, como escenarios de conciertos y actividades varias y finalmente como nodos de Tapeando, la original ‘ruta de la tapa’ promovida por los organizadores del encuentro. Sin embargo las más destacadas han sido las actividades en la calle. Los dos escenarios del Espacio Juventud han acogido a magos, payasos, rockeros, percusionistas, flamencos y hasta drag queen.
VIERNES
Alamedeando’09 arrancaba con la proyección de ‘€spanish Dr€am‘, el documental realizado por el director Guillermo Cruz y el arquitecto Santiago Cirugeda sobre la investiga las causas y las posibles alternativas a la complicada situación del acceso a la vivienda en España. A causa de su dura denuncia de responsabilidades, el documental ha tenido dificil aceso a los canales de difusión tradicionales y está siendo proyectado en distintas ciudades a través de encuentros y festivales. El documental parte de un análisis de las causas de la subida de precios de las vivienda en España en los últimos veinte años y llega a describir las alternativas arquitectonicas promovida por Cirugeda como denuncia y a la vez vía de escape de la situación descrita.
Aquí la entrevista en video realizada a Santiago Cirugeda por ¡Wego!
Puntualidad británica y acompañamiento gastronómico español (queso, jamón y –muchas- cervezas Cruzcampo) para Canijos sin fronteras, que completaron un concierto acústico aunque movido de reggae, flamenco y algo de blues.
Demostraron descaro y mucha guasa jerezana no siempre bien acogida entre el público (esos chistes…) además de mensajes comprometidos, como su “vuelta a las cavernas”. Y dejaron un estribillo memorable: “Mari Carmen Mari Carmen, tu hijo está en el after hours”.
Los Hermanos Infoncundibles
Éxito rotundo de los Hermanos Infoncundibles. Este tipo de artistas engrandecen el sentido del “espectáculo de calle”. Fueron rodeados por una multitud de espectadores, nadie quería perderse ni uno solo de los trucos de estos actores circenses y su genialidad a los diávolos. Maravillosa fue la coordinación del hermano extrovertido y el tímido, tanto en los malabares como en la parte más teatral. Veredicto: carcajadas consecutivas, decenas de aplausos merecidos. Un niño pequeño se ganó una flauta de los chinos y una chica italiana fue obsequiada con una piruleta y una poesía sinvergüenza. Sonrisas de satisfacción en el final a ritmo de música heavy.
Jazz de Marras
Fueron los encargados de abrir las danzas. A su mezcla de swing y jazz con temas populares como ‘la Pantera rosa’ o ‘Tu vuo fa lámericano’ le faltan las letras, pero nadie parece haberlas echado de menos en un concierto animado envuelto en una perfecta atmosfera de bar parisino, pero en la calle.
Los dos Moyo, Francho y Bernie prepararon el terreno para la gran atracción de la noche. Siguiendo en la línea de la re-interpretación de gèneros del pasado, alejados de los canones de la música más comercial, llegó al Alameda el sonido funk de la Mula.
La Mula
Como estaba previsto, La Mula arrasaron en la Alameda de Hércules. Estos músicos talentosos, padres de un sonido impecable, han nacido en Sevilla, pero como si se hubieran criado en Nueva Orleáns.
Saxos, trompetas, bajo, batería, armónica, teclado, voces (yeah!)… nada destaca porque todo se eleva a un nivel muy alto. Esta jam band funciona como un reloj, un reloj de un ritmo fabuloso. Además tienen gancho, conectan enseguida con el respetable. Así que resultó imposible no dejarse arrastrar por su fantasía funk.
SÁBADO
African Shrine
A pesar del éxito de público del viernes, el segundo día de Alamedeando superó la afluencia del día anterior. Empezando a las 19 h, los African Shrine fueron los primeros artistas en actuar en el bulevar.
Debido a la hora y a la resaca del viernes no hubo mucha gente a recibirlos, sin embargo la Alameda se fue llenando al ritmo de las pieles de esos tambores sacudidos por sabias manos africanas. La actuación fue todo un éxito e incluso hubo quien, del público, se subió al escenario para darse un baño de danzas africanas.
Magia: Ismael Montoro
Rendiendo honor al gran Houdini y jugando con sus recuerdos de niños que adoraba la magia, el mago Ismael Montoro llegó a la Alameda acogido por los chillidos y los aplausos de grandes y pequeños. Su actuación fue de las más clásicas: escapismo, aros mágicos y cómicas desapariciones de objetos. Técnicas rodadas y siempre eficaces, que durante media hora detuvieron encantado al público de la Alameda, más numeroso a cada minuto.
Fügu
Grupo de funk de sangre chiclanera, onubense y sevillana. A diferencia de La Mula, prefieren interpretar sus canciones en español (¿opción atrevida o todo lo contrario? Se aceptan comentarios) con un resultado notable, que recuerda al rock que pusieran en escena O´funk´illo, pero sin el sello embrutesío que caracterizaba a Andreas Lutz. Tras lo visto este fin de semana, ya no queda duda: Sevilla tiene ganas de funk.
Los Rumbers
Luego llegó la rumba, el flamenco y los scratches. Los Rumbers entonaron definitivamente a los alamederos, gracias en parte a la aportación de una bailaora de danzares hipnóticos, y el gitano Cara Oscura, elegido personaje de la noche por aclamación popular. Sus correspondencias con el público (“¡carne con tomate!”) e improvisaciones ya forman parte de la historia de este joven festival.
DOMINGO
La resaca y una programación más sosegada mermaron la asistencia, que sin embargo mantuvo un buen nivel.
El calvo invita
Como anunciaron en su entrevista (a continuación) Dani, Juande y Falín dieron una muestra de sus mejores dotes cómicas en su actuación del domingo.
Esta descabellada compañía de teatro, responsable de disparates como ‘De bar en peor’, ‘No hay bar que por bien no venga’ y ‘Cienciación de vivir’, pusieron en escena un divertido sketch donde dos guardias civiles se empeñaban en festidiar a Desos, joven hippie al que obligaban a sacarse el DNI en la inquietante comisaría de la Alameda.
Los conciertos del festival tocaron a su fin con La almeja de la ría, mezcla de electrónica y función teatral de estética drag. Una actuación provocadora y de alto temperatura sexual que, a pesar de algunos momentos destacables, no terminó de convencer a la mayoría de los asistentes.
Mundo Ficción
Los ya archiconocidos Rafi y Fali, protagonistas del corto ‘Eso es así’, hicieron una excepción y se dejaron caer por la Alameda de Hércules para presentar en rueda de prensa los vídeos de Mundo Ficción, así como para pedir la colaboración económica de sus seguidores (dinero “dobláito”, a poder ser). También para abogar por la igualdad entre razas, en pos de que todo el mundo “tenga derecho a su gintonic en copa de balón”. Ni capitalismo, ni comunismo: el “enterismo” es la nueva ideología.
Y en estas terminó el Festival Alamedeando, dejando tras de sí una notable cantidad de buenos momentos de múltiple naturaleza. Nos vemos el año que viene si Dios quiere. Y si no, también.
Mira las entrevistas de ¡WEGO!
Alfonso Sánchez (Mundo Ficción)