Sevilla Sound Vol. 1

Por Iram Martinez

Iram Martínez / revistawego@gmail.com

Escucha Hey Hey de The News

sin-titulo-11Esta es la primera vez que ¡WEGO! regala un disco y nos hemos estrenado con un recopilatorio de las mejores bandas de la ciudad. Sevilla Sound es una plataforma de agrupaciones musicales de la escena local. Hace casi un año que se presentaron en la Malandar y ahora vuelven a los escenarios y a tu casa, ipod, ordenador.

Escucha Arkanoid de Tannhauser

La presentación de este cd con 23 de las mejores bandas sevillanas viene acompañada por los conciertos de Zico, Chencho Fernández & Smoking Kills y Termostato el viernes en la Sala Fun Club (Alameda de Hércules). A las 21:30 horas y por 5 euros la entrada y un disco de regalo.

Mira la crónica del concierto

Santa Claus te Vigila – Ricardo

De ese disco ¡WEGO! tiene 50 copias y las pensamos repartir entre nuestros lectores. Con sólo enviarnos un email a revistawego@gmail.com con tus datos nos pondremos en contacto contigo (Por ahora sólo podremos hacerlo en Sevilla, por cuestiones económicamente evidentes)

Todo queda en Casa – Midi Puro

Sigue leyendo para saber más acerca de Los grupos de Sevilla

Superstición – Montevideo

A partir de aquí nos tomamos la libertad de tomar el escrito de Juanma Jiménez que define muy bien a cada grupo del Vol 1:

Where are my heroes living – José Casas y la pistola de papá

Sound‘Sevilla Sound Vol. 1′ es la demostración palpable de que tanto la sentencia punk de ‘Do it yourself’ (hazlo tú mismo) como la expresión ‘bolacristaliana’ «Sólo no puedes, con amigos sí», son verdaderas… Que las buenas ideas se pueden hacer realidad desde la creatividad y el apoyo mutuo. Sin necesidad de intermediarios.

Old Pictures Hiroshima Atomic Garden

‘Sevilla Sound Vol. 1′ es el primer disco impulsado por la Plataforma Sevilla Sound, asociación creada en 2006 a partir de las acciones de protesta emprendidas por músicos y aficionados ante la situación de ‘desertificación sonora’ en que se encontraba la capital hispalense a mediados de década.

Frogs, Lemons, Sea – Salieri

Con una delirante legislación municipal antirruido que prohibía (y prohíbe) la música en los bares, cerraba salas de conciertos y, salvo contadas ocasiones, ignoraba olímpicamente la escena rockera local.

Television Bells – The Baltic Sea

El éxito de estas iniciativas reivindicativas llevaría a la constitución de la Plataforma, un espacio de reunión y colaboración autogestionado por los propios músicos con la intención de difundir las tendencias musicales del panorama sevillano.

El disco, editado con la colaboración del Instituto Andaluz de la Juventud y con bellísima portada de Marta Altieri (diseñadora del último cd de Sr Chinarro), acoge a 23 bandas sevillanas cuyo único nexo en común es la absoluta disparidad y riqueza de las propuestas, confirmando así la normalización de los lenguajes rockeros contemporáneos en la ciudad: desde los pildorazos power pop de Los Sentíos, la energía punkrockera de The News, las adictivas evoluciones kraut de Tannhaüser o las joyas pop de José Casas, Ricardo, Instant Party, Pinocho Detective e Hidalgo, y hasta el mestizaje enriquecedor de Los Farsantes y Grotesca Dulzura, el dulce electro-pop de Montevideo o el vibrante indie rock de The Baltic Sea, Salieri e Hiroshima Atomic Garden pasando por el pop intimista de Zico, Mañana y Touret, la intensidad de Blacanova, la tersura folkie de Chencho Fernández, el rocanrol genuino de Termostato, el elaborado pop reivindicativo de Fetén, la elegancia de Nadiuska y el personal universo de Midi Puro.

El criterio de selección de las bandas ha sido absolutamente democrático. Han participado todos los grupos -pertenecientes o no a la Plataforma- que han querido, sin exclusiones musicales. Las únicas ausencias han sido voluntarias o circunstanciales.

En este sentido, este recopilatorio no pretende erigirse en representante de un particular ‘sonido Sevilla’ ni de una generación concreta (en su seno conviven desde gente que ya se abría camino a guitarrazos en los años 80 hasta envidiables mozalbetes universitarios y, de igual modo, muchas bandas comparten músicos de otras tantas formaciones, en un sano ejemplo de promiscuidad musical). Estas 23 canciones simplemente ofrecen un pequeño muestrario de los lenguajes musicales de la Sevilla de finales de década. Por tanto, lo que aquí se vislumbra es sólo una parte de la fotografía. Fuera de cuadro quedan, afortunadamente, otras propuestas e ideas igualmente atractivas que la Plataforma confía poder ofrecer en un segundo recopilatorio.

Aunque hay algo en lo que sí están de acuerdo todos los integrantes de la Plataforma: que Sevilla suena. Y que suena muy bien… (o de puta madre, como dicen los finos).

Juanma Jiménez.