Ciclo de (nuevo) cine español en Marchena

Por J.M. Campos

J.M. Campos / revistawego@gmail.com

null

Al cine español se le atribuyen una buena cantidad de calificativos, en su mayoría negativos: que está en crisis, que sólo vende sexo gratuito, que siempre salen los mismos, que no puede competir con las producciones americanas, etcétera. Quienes cargan de esa forma contra el cine español probablemente es porque no han visto en su vida más de cinco películas españolas.

null

El Centro Información Juvenil de Marchena ofrece la posibilidad a estos escépticos (y a sus defensores, por supuesto) de hablar con propiedad del cine patrio (que no patriótico) a través de un ciclo de verano compuesto por seis títulos recientes, caracterizados por su alejamiento de los grandes efectos especiales, las historias trilladas y las estrellas de cartón pega. Todas las proyecciones se llevarán a cabo todos los jueves del verano a partir de las 23:00 horas en la Sala Akasha. A continuación os presentamos el cartel del ciclo:

null
– Jueves 17 de julio: «La doble vida del Faquir» (2005) dirigida por E. Cabeza. La película regresa al escenario de un colegio donde, en el año de 1937, en plena guerra civil, un cineasta en la clandestinidad y niños huérfanos disfrazados de sultanes y exploradores rodaron una exótica película de aventuras.
– Jueves 24 de julio: «Más allá del espejo» (2006), de Joaquín Jordá. El director realizó este documental con los testimonios de personas que habían padecido la disfunción cerebral que él mismo había sufrido y superado, mostrando la extrema fragilidad del cerebro humano.
– Jueves 31 de julio: «La leyenda del tiempo» (2006), de Isaki Lacuesta, que relata la historia de Israel, un niño gitano que, tras la muerte de su padre, ya nunca podrá cantar pese a pertenecer a una tradición de cantaores, y la de Makiko, que viaja hasta San Fernando para tratar de asimilar una tradición y una forma de entender la vida que le son ajenas.
– Jueves 7 de agosto: «El silencio antes de Bach«, (2007) dirigida por Pere Portabella. Johan Sebastian Bach, para ser recordado y reconocido por su obra compositora, hubo de atravesar primero un camino lleno de dificultades con esfuerzo y sacrificio.
– Jueves 14 de agosto: «La soledad» (2007), de J. Rosales. La última y sorprendente ganadora del Goya a la mejor película ejemplifica la lucha de una madre separada y de una viuda por retomar sus vidas y cuidar de sus hijos.
– Jueves 21 de agosto: «En la ciudad de Sylvia» (2007) dirigida por J.L. Guerín. Un hombre vuelve a la ciudad de Estrasburgo, en la que se enamoró locamente cuatro años atrás, para buscar a la chica y recuperar aquel mágico momento.