IV Corral de Comedias de Triana

Por Thomas Esposito

Thomas Esposito/ revistawego@gmail.com

Se estrenará mañana la cuarta edición del Corral de Comedias que se celebra cada verano en Triana con el objetivo de unir la programación cultural con el rescate de los corrales de comedias de los siglos XVI y XVII presentes en el barrio. Hasta el 13 de julio el patio del hotel Triana acogerá las obras seleccionadas por los organizadores para la edicción 2008: «De Pasos, el último suspiro de Lope de Rueda», del 1 al 6 de julio, y «El enfermo imaginario», del 8 al 13 de julio. Las representaciones empiezarán a las 22.00 horas y la entrada es 8 euros. El Corral de Comedias es organizado por el distrito Triana y por Viento Sur, la compañía teatral fundada en Italia en 1992 por Maite Lozano y Jorge Cuadrelli, que desde 14 años lleva las actividades de la sala el Cachorro en Sevilla, donde imparte cursos de cine y teatro.

MIRA EL PROGRAMA DEL CORRAL DE COMEDIAS

La taquilla permanecerá abierta 2 horas antes de cada función. Se podrá hacer reserva telefónica, de 11h a 14h al 95 4906947 y de 16h a 20h al 662377810.

A continuación podéis encontrar las sinópsis de las dos obras.

Sinópsis de las obras

«DE PASOS. EL ULTIMO SUSPIRO DE LOPE DE RUEDA»
Lope de Rueda navega en su último suspiro antes de que la muerte le
lleve. Después de muchos años encima de los escenarios, de muchas aventuras, de pasar hambre y enfermedades, a Lope le abraza la muerte, su cama, donde agoniza, se convierte en un escenario .
En ese momento entre pesadillas y sueños recorre momentos de su vida como autor y actor, donde se le aparecen personajes de su pasado que se ponen a su disposición para ahondar en el recuerdo.
En este sueño y parte de pesadilla, se aparece la compañía de cómicos que desde Roma llegó a Sevilla, con sus graciosas Máscaras de la comedia del arte,ellos cambiarían su vida, ellos actúan, cantan y bailan, con sus versos ,cánticos y coros al ritmo de la música, devuelven a Lope a su pasado cuando empezaba como actor. Su vida pasa ante él en esa frontera entra lo terrenal y lo divino, sus geniales pasos (La generosa paliza, La tierra de jauja, Carnudo y contento, La gitana, el convidado, Mesíflua y Leno, troico y Leno.), la muerte de su hija y de su joven esposa, y sobre todo la representación para el Rey Felipe II, que marcó su vida artística.
Mutiu la Máscara, lleva a Lope a través de un viaje por las historias que escribió con la ayuda de los actores de su compañía. En este viaje Lope examina su vida como si fuera a confesarse antes de morir. Recuerda cuando tuvo que elegir entre su familia y el teatro, cuando actuaba ante el Rey, cuando hacía su máscara por la calle a cambio de un trozo de pan.
Todo nuestro trabajo es un homenaje a Lope de Rueda dramaturgo sevillano, actor, autor, persona vitalista y genial que se agarró a la vida a través de su teatro ambulante.
Actores y Actrices:
Lope de Rueda …………………………………………………………….Toni De la Casa
Máscara /Mutiu …………………………………………………………………..Eloina Marcos
Mellizas/Zanni …………………………………………Luna Fernández y Azahara Montero
Coro/Pantalone ………………………………………………………………….Ismael Múrtula
Coro/Servetta ………………………………………………………………….. Macarena Feliu
Coro/Policinella ………………………………………………………………….Antonio Raposo
Coro/Nobile ………………………………………………………………………Borja Centeno
Coro/Balanzone …………………………………………………………………….Paco Gómez
Coro/Capitano ……………………………………………………………………Rocio Cuadrelli
Músicos:
Máscara chelo …………………………………………………………………Sancho Caballero
Máscara flauta travesera ……………………………………………..Pilar Fernández Crespo
Espacio sonoro………………………………………………………………….Coro de cómicos
Dramaturgia y Dirección ……………………………………………….Juan Luís Corrientes
Ayundante de Dirección………………………………………………………….Jorge Cuadrelli
Escenografía ……………………………………………….Alberto Olivares – Jorge Cuadrelli
Diseño de vestuario ……………………………………………………………Alberto Olivares.
Realización de vestuario …………………………………Juana Guerrero – Begoña Pachón
Producción y Distribución ………………………………… Maite Lozano – Marina Cuadrelli

«EL ENFERMO IMAGINARIO»
Dramaturgia:
Los falsos ídolos de la ciencia y la dependencia que crean algunos tópicos actuales como el culto a la salud construida artificialmente, la charlatanería de algunos «especialistas» y las consecuencias catastróficas en la calidad de vida de las personas no son ajenas a la actualidad.
Algunos textos de los intermedios serán actualizados musicalmente implicando la influencia flamenca del entorno donde nace esta propuesta.
Espacio escénico:
Adaptación del Corral de Comedias para integrar la escenografía original en su concepto, o sea, el espectador está informado contemporáneamente de lo que sucede en cada uno de los espacios de la casa y las vicisitudes de cada personaje y la evolución y antecedentes de cada conflicto, el único que no ve esta información es el personaje principal.
De este modo el público participa más activamente como cómplice de los enredos y
traiciones que se cometen en perjuicio de Argan. La iluminación acentuará los centros de atención y los niveles de participación de cada personaje, lugar y conflicto.
La influencia del lenguaje cinematográfico es evidente y la dramaturgia de los colores
y la iluminación complementan esta propuesta.
La estructura narrativa con secuencias paralelas; la detenciones temporales para acentuar la influencia de tal o cual evento o personaje; serán algunas de las características de actualidad más en el lenguaje que en el contenido que como buen clásico sigue teniendo vigencia de por sí.
Los Intérpretes de «El Enfermo Imaginario»
La compañía Viento Sur Teatro se nutre en su mayor parte de una cantera de actores-actrices egresados de la misma Escuela Viento Sur con sede en triana y con 13 años de antiguedad, la interpretación de esta pieza clásica se ha desarrollado sobre tres líneas principales, el actor orgánico (Método), la Comedia dell´Arte, que en este proyecto tendrá una atención particular con un profesor preparador adjunto (Juan Luis Corrientes,especialista en Comedia del arte) y el tratamiento del texto para potenciar toda la estructura de intenciones y matices como se pudo ver en «El Perro del Hortelano», estas tres vertientes, confluyen en la concepción de este
trabajo.
El Vestuario de «El Enfermo Imaginario»
Inspirado en los modelos de la época, hemos desarrollado un concepto particular para el carácter de cada personaje que insinúa en cada uno la caricatura que trasmite esa máscara física que vamos a componer con cada personaje relacionados naturalmente a los arquetipos de la comedia dell´arte y sus derivaciones esperpénticas sin llegar a la prótesis para dibujar los rasgos que deberan ser resueltos por la interpretación.
La Iluminación:
Está totalmete al servicio de la dramaturgia como hemos indicado en el apartado del
Espacio Escénico, los referentes pictóricos son el Expresionismo y el Impresionismo,
el primero para los caracteres y el segundo para las atmósferas y las transiciones