Cangrejos en el Perro. Lucía Romero y María Alcantarilla

Por Iram Martinez

Iram Martínez / revistawego@gmail.com

De Córdoba y Huelva, estas dos jóvenes poetas han sido las últimas incorporaciones a la serie de recitales que el Cangrejo Pistolero organiza en la Ciudad. El Perro Andaluz volvió a ser escenario para las palabras y de dos maneras de mirar la poesía, sentimientos que entienden todos los idiomas. Poesía en movimiento, rítmica y personajes invitados inventados que ayudan a sacar a la superficie los sentimientos más profundos. A continuación la entrevista con María Alcantarilla y Lucía Romero.

Visita nuestra galería de Flickr

Escucha también su recital

María

Lucía

Iram:¿Cómo ha sido la experiencia de recitar por primera vez en Sevilla?

Lucía: Para mi la experiencia ha sido muy bonita, la gente ha sido muy respetuosa, se ha concentrado y nos ha permitido actuar y abrirnos. Cuando te subes al escenario y todo está en silencio la verdad es que es muy agradable

María: Ha sido muy buena experiencia. Me ha encantado el público de aquí, he recitado unas 4 veces en Huelva capital. Ha sido la segunda vez que hago este tipo de cosas, sobretodo porque la vez anterior no me echaban ni puto caso.

Iram: María, ¿De dónde nace Evaristo?

M: Hombre si te cuento de donde nace pierde toda la gracia. Bueno lo más llamativo es que hable siempre en masculino. Es bastante más fácil que hable en masculino porque hay cosas que no se pueden decir. Una parte de todo el mundo que no comunica con nadie. Esa parte de mí, que no comunico es la que yo vuelco en el texto y de donde nacen todos los personajes, entre ellos Evaristo y Cácer. Normalmente los personajes surgen de frustraciones grandes, que no necesariamente tienen que ser mías, algunas las veo en la sociedad. El afecto, por ejemplo está muy desvirtuado. En el caso de Cácer, es una crítica a la mediocridad, visto desde muy alto, pero hay un montón de crítica. Cácer es una persona que se siente completamente aislada y que está saturada de tanta maldad o tanto mal hacer y que necesita decirlo. Eso es lo que hago con todos mis personajes, hay más personajes que todavía no he presentado. Uno de ellos es Lila, que es una niña y es más cachonda, más divertida. Es como mi niña interior. Para la próxima lectura ya tendré preparados más poemas de Lila.

Escucha la lectura de María Alcantarilla

Iram: Lucía, ¿de dónde nace la idea de hacer interactuar la poesía con la percusión?

L: Bueno es que para mí escribir es muy visual. A parte de volcar lo que tienes dentro, lo que no comunico me gusta utilizar la imagen. Me gusta combinar la poesía con la fotografía, pero en este caso los poemas los vi como más rítmicos, ya de por si los versos son muy fotográficos, tienen muchas imágenes, así que decidí combinarlos con ritmo. Llamé a mi amigo y lo invité a participar y el aceptó encantado. Nos hemos puesto a ensayar a piñón desde hace sólo una semana pero creo que ha resultado bastante bien. Siempre quiero que los poemas por si solos tengan una cadencia. Me gusta leerlos con gusto y a veces pongo música, en está ocasión ha sido la percusión la que ha acompañado a los versos.

Escucha la lectura de Lucía Romero

Iram: ¿Desde cuándo les nace el gusto o la necesidad por escribir?

Lucía: Desde muy pequeña ha escrito cosas. Desde los 9 años escribo relatos, y una vez en el colegio nos dieron un taller de poesía que me dejó muy marcada. Empecé a garabatear y todavía tengo esos textos en un montón de folios y cuadernos.

Yo siempre he sido muy tímida, entonces siempre mostraba lo que hacía a un círculo muy cerrado de amigos. Llevo poco tiempo moviendo y mostrando lo que hago. Es algo que cuesta mucho mostrar a los demás. Me cuesta que la gente lea lo que hago, lo que siento.

María: Yo llevo escribiendo desde los 6 años, no me cuesta ningún trabajo…bueno últimamente no me cuesta ningún trabajo comunicarlo. Mi primera lectura la hice con 14 años… Me gusta mucho el feedback con el público, sobretodo ahora que me siento mucho más suelta. Cuando estoy en el escenario y me doy cuenta que el público se entera de los que estas hablando. ¡Ahhh que gusto! ¡Por fin alguien que me entiende, que me comparte! Esta sensación llega después de mucho trabajo.

Lucía: Y la sensación de que le llegas a la gente, que el público participe y tu te hagas participe de lo que experimenta el público. Las dos actuaciones, tanto la de María como la mía me han encantado. Sus personajes, sus alter egos, me ha encantado la forma en que María se ha presentado.

María: Yo estaba en la duda de cómo comunicarlo, cómo transmitirlo, con la incertidumbre de si me iban a entender, ya que era algo muy personal era una sensación de agobio…

Lucía: Yo sentía lo mismo y por eso no quería hacer un recital al uso, sentarme y leer que es muy aburrido. Bueno, en parte yo he recitado, pero he intentado crear un clima con la música. Son dos formas muy distintas pero muy interesantes porque el público se ha entregado. Por ejemplo una chica del público, creo que era inglesa, se me ha acercado al final de la actuación y me ha dicho que le habían gustado mucho mis poemas, aunque no se había enterado del todo. Esta chica me pidió que le dejara los poemas para leerlos en su casa, y claro yo se los he dado con gusto.

Iram: Bueno es que al final, de los que hablan vuestros textos hablan sobre sentimientos universales, que todo ser humano siente o ha sentido alguna vez.

Lucía: y da igual que sea con poesía que con teatro que con música o con cine, el caso es poder llegar a transmitir los que quieres decir al público.

María: te doy toda la razón, es muy agradable que el público comparta lo que dices.

Entre sus planes a futuro están, claro, seguir escribiendo. Lucía está ahora con un proyecto de cuentos infantiles que llevará ilustraciones de un amigo y María quiere seguir rodando por la ciudad para presentar a sus personajes.