SEFF 2021: La selección de ¡WEGO!

Por Mara Miniver

A pocos días del comienzo del Festival de Cine Europeo de Sevilla ya nos han sido desveladas todas las incógnitas: hemos visto el tradicional spot de Paco Campano (quien ha puesto a Greta García a jugar a Barbarella por la capital hispalense), hemos conocido el nombre de quien será este año distinguido con el Premio Ciudad de Sevilla (Daniel Brühl), tenemos ya el calendario de proyecciones y la entradas y abonos se encuentran disponibles. Todo está listo, pues, para empezar a cuadrar peliculas. Y un año más, desde ¡WEGO!, queremos hacer la labor de selección algo más sencilla presentando nuestras favoritas entre la vasta oferta existente. Así que allá vamos.

Hace ya unos días desgranamos por aquí la Sección Oficial, aunque hay novedades. Y es que se ha incorporado a la competición nada menos que Nani Moretti con una película que promete conmocionar tanto como lo hizo La habitación del hijo. Se llama Tre Piani y es un relato sobre los miembros de tres familias que conviven en el mismo edificio. Otra reciente incorporación, aunque fuera de competición, es la proyección de Belfast, el último film de Kenneth Brannagh (de nuevo tras la cámara). Su última película, de tintes autobiográficos, nos traslada a su Belfast natal durante los convulsos años 60. Con un reparto que cuenta con Jamie Dornan y Judy Dench, entre otros, el director ha conseguido un relato muy emotivo que se hizo con el Premio del Público en el último Festival de Toronto.

Dentro de la seccion Las Nuevas Olas encontramos a dos viejos conocidos del SEFF que cuentan en esta edición con un argumento común: el holocausto. El húngaro Kornél Mundruczó (autor de White God, Fragmentos de una mujer o Jupiter’s Moon), nos trae Evolution, un acercamiento a las consecuencias del holocausto a través de tres generaciones; junto a él el ucraniano Sergei Loznitsa (Giraldillo de Oro en 2018 por Donbass), que hace en Babi Yar. Context lo que hiciera en State Funeral con la muerte de Stalin, una labor cuasi arqueológica, recopilando y restaurando un ingente volumen de material audiovisuxal que pone, sin apenas narración, a disposición del espectador. Esta vez, en torno a Babi Yar, una colina junto a Kiev donde los nazis asesinaron a más de 30.000 judíos en dos días de 1941.

Las películas preseleccionadas para los Premios del Cine Europeo se encuentran en la siempre sugerente Selección EFA, donde destaca en esta ocasión la intriga nórdica. Desde Noruega vieneThe Innocents, una cinta que lleva al campo del terror los juegos de verano de un grupo de niños y que se llevó el premio Un certain Regard en Cannes. En Lamb una pareja sin hijos decide criar un cordero como si fuera su propio vástago. El resultado no será el esperado en esta película islandesa protagonizada por Noomi Rapace que resultó vencedora recientemente en Sitges.

My sunny Maad es una cinta de animación que narra la historia de una joven checa que acaba en Afganistán por amor y es nuestra apuesta dentro de Historias Extraordinarias, una sección que se caracteriza por su gran carga emocional. Poco hay que decir de la larga tradición con la que cuenta la animación en el cine checo, y la directora de este filme, Michaela Pavlátová, es toda una profesional del sector que ganó en el Festival de Annecy con este film. Las nuevas formas son las señas de identidad de Revoluciones Permanentes, donde encontramos a la joven cineasta india Payal Kapadia con su primer largometraje A night of knowing nothing, un documental abstracto que retrata la juventud india y que se llevó el premio al mejor documental en Cannes.

En Panorama Andaluz nos quedamos con el reto de Hilario Abad, o cómo transmitir el ambiente y las sensaciones de la Semana Santa sevillana. Para ello, renuncia a la narración con voz en off o al diálogo y se apoya en exclusiva en la imagen, el sonido y la música, que corre a cargo de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla. Un trabajo rodado a lo largo de los últimos diez años y que podrá verse finalmente en el festival bajo el nombre de Parasceve, retrato de una Semana Santa.

Y como un festival no va solo de secciones y de premios, sino que supone, además, la oportunidad de rescatar obras pasadas y poder revisarlas en pantalla grande, aquí van las dos últimas recomendaciones. Por un lado, la cinta Un corazón en invierno, proyección dedicada a Emmanuelle Béart, la homenajeada del año pasado. Una película de 1992 dirigida por Claude Sautet y protagonizada, aparte de por la bella francesa, por Daniel Auteuil y Andrè Dussolier. Por el otro, la proyección del clásico La pasión de Juana de Arco de Carl Theodor Dreyer en Los Venerables, con música en vivo interpretada por Juan de la Rubia, organista titular de la Basílica de la Sagrada Familia. Toda una experiencia que se podrá vivir el martes 9 de noviembre a las 20 horas.