SEFF 2020, mucho cine europeo a pesar de todo

Por Mara Miniver

Esta decimoséptima edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla se recordará, sin duda, por su resistencia. Resistencia para mantener su celebración, resistencia para no modificar sus habituales fechas y resistencia a la hora de mantener su formato natural, el presencial. En el SEFF 2020 Habrá que renunciar, eso sí, a lo que ya formaba parte del adn del evento: lo popular. Sus largas colas de ávidos cinéfilos, sus numerosos y nutridos encuentros y el broche de oro a las sesiones diarias, esos particulares conciertos que mezclaban a espectadores, profesionales y amateurs hasta altas horas de la madrugada.

Aún a la espera de ver cómo sortean las dificultades que no paran de surgir en forma de toques de queda y límites perimetrales, por lo pronto en ¡Wego! empezamos a desgranar una programación algo más reducida que en otras ediciones, pero con platos suculentos igualmente.

En esta ocasión el reconocimiento a la trayectoria recae en la cineasta y fotógrafa italiana Cecilia Mangini, toda una pionera del rodaje de documentales en la Italia de la posguerra y que a sus 93 años sigue en activo. Esta restrospectiva incluye una docena de cortometrajes así como el estreno de su última película Due scatole dimenticate.

Si nos metemos en la Sección Oficial vemos nombres conocidos como el de Cristi Puiu (Sieranevada, La muerte del señor Lazarescu), director que fue premiado en Berlín por esta su última película, Malmkrog, que nos traslada a una elitista cena con creciente tensión. No me cabe la menor duda de que la tensión será palpable por un espectador que se verá con mascarilla 200 minutos de metraje donde los protagonistas no se mueven del lugar. Resiliencia lo llaman ahora, creo. En cualquier caso, de visionado indispensable para esos cinéfilos intelectuales o pseudointelectuales que se dan cita en los festivales. Y si el año pasado tuvimos en el SEFF a Abel Ferrara y Willem Dafoe con Tommaso, este año vuelve el dúo a la Sección Oficial con Siberia, otra particular narración sobre un hombre aislado con tendencia a la alucinación.

Palabras mayores parece ser Queridos camaradas, lo último de Andrei Konchalovsky, ese hermano de Nikita Mijalkov que juega al despiste y que igual te dirige Tio Vania que Tango&Cash. En esta ocasión trae bajo el brazo una película sobre la masacre de Novocherkassk, una huelga contra la subida de precios que acabó con 30 muertos y cuya puesta en escena ganó el Premio del Jurado en el Festival de Venecia.

En las Nuevas Olas hay un par de filmes muy sugerentes. El primero lo firma Christos Nikou (quien fuera asistente de Lanthimos), que se pone tras la cámara por primera vez en Apples, recreando una pandemia global –sí, otra– en la que todos pierden la memoria. La segunda película a destacar la firma la joven directora alemana Melanie Waelde, que con Naked Animals sigue los pasos de un grupo de desgobernados adolescentes gracias a los cuales se llevó el premio a mejor ópera prima en la Berlinale.

Para distinguir nuestra favorita de Las Nuevas Olas No Ficción no tenemos que movernos de casa. Gonzalo García Pelayo se mete en el cartel que Pedro G. Romero diseñó para la Bienal de 2018 y da vida a sus personajes, entre los que están la torera Vanesa Montoya o el poeta David Pielfort. Y todo aderezado por las actuaciones de Rocío Molina, Niño de Elche, Silvia Pérez Cruz o Rosalía. Imperdible.

La originalidad siempre es el punto fuerte de la sección Revoluciones Permanentes y aquí señalamos Un Unusual Summer, una cinta del director palestino Kamal Aljafari, quien utiliza una cámara de vigilancia instalada por su padre en el domicilio familiar para montar su personal visión sobre la difícil convivencia en la ciudad israelita de Ramla.

Las prenominadas por la Academia de Cine Europeo se dan cita en la Selección EFA, sin duda, una de las favoritas del público, que en esta sección juega a ser jurado papeleta en mano. Este año destacan pesos pesados como Thomas Vinterberg (Celebración, La caza) con Another Round o Agnieszka Holland (Europa, Europa; Mr. Jones) con Charlatan. En la primera, el director sueco vuelve a contar con Mads Mikkelsen para otro de sus experimentos sociales, en esta ocasión un grupo de profesores que se comprometen a vivir con una determinada tasa de alcohol en sangre durante todo el día. Por su parte la directora polaca también regresa a su especialidad, la historia europea, ahora a través del biopic del curandero checo Jan Mikolášek, toda una celebridad en los años 30 que atendió tanto a nazis como a comunistas.

Merece la pena señalar, finalmente, una cinta como El viaje más largo, que combina animación, imágenes de archivo y entrevistas a historiadores para abordar esa primera vuelta al mundo que se ha querido conmemorar a lo largo de todo este año a través de sucesivas actividades. Bien es cierto que el 2020 no se ha prestado mucho para disfrutar del despliegue cultural que prometía este V centenario, así que he aquí una buena oportunidad de adentrarse en la gesta de Magallanes- Elcano.

Con estas pinceladas de lo que nos espera en unos días, continuaremos a la espera de lo que debe ser ahora mismo un quebradero de cabeza para la organización del certamen, cuadrar los pases y cerrar horarios en tiempos de inestables libertades por decreto. Y no está de más recordar que ya por marzo el SEFF anunció un canal específico en filmin en el cual se pueden disfrutar títulos que han pasado por el festival, una buena alternativa para estos tiempos de confinamientos.