Habla tu andaluz: «Hemos venido para quedarnos, tenemos mucho que contar, Andalucía tiene mucho que contar»
Por 8 septiembre 2019
Hace un par de semanas una serie de carteles verdes y blancos aparecieron por las calles de Sevilla. Seguramente los habrás visto a través de Instagram. Esta pegada recibió el rechazo original que provocó entre la gente por sus mensajes como «No sabes hablar», «Andaluz, vo-ca-li-za» , «paleto» o «Andaluz, eres un cateto». De hecho, conocí estos carteles a través de un story en el que se veía una fotografía del cartel en la pared y acto seguido, un vídeo de esa persona tirando los carteles en un papelera. Pero tan solo unos días después volvieron a aparecer para enamorarle el alma a quien pasaba por delante y los veía… si aún no conoces a Habla Tu Andaluz, ahora verás porque.
Hemos conseguido ponernos en contacto con quienes están detrás de esta acción que navega entre el activismo, la intervención urbana y hasta la poesía visual.
Hola, ¿que tal? Enhorabuena por la acción, lo estáis petando por Sevilla. Mucha gente está hablando de estos carteles y habéis conseguido levantar el orgullo andaluz. Pero ¿Quienes sois? en redes se ha dicho de todo. Que si es una agencia nueva de publicidad, o un trabajo de fin de carrera, o un colectivo…
-Preferimos definirnos como un colectivo de colaboradores anónimos que comparten un mismo sentimiento, la lucha por la dignidad y el respeto de nuestras hablas.
¿Y que os ha llevado a realizar esta acción. Política, arte, cultura?
-Una mezcolanza de todas. Nuestro objetivo era generar una tipología proyectual de ámbito social que pretenda desmitificar los complejos que han adquirido/poseen los andaluces. Ahondando así, en los orígenes e historia de nuestras hablas. Reivindicar es nuestra finalidad, buscamos otorgar el lugar que merece el andaluz entre las diferentes modalidades lingüísticas que se dan en el territorio nacional.
¿Cuando fue exactamente que realizasteis la primera pegada?
-La pegada, se inició en la segunda quincena del mes de agosto. Desarrollada con una tipología de carteles, que a modo de arma, mostraba estereotipos que han sido vinculados equívocamente con el pueblo andaluz.
Aunque en un principio los carteles parecían improvisados, ahora se ve que hay una gran labor detrás de documentación y un currazo en cuanto al diseño de los mismos. ¿cuánto tiempo habéis estado trabajando para lanzar esta campaña?
-Desde febrero se lleva gestando la parte de documentación y fundamentación, una vez finalizada, con toda la información recabada, se desarrolla la identidad de Habla tu andaluz. A partir de ahí, generamos la campaña con una serie de carteles que tienen como objetivo despertar el orgullo y mostrar toda la riqueza de nuestras hablas.
Mira el instagram de Habla tu Andaluz
¿Porque agosto para iniciar la campaña con mucha gente que está fuera de la ciudad?
– Pretendíamos hacer un testeo de la campaña y valorar su repercusión en el público. Era simplemente una prueba. Jamás pensamos que una pegada tan discreta tendría una acogida en el público tan inmediata, fue abrumador.
Habéis comenzando poniendo el dedo en la llaga. Los primeros mensajes fueron hirientes y los carteles no duraron mucho. La respuesta de la gente no se hizo esperar. Pero al final eran las típicas frases que los andaluces están , desafortunadamente, acostumbrados a escuchar. ¿Que opináis acerca de esto?
-El objetivo era atacar directamente al andaluz con estereotipos que se le han asociado, buscábamos corroborar que lamentablemente el andaluz tenía un importante complejo lingüístico y así fue. Los carteles se intervinieron por el público, fueron tachados, arrancados o tapados, esa era la intención, despertar un sentimiento de orgullo andaluz. Una vez despertado el orgullo del pueblo, mostramos la segunda parte de la campaña, la riqueza y el valor incalculable de nuestras hablas. Para nosotros, esa reacción que tuvieron algunas personas arrancando carteles o criticándolos, no es más que un síntoma que evidencia como seguimos sintiéndonos atacados y nos duelen esos estereotipos. No está superado el concepto de «cateto» asociado a nuestra habla y ha quedado palpable. Si bien se podrían haber interpretado con una dosis de ironía, esa respuesta de rechazo, nos hizo darnos cuenta que efectivamente, tenemos que proteger y reivindicar nuestras hablas.
«Te diríamos como Lorca: estamos más cerca del chino bueno que del español malo y no entendemos de fronteras»
¿Que es para vosotros ser andaluz?
Suponemos que es algo muy personal para cada uno el reflexionar en torno a qué significa ser andaluz. Por supuesto, es formar parte de una tierra, una idiosincrasia, una cultura y un contexto. Pero más allá de reivindicar el sentimiento de pertenencia hacia un lugar, unas costumbres o una forma de entender la vida, es amar de dónde uno viene y mostrarlo con orgullo. No se trata de fomentar una especie de patriotismo andaluz. Te diríamos como Lorca: estamos más cerca del chino bueno que del español malo y no entendemos de fronteras. Pero creemos que el pueblo andaluz ha sufrido a lo largo de su historia una especie de ostracismo y mala publicidad que ha respondido a unos intereses muy concretos, a muchos niveles, no solo a nivel habla. Y precisamente nuestra tierra ha aportado y tiene mucho que aportar. El asociar el habla andaluza con clases bajas, con algo divertido, con la «chacha» de las series no es más que un pequeño síntoma de la estrategia que se ha llevado para no permitir el avance de una tierra con muchísimo potencial y que ha demostrado a lo largo de los siglos saber convivir entre culturas.

¿Alguno ha vivido fuera de Andalucía? ¿Que habéis experimentado?
-Una sí, por eso tenemos una visión mas global del estigma al que se tiene que hacer frente diariamente el andaluz. Nos han hecho creer que hablamos mal y algunos de los propios andaluces lamentablemente así lo cree. El complejo del habla andaluza fuera de las fronteras – y a veces incluso dentro – es palpable en muchos ámbitos laborales, y existe una especie de autocensurar nuestra habla asociándolo a todos los estigmas que se les ha impuesto. Además, hemos recibido mucho feedback por redes, personas que viven fuera y nos han agradecido la iniciativa porque precisamente, aunque parezca algo superado, sigue ocurriendo.
Habéis logrado recopilar una jartá de palabras del diccionario andaluz en las paredes de la ciudad. ¿Cual es vuestra favorita y porque?
-Creemos que elegir una palabra, especialmente entre tantísimas que nos han llegado tan maravillosas de diferentes zonas de Andalucía, es muy complicado. Ha sido muy bonito y esto es solo el principio, el pedir la participación de la gente para que nos hagan llegar sus palabras, las que dicen en sus pueblos y sus casas. Y sobre todo, conocer palabras que no habíamos oído nunca.
Hay gente que reclama que estos carteles aparezcan en Huelva o Granada. ¿Habla tu Andaluz hará gira por Andalucía?
-Estamos en ello, la intención es llegar a todas y cada una de las provincias andaluzas. Es más, tanto en Huelva, como en una localidad onubense se están desarrollando intervenciones que verán la luz a lo largo de la semana. Nos ha sorprendido gratamente que nos lleguen mensajes para difundir la cartelería tanto en Madrid como en Barcelona, hecho que certifica que el vilipendio también se produce fuera de Andalucía. A día de hoy estamos desarrollando la web, la cual facilitará toda la cartelería para impresión.
¿Que viene después de esto?
-Ya lo veréis (risas), solo es el comienzo. Lo que visteis en las calles de Sevilla fue un tímido testeo, aun no se ha mostrado de la misa la mitad. Hemos venido para quedarnos, tenemos mucho que contar, Andalucía tiene mucho que contar.
