La posibilidad de un viaje
Por 4 noviembre 2012
Aquí no es Allí. Eso podría parecer obvio. Pero cabe la duda si la pregunta se hace a la inversa. La posibilidad de un viaje de Aquí a Allí es lo que Remedios Zafra (Zuheros, Córdoba, 1973) nos cuenta en #Despacio (Caballo de Troya, 2012). Numerosas claves a lo largo de la propia experiencia de _B. (narrada desde el mismo andén en el que espera durante días el tren que la lleve Allí, para comenzar otra vida) nos hacen pensar que la vida Allí es muy parecida -si no idéntica- a la vida Aquí. Ahí está la trampa. No cabe duda de que la gente que vive Aquí conoce lo que hay y que, por eso mismo, muchos prefieren viajar y buscarse la vida Allí. El propio deseo de quedarse o de marchar permite establecer categorías morales, tan arbitrarias como los colores, que de hecho son los nombres de muchos de los personajes cuyas vidas –tan parecidas a las nuestras- nos relata Remedios Zafra.
#Despacio está compuesto por piezas breves en las que, de forma casi transparente – como si los conociéramos- concurren personajes inverosímiles –nos coloca a la distancia suficiente del espejo para que no nos espante descubrirnos a nosotros mismos en la galería de monstruos-. Sin hacer ruido, como esos trenes que no pasan –o pasan a tanta velocidad que desde el andén no pueden verlos- la prosa de Zafra nos acerca a esos personajes a través de sus deseos, ya sea la breve inmortalidad que ofrece la popularidad del Facebook o la dignidad de tener (la posibilidad de) un trabajo. Son distintas maneras de dar forma –o saltar- al vacío.
El tiempo novelado transcurre leve –pasan horas, días en el andén- y todo esa cantidad de tiempo inmóvil, los trenes que no pasan, las vidas que no transcurren porque la situación siempre es provisional, hacen merecida la mención a Kafka en la contraportada.
_B. narra todo su entorno en el editor de textos de su ordenador portátil, dejándonos también metáforas visuales con los iconos de su Escritorio. Y a través de las historias de los otros habitantes de Aquí se nos va filtrando la historia de _B. y sus motivos. Y a veces, lo que no se dice, como los iconos sin utilizar que conservamos en nuestro Escritorio, es lo que dice más de nosotros.
Hay una vocación por la innovación formal en la escritura de Remedios Zafra. Crea situaciones conmovedoras como la de _el charco o nos seduce con metáforas totales como la de _los gatos que se comen lo que no decimo: esos gatos se alimentan con todo lo que callan los habitantes de Aquí, de la misma manera que el protagonista de In The Mood For Love encerraba sus secretos en los huecos de los árboles. Zafra le da fluidez a esta metáfora crítica de la sociedad actual encarando también el realismo de la forma más cruda y descriptiva –atención a la narración del día a día de A.D, una joven en busca de trabajo, en la que se detalla al margen la economía de los minutos consumidos en cada actividad: es un ejercicio de auténtico sadismo-. La distancia es en definitiva la gran metáfora de la novela: la distancia entre nosotros y lo que nos rodea (Aquí y Allí) y los que ocupan el intermedio.
Un gran texto que crea su propio espacio, su propio tiempo y queda perfectamente enmarcado en esta coyuntura de _Crisis. Vidas inmóviles a su pesar como esas fotos posadas sobre el mueblebar –primer ancestro conocido de Facebook– sobre las que se vuelve una y otra vez: “Hacer de uno mismo es siempre lo más difícil”, dice la narradora, porque después de tomada la foto uno ya no es el que era.
Además del enorme disfrute literario, innovador, dentro de una modernidad sugerente, invita a una reflexión delicada a partir de las alegorías sociales que establece y también -por qué no- a descubrir cómo un gato virtual puede mitigar la soledad.
[Conoce un poco mejor a la autora con este vídeo]