IX Festival de cine europeo de Sevilla

Por Thomas Esposito

Festival_cine_europeo_sevilla

Festival_cine_europeo_sevillaSe acerca el mes de noviembre, y con él Sevilla acogerá, como todos los años, su Festival de Cine Europeo (SEFF), que en los últimos años se ha convertido en una cita imperdible para los cinéfilos de la capital hispalense y no solo. Esta novena edición, que se celebrará entre el 2 y el 10 de noviembre, está marcada por la necesaria adaptación a la adversa coyuntura económica, un reto complicado, que según el propio director del festival José Luis Cienfuegos, se ha querido aprovechar como oportunidad de innovación, deshaciéndose de «todo lo superfluo». Así, además del incremento del número de proyecciones, el SEFF 2012 reserva importante novedades, entre ellas algunas iniciativas dedicadas a la escuela y la Universidad y nuevas secciones competitivas, como ‘Las Nuevas Olas’, destinada a nuevas miradas en el cine europeo contemporáneo.

El IX Festival de Cine Europeo de Sevilla contemplará 6 secciones competitivas y 3 no competitivas. Entre las primeras, además de la Sección Oficial, estarán como siempre la sección de películas seleccionadas por la European Film Academy (‘EFA’), la sección de dedicada a las obras financiadas con fondos ‘Eurimages’ y la sección de documentales ‘Eurodoc’. Además, se añadirán dos novedades: la sección ‘La Nuevas Olas’, dedicada a  películas innovadoras y de difícil colocación en los modelos de producción actuales por su mirada «valiente e inquieta»; ‘Europa Junior’, sección que este año pasa a ser competitiva.

Entre las secciones no competitivas se encuentran ‘Focus Europa’, sección dedicada a las cinematografías del ámbito europeo, ‘Panorama Andaluz’, selección de obras audiovisuales recientes realizadas en Andalucía, y ‘Short Matters!’, panorama de cortometrajes europeos seleccionados y nominados por la European Film Academy.

Las primeras confirmaciones en la sección EFA, una de las más esperadas, están configurando una programación de mucho atractivo, con la participación de artistas tan conocidos Michael Haneke, y Thomas Vinterberg, y maestros del cine europeo como los hermanos Taviani. De esta selección, aunque fuera de concurso, forman parte también los cineastas sevillanos Benito Zambrano y Alberto Rodríguez, que estarán presentes con sus películas ‘La voz dormida’ y ‘Grupo 7’.

Esta edición tendrá, además, tres protagonistas específicos: Grecia, país sobre el que se concentrará la sección Focus Europa, y las dos grandes personalidades del mundo del cine como Gonzalo García Pelayo y Agnes Varda, que serán celebrados con un ciclo de proyecciones y una exposición en el Centro de Arte Contemporáneo Andaluz.

Al mismo tiempo, el festival de este año pondrá en marcha algunas iniciativas destinadas a las escuelas y la comunidad universitaria, con el fin de acercar el cine europeo a los estudiantes y facilitar su consumo crítico. En este sentido, se organizará  un seminario de la Universidad de Sevilla  titulado ‘Penetrar la alegría’, dirigido por Alfonso Crespo junto a los profesores Francisco Algarín y Manuel J. Lombardo. El seminario que se celebrará del 5 al 7 de noviembre en la sede del CICUS y en el que participarán artistas como Pedro G. Romero, críticos musicales como Diego Manrique y Miguel García y profesores y escritores cinematográficos como Jordi Costa, Julio Pérez Perucha y Rafael Utrera, entre otros. Además, el Ayuntamiento de Sevilla y el SEFF’12 pondrán a disposición de los centros de eduación primaria y secundaria una guía didáctica de las películas, y organizarán encuentros con los directores.

A continuación, las películas seleccionadas dentro de la sección European Film Academy.

Sección EFA

‘Adikos Kosmos’ (Unfair World. Filippos Tsitos)

Grecia, Alemania, 2011, 107 min, Griego, HDCam

Sotiris, atípico agente de la ley, se pasa a los interrogatorios judiciales, lo que lo pone en contacto con todas las personas que entran en la cárcel o salen de ella. Es entonces que su hartazgo profesional se encabalga con una radical implicación con aquellos que han sido tratados injustamente en la vida. Su compromiso le lleva a acabar con la vida de un colega, homicidio del que es testigo una mujer, Dora, una solitaria limpiadora de endurecido carácter. El inicio de las relaciones, tensionadas por el amor, la honestidad y la justicia, entre Sotiris y Dora discurrirán en paralelo a las sospechas que empiezan a nacer en el jefe del agente. Unfair World de Tsitos – My sweet Home (2001), Plato’s Academy (2009)– obtuvo la Concha de Plata al mejor director y actor protagonista en el Festival de San Sebastián de 2011.

‘Amour’ (Love. Michael Haneke)

Alemania, Francia, Austria, 2012, 125 min, Francés, 35mm

Georges y Anna son un matrimonio de profesores de música que encaran con amor y aparente buena salud el último tramo de sus vidas. Un día, sin embargo, Anna sufre el primero de una serie de ataques que mortifican su cuerpo y, lo que es más grave, sacan a la luz una incipiente demencia. Georges, que prometió a Anna que nunca la ingresaría ni en un asilo ni en un hospital, no tarda en verse desbordado por la situación, lo que también afecta a la relación con su hija, también dedicada a la música, y su nuevo marido. Tras obtener la Palma de Oro en 2009 con La cinta blanca, Haneke ha repetido máximo galardón en Cannes sólo tres años después con este drama en el que muchos han visto una variación de continente (1989), otra parábola sobre un núcleo familiar que termina encerrándose en sí mismo.

‘Cesare deve morire’ (Caesar must die. Paolo y Victorio Taviani)

Italia, 2012, 76 min, Italiano, 35mm

Acaba la representación de Julio César de Shakespeare. Tras la ovación los actores se retiran, sólo que no al camerino, sino a sus celdas, ya que son presos en Rebibbia, la prisión de máxima seguridad de Roma. Los hermanos Taviani se han dedicado a documentar los seis meses de ensayos de esta especial representación, un proceso complejo para los actores, a los que la palabra shakesperiana ha removido inteligencia y entrañas. No se trata aquí tanto de sacar partido morboso y docudramático a la realidad, pues poco o nada intuiremos del pasado real de estos hombres, sino de revitalizar los siempre misteriosos pasajes entre la vida y el arte. Es así que uno de los actores comenta en el arranque de la película: “Desde que he descubierto el arte esta celda se ha convertido verdaderamente en una prisión”. Con Cesar must die los Taviani ganaron el Oso de Oro en el pasado Festival de Berlín.

‘Csak a Szél’ (Just the Wing. Bence Fliegauf)

Hungría, Alemania, Francia, 2012, 87 min, Húngaro.

Un hecho real ocurrido en Hungría, el asesinato de ocho personas de la comunidad romaní, y la atmósfera de pogromo improvisado que exhalaba el caso, inspiraron Just the Wind, donde Flieghauf, cineasta con un don para las atmósferas que anuncian tormenta y una decidida voluntad por pasar por los cuerpos de sus protagonistas, se presta a una traducción física y sensorial de semejante situación. Tras la matanza de una familia romaní, nadie sabe nada de los asesinos, y el miedo se hace fuerte en el asentamiento gitano. Los vecinos más próximos, Mari, sus dos hijos y el abuelo, a los que el cabeza de familia espera en Canadá, se notan en el epicentro de la escalada de violencia y abandono.

‘Parada’ (The Parade. Srdjan Dragojevic)

Serbia, Eslovenia, Croacia, Montenegro, Macedonia, 2011, 116 min, Servoroata, 35mm

The parade, éxito insospechado en muchos de los territorios de la ex-Yugoslavia, es una película serbia que trata, entre otras cosas, sobre la homofobia y el déficit de derechos de gays y lesbianas en la zona. En clave de comedia transgresora, la película retuerce su narrativa hasta hacer coincidir y obligar a entenderse a dos tipos de personas en principio irreconciliables, por un lado una pareja de chicos que intenta sacar adelante el desfile del orgullo gay en Belgrado, y por otro un violento veterano de guerra con prejuicios ancestrales corriéndoles por las venas. Entre risas, pistolas y escatología, The Parade apuesta por un mensaje de reconciliación identitaria como la mejor medicina para tratar males que anteceden a la guerra civil.

‘Paradies: Liebe’ (Paradise: Love. Ulrich Seidl)

Austria, Alemania, Francia, 2012, 120 min, Alemán.

La heroína de la primera entrega de la trilogía que el austriaco Seidl ha dedicado a la idea de paraíso es lo que en Kenia se denomina una “Sugar Mama”, es decir, una turista blanca y madura en busca de jóvenes africanos que vendan su potencia sexual a un módico precio. Teresa, una austriaca de 50 años y con una hija entrando en la pubertad, viaja al país africano en busca de materializar su sueño de ininterrumpido placer carnal, para luego darse de bruces con la dura realidad del negocio del sexo y la explotación. Seidl, siempre haciendo equilibrios entre la risa y el malestar, reitera su afilada mirada sobre sus compatriotas, lejanos herederos del Imperio Austrohúngaro que ahora desparraman pulsiones a lo largo y ancho del mundo.

‘Róża’ (Rose. Wojtek Smarzowski)

Polonia, 2011, 94 min, Polaco, DCP

En el verano de 1945, Tadeusz Mazur, un oficial polaco curtido en la resistencia, se dirige a Masuria, una región alemana que la conferencia de Postdam acababa de incluir en Polonia tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, para visitar a la viuda de un soldado de la Wehrmacht de cuya muerte fue testigo. Es así que conoce a Rose, una mujer que sufre en sus carnes el ambiente alegal que se ha instalado en la zona tras el cambio de nacionalidad. Desesperada por algo de protección, la mujer le pide a Tadeusz que se quede en la granja, y éste acepta. Del respeto pasarán al cariño, y de ahí al amor, iniciando una relación mal vista por soviéticos y nuevos nacionalistas polacos, que consideran a Rose una alemana candidata a la expulsión del país.

‘Tabu’ (Tabu. Miguel Gomes)

Alemania, Brasil, Francia, 2012, 110 min, portugués, DCP

Pilar, mujer bondadosa, tiene como vecinas a una desconfiada anciana, Aurora, y a su doméstica caboverdiana. Cuando la anciana fallece, Pilar intenta localizar a su viejo amante, lo que termina por perforar el presente e invocar el pasado de excesos de Aurora en África. Tabú es un film antológico, por salirse de lo ordinario y por ser un compendio que pretende reactivar formas cinematográficas condenadas a la extinción. Se trata de una película partida en dos, como dos parecen ser los anhelos de la saudade de Gomes, la mirada atenta al presente de la resaca –Un adiós portugués de Botelho, que resuena en la primera parte–, y la ensoñación del pasado como un festejo del cine, donde melodrama y slapstick danzan como embriagados.

V Tumane (In the Fog. Sergei Loznitsa)

Alemania, Rusia, Lituania, Bielorrusia, Holanda, 2012, 128 min, Ruso, 35mm

URSS, 1942, las fronteras occidentales del país están siendo ocupadas por los nazis, a los que ya sólo pueden oponer resistencia en la zona grupúsculos de partisanos emboscados. Cuando éstos hacen descarrilar un tren a su paso por un pueblo, los alemanes arrestan, junto a los saboteadores, a Sushenya, un ferroviario inocente que vivía allí junto a su familia. Al no ahorcarlo finalmente junto a los otros y quedar en libertad, las sospechas sobre una posible delación se hacen fuertes en el pueblo, y dos partisanos, Burov y Voitik, bajan del bosque en busca de venganza. Loznitsa, famoso por repensar e incluso re-filmar el material de archivo que dejó la Segunda Guerra Mundial en Rusia, acude a la ficción para adaptar la novela de Vasil Bykov y recuperar así el conflicto como campo de batalla de la moral.

En Kongelig affære (A Royal Affair. Nicolaj Arcel)

Dinamarca/República Checa/Alemania/Suecia – 2012 – 131 min. – Danés/Inglés/Alemán/Francés

Nikolaj Arcel se basó para A Royal Affair en hechos históricos reales, introducidos luego en los moldes del thriller político, el melodrama y la tragedia. Seguimos aquí el destino de Johann Friedrich Struensee –médico de los pobres de Altona, entonces bajo el dominio del rey danés–, quien en 1768 acompaña al monarca en su tour europeo, ganándose en el viaje la confianza del psicológicamente débil rey. Struensee, sin embargo, no sólo piensa en su futuro, y junto a la reina Carolina Mathilde, enamorada del galeno, pretende presionar para que los logros del Siglo de las Luces empiecen a notarse en el país nórdico. La oposición de aristócratas y clases acomodadas representará la firme antítesis del ideario revolucionario de los amantes, y llevará al reformador ante los tribunales.

‘Jagten’ (The Hunt. Thomas Vinterberg)

Dinamarca – 2012 – 115 min. – Danés

Con The Hunt, si no formalmente, sí en lo que al contenido se refiere, Thomas Vinterberg parece regresar a su famosa Celebración (1998) para volver a tomar impulso. Así, el tema de la familia y la comunidad como grupos donde es factible que prenda la histeria y cuyas funciones (de protección y amparo) pueden verse siniestramente pervertidas, conforma el englobante que atrapa al protagonista de The Hunt, Lucas, un recién divorciado de cuarenta años que empezaba a levantar cabeza gracias a los amigos, a su hijo, a una nueva relación, a su trabajo de asistente en una guardería y a su involucramiento en las tradiciones de la pequeña localidad en la que vive. Sin embargo, la simple mentira de una niña, que se extiende lentamente, cambiará todo de signo.

‘L’enfant d’en haut’ (Sister. Ursula Meier)

Francia/Suiza – 2012 – 100 min. – Francés/Inglés

Simon es un niño de doce años que vive junto a su hermana desempleada en una ciudad industrial suiza, en un valle que precede a formaciones más abruptas de los Alpes. Todos los días el pequeño Simón sube a una lujosa estación de ski donde hurta material deportivo a los ricos para luego venderlo en su ciudad. El accidentado día a día le hace conocer a un joven e inescrupuloso británico que trabaja temporalmente en la estación y con quien se asocia para mejorar las sustracciones. Simón empieza así a traspasar ciertos límites, lo que afecta a la relación con su hermana, cimentada en secretos que ahora verán la luz.

‘La voz dormida’ (The sleeping voice. Benito Zambrano)

España, 2011. 128 mins. V.O. Español

La voz dormida llevó a la pantalla la novela homónima de Dulce Chacón y le ha servido a Benito Zambrano para seguir apostando por la viabilidad de un cine de género que tiene como centro a los intérpretes (los principales beneficiarios, como demuestran la Concha de Plata en San Sebastián y el Goya a la Mejor Actriz Revelación que obtuvo María León, protagonista de la película). Ella es Pepita, una joven cordobesa que en plena posguerra abandona su aldea y se marcha a Madrid, donde su hermana Hortensia, embarazada, espera sentencia en la cárcel. En la capital Pepita encontrará el amor al tiempo que los nubarrones se ciernen sobre el destino de su hermana: será ejecutada en cuanto dé a luz. Pepita intentará por todos los medios que le condonen la pena y que, en caso contrario, le entreguen al bebé antes de que lo den en adopción o se lo lleven al orfanato.

‘Grupo 7’ (Unit 7. Alberto Rodríguez)

España, 2012. 95 mins. V.O. Español

Corre el año 1988 y Sevilla se encuentra preparando la Expo’92, donde cientos de países tendrán representación. Para lavar la cara de la ciudad y cortar de raíz el narcotráfico, que campa a sus anchas, las autoridades crean una unidad policial especial, el Grupo 7, compuesta por cuatro agentes entre los que destacan Ángel, un joven idealista con las miras puestas en convertirse en detective, y Rafael, su antítesis, un policía maduro, violento y expeditivo. Cuando sus dudosos métodos empiecen a dar resultado, las tentaciones se apoderan del escenario transformando las psicologías y los caracteres de los policías. Sin olvidar los peajes de la acción, Rodríguez se preocupa por trascender los hechos reales envolviéndolos en un rumor de tragedia.