El gabinete del Dr.ION din Anina
Por 13 septiembre 2012
Fotos: Irene Águila / Crónica: Thomas Esposito
Las sombras del más oscuro expresionismo alemán nos llamaron anoche desde la azotea de la Casa de la Provincia, donde el Dr. Caligari, devuelto a nueva vida por el dj ION din Anina, agitó su cencerro para despertarnos de nuestro sueño cotidiano y anunciarnos sus funestas profecías. La hora, las 22.30 h, era propicia y el espacio, ideal: a un palmo de la Giralda, muy cerca de esa matraca que, a 77 metros de altura, acompaña el sonido de las campanas de la catedral y da nombre a la organización que produce el ciclo Entretejas – Red de azoteas culturales, la Matraka, organizado por la Diputación de Sevilla y el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS).
[Esta crónica contiene spoilers de la película ‘El Gabinete del Dr. Caligari’]
Tocaba innovar el la cita del jueves con Entretejas, ciclo de eventos culturales en la azotea de la Casa de la Provincia, y ¿qué mejor para ello que una buena mezcla de nuevo y antiguo, al puro estilo alemán?
David González, mejor conocido como dj ION din Anina, le puso música a la mítica película muda de Robert Wiene ‘El Gabinete del Dr. Caligari’ (Alemania, 1920, 71′), una cadena de pesadillas de cartón amarillo, por muchos consideradas joya y origen del expresionismo cinematográfico alemán.
El disc-jockey sevillano hizo su entrada luciendo la típica chistera negra del malvado doctor de la película y, sin muchos preámbulos, dio comienzo a su espectáculo. Su actuación musical fue discreta, pero nada tímida, acompañando las imágenes de Wiene con paciencia, sin hacer echar de menos los sonidos que tradicionalmente acompañaban la película. Su elección fue la electrónica, sobre todo los ritmos dubstep y house, sin hacer faltar pequeñas pinceladas de indie rock e incluso de sonidos cinematográficos de suspense.
El resultado fue una mezcla muy acertada, donde la música consiguió interpretar el rol narrativo sin caer en ningún momento en la obviedad o lo barroco. La sintonía entre Wiene y ION din Anina se evidenció especialmente en algunos momentos tópicos, como en la primera aparición del Dr. Caligari, en la escena en que el sonámbulo Cesare revela a Alan que morirá al amanecer, o en la breve lucha entre Cesare y Jane y la persecución que se origina. Los cortes de la antigua película de celuloide facilitaban esa sintonía, confiriendo aún más ritmo y cohesión al montaje audiovisual.
Las imágenes se integraban perfectamente, además, con el escenario circunstante: la Catedral, del mismo tono de las imágenes amarillas de la película, parecía querer tomar parte del sueño terrorífico de Wiene, quizá haciendo volar sus gárgolas sobre las cabezas de los espectadores sentados en la azotea; azotea que, en ocasiones, se hacía continuación de los techos del pueblo alemán de Holstenwall, por donde Cesare huía de la policía y el Dr.Caligari de Francis.
El final ION din Anina lo reservó para y un cambio de registro, con la introducción del tema Limbs, de Emma Pollock. Una sorpresa que fue preludio al golpe de efecto final, la duda inquietante que también nos atenazó: ¿y si todo esto hubiese sido solo el delirio de un loco?
[flickrslideshow acct_name=»revistawego» id=»72157631527696186″ width=»670″ height=»450″]
Tras la proyección y una larga serie de enhorabuenas y felicitaciones por parte del público, tuvimos la oportunidad de hablar con ION din Anina y charlar con él sobre esta extraña mezcla que protagonizó en la azotea de la Casa de la Provincia.
– Cine mudo y música, Wiene y la electrónica: ¿cómo se hace esto?
No lo había hecho nunca y tenía muchas ganas, porque era una cosa que siempre había estado pululando en mi cabeza y sobre todo con el Gabinete, que es una película que de siempre me ha gustado un montón, con este rollo expresionista, la parte teatral que tiene. El Gome me lo propuso para Entretejas y me pareció una idea de puta madre, pero claro, ¿cómo se hace? No tenía nada preconcebido, era ponerme la película, volverla a ver, quitarle el volumen y verla en silencio.
No te fijaste en la banda sonora original, entonces…
No, la conocía un poco, la había escuchado, pero como tampoco es algo característico, es mucho ruido, es muy expresionista también en este sentido, muy chirriante, tampoco es algo que te marque a la hora de crear. Quería hacerlo super-electrónico, normalmente yo no suelo pinchar este tipo de música, pincho más música balcanica, cumbia, música africana, incluso flamenco mezclado con elctrónica…y lo que hice fue quitarle el volumen y hacerme una especie de escaleta de las acciones que iban pasando y cómo se iba desarrollando la acción. Y a raíz de allí pues buscar músicas que me sugirieran esos espacios o eso que estaba sucediendo.
¿Te has dejado algún margen de improvisación?
Hay un pequeño margen. Yo sé el orden en que van los temas y tengo marcado en cada uno a qué atmosfera pertenece, pero las entradas y las salidas de cada tema no las tengo marcadas, entonces más o menos tienes la línea argumental y sabes lo que va a venir después, entonces es un poco como respirarlo.
¿Cuantas veces has visto la peli?
Pues si te digo la verdad no la he visto muchas. Me hubiera gustado verla más y prepararlo más.
Esto significa que te ha salido bien, ¿no? Que te ha entrada desde el principio…
Sí, que he entrado en el rollo. También el tema del dubstep este oscuro me entraba bastante bien con la película, porque es un rollo como expresionista pero en música, desestructurado, con los ritmos a contratiempo, las asincopas…Y después también me ha sorprendido muchísimo el hecho de lo fortuito. Muchas veces no todo está marcado y hoy han cuadrado cosas que me han sorprendido. Como cuando te pones un vídeo de Youtube, le quita el volumen y le pone una canción, como por ejemplo una bulería y un vídeo de la India, de bhangra, y ves que hay muchas cosas que van cuadrando. Pues algo por el estilo…(se ríe).
Cosas de la música…
Claro, cosas de lo fortuito. Como si de repente te entra un bombo y al mismo tiempo hay un cambio en la acción; vas muy pausado y de repente consigues un cambio de ritmo muy brusco. Y esto me ha dado muchas cosas, cosas que he ido marcando, saliendo un poco de lo fortuito.
En Entretejas todo se desarrolla en las alturas, a un palmo de la Giralda. ¿La ambientación también ha influido en como has sentido la historia que ibas plasmando?
Yo me he sentido encantado por el espacio y por el clima que se ha creado. He salido un poco ‘acojonaillo’, con las carnes abiertas, pero el clima y el espacio me han gustado mucho. Ojalá se sigan haciendo cosas y se aprovechen estos espacios para hacer cosas de este tipo; me parece maravilloso, independientemente del evento que se haga, creo que va a haber una retro-alimentación, tanto del espacio como de los artistas.
ION din Anina y ‘El Gabinete del Doctor Caligari’:
Ciclo Entretejas, Casa de la Provincia, Sevilla, 12 de septiembre 2012