Noches en los Jardines del Alcázar 2012
Por 12 junio 2012
Las Noches en los Jardines del Real Alcázar llegan este año a su décimo tercera edición y, lejos de malos augurios, presenta un cartel muy completo con 75 noches de conciertos en este emblemático lugar ubicado en el centro de Sevilla. Del 11 de junio al 24 de agosto, los Jardines del Alcázar servirán de escenario para los conciertos de música clásica, música antigua, flamenco, músicas del mundo y otros géneros más actuales. En ¡WEGO! te hemos preparado una guía completa con todos los conciertos para que puedas organizar las noches de tu verano en la ciudad.
Las entradas tienen un precio único de 4 euros si las comprar directamente en las taquillas del Alcázar o 5 euros si las compras por internet o teléfono (901 21 48 48). Las entradas se pondrán a la venta una semana antes del día del concierto. Así que si quieres ver, por ejemplo, el concierto de Vicky luna e Ismael Sánchez del 18 de junio, a partir del día 11 podrás comprar tus entradas. Los conciertos comienzan a las 22:30 horas y las puertas de acceso al recinto se cierran 5 minutos antes.
Junio 2012
Lunes 11 de junio Mariví Blasco + Juan Carlos Rivera
Mariví Blasco. Estudia piano, oboe y canto en el CSM José Iturbi de Valencia. Es licenciada en Psicología. De su trayectoria como soprano, destacan sus colaboraciones con Europa Galante (Fabio Biondi), L´Arpeggiata (Christina Pluhar), La Fenice (Jean Tubèry), “B’ Rock” (Frank Agsteribbe), Orquesta Barroca de Sevilla (Monica Hugget) y el Ensemble ELYMA (Gabriel Garrido).
Juan Carlos Rivera. Es uno de los intérpretes españoles de mayor reconocimiento en el terreno de la música antigua. Como solista y como integrante de reconocidos grupos de música renacentista y barroca ha actuado en toda Europa, EE. UU., Hispanoamérica y Norte de África, en prestigiosos festivales internacionales y salas de concierto
Martes 12 de junio. Praça Onze
Praça Onze es el nombre de uno de los enclaves urbanos de Río de Janeiro que vieron nacer la samba, la pequeña África como así la llamaban. En las primeras décadas del S.XX se gestó la llamada “música clásica popular brasileña” que constituye un importante legado de la mano de autores como Pixinguinha, Chiquinha Gonzaga, Ernesto Nazaret o Jacob do Bandolín entre otros. El trío se presenta a escena con una propuesta íntima y delicada, a la vez que repleta de fuerza y vitalidad expresiva. Praça Onze interpreta piezas de cámara de autores contemporáneos brasileños que han sabido conjugar la esencia de los ritmos populares tales como el choro, la samba, frevo etc con las influencias del jazz y la música clásica occidental.
Miércoles 13 de junio. Cuarteto Celliberia
Este cuarteto de violoncellos está formado por integrantes de la Real Sinfónica de Sevilla, oriundos de diferentes partes del mundo (Argentina, Estados Unidos e Inglaterra). Unidos por el amor hacia su instrumento, el violoncello, y en su afán por desarrollar la música de cámara decidieron crear esta formación en el año 2002. Desde entonces realizan una intensa labor camerística en salas de Sevilla – Universidad Pablo de Olavide, Hotel La Boticaria, Amigos de la R.O.S.S., Casa de la Provincia, entre otras – y ciudades de España. Han sido seleccionados para participar en el Circuito Andaluz de 2009, dando 12 conciertos en toda la comunidad. En mayo 2010 han participado en el Festival Iberoamericano de Música Manuel de Falla (Cádiz) con el programa “Sones Latinos”, y han participado en la edición de 2010 de Noches en los jardines del Real Alcázar de Sevilla.
Jueves 14 de junio. Rare Folk
Rarefolk se ha revelado como una de las formaciones de música instrumental más sólida de todo el panorama nacional, habiéndose ganado el respeto y reconocimiento de crítica y compañeros de profesión. Más de 20 años de trayectoria avalan la trayectoria de la banda que en todo momento, ha sabido reinventarse a si misma. En constante evolución siempre en busca de un lenguaje propio y definitorio, que los hace inconfundibles de cualquier otra propuesta musical. Quizás habría que tratar el estilo de este grupo con el adjetivo de único, ya que, aun partiendo de estéticas musicales cercanas al Rock, al Folk y al Jazz, consiguen alejarse del todo de ellas y a la vez demostrar una absoluta naturalidad a la hora de sumergirse en estos estilos sin ningún tipo de prejuicios ni tabúes. Es por eso que cualquier denominación de este estilo propio creado por Rarefolk, se queda pequeño a la hora de definir el personalísimo sonido del que son creadores.
Viernes 15 de junio. Carmen Veneris
El Cuarteto Carmen Veneris (“El canto de Venus”) es el fruto de la inquietud común de sus músicos por la búsqueda de una interpretación auténtica, con instrumentos originales de época, de un repertorio español y europeo en muchos casos olvidado, de suma relevancia en el siglo XVIII. En 2008 fueron seleccionados para el Circuito Andaluz de Música organizado por la Junta de Andalucía. Acaban de publicar su primer disco titulado ‘Un Viaje Musical por la Europa de las Luces’ (Lindoro-MPC-0122) dedicado a compositores a caballo entre la ilustración y el prerromanticismo europeos (F. Devienne, J.C.F. Bach, T. Giordani y J. F. Tapray) y se disponen a publicar un segundo en el que figuran obras de Gaetano Brunetti.
Sábado 16 de junio Jallal Chekara Flamenco
Jallal Chekara Flamenco (trío) es el nombre definitivo del proyecto formado por el director de la Orquesta Chekara Andalusí de Tetuán y los artistas flamencos Vicente Gelo al cante y Tino Van der Sman a la guitarra. La labor más importante de Jallal ha sido su colaboración constante con el flamenco andalusí. Hace 25 años José Heredia editó “Macama Jonda” (Polygram). En su primera actuación en Granada colaboró con Enrique Morente, Antonia La Negra, Luis Heredia “El Polaco” y Jaime Heredia “El Parrón”, entre otros artistas flamencos. La Orquesta Chekara Flamenca ha editado recientemente su primer álbum en España, “La Chekara y el Flamenco, primera parte” (Música es Amor Records”, 2009). El álbum recopila, expone y refleja la intensa relación musical de la orquesta con el flamenco, desde su primer encuentro bajo la guía de Pepe Heredia (“Macama Jonda”) hace más de dos décadas, hasta nuestros días. Enrique Morente y Segundo Falcón contribuyen con colaboraciones estelares.
Domingo 17 de junio Rocío Márquez
Rocío Márquez Huelva, 1985. Considerada entre los más sobresalientes valores de la nueva generación del cante flamenco. En 2008 obtiene la Lámpara Minera del Festival de Cante de las Minas, y el premio “Onubense del año” en 2009, entre otros premios. En el 2005, es becada por la Fundación Cristina Heeren, donde recibe clases de la mano de José de la Tomasa y Paco Taranto, al mismo tiempo que obtiene la diplomatura en magisterio musical. Actualmente es profesora en la Fundación Cristina Heeren. En los últimos años ha realizado actuaciones en festivales de Andalucía y teatros tan importantes como el Palau de la Música de de Valencia o el Palacio de la Magdalena de Santander, entre otros. Internacionalmente ha paseado su voz por escenarios tan célebres como el Auditorio de Bruselas, donde defiende la candidatura del Flamenco como Patrimonio de la Humanidad, el Festival Le Suds de Arles (Francia), la ópera de Dusseldorf (Alemania), el Teatro Mohamed V (Rabat, Marruecos), el Festival Voix de femmes (París, Francia), el Festival Silk Road (Siria), etc. De ella dice el reconocido crítico de flamenco Juan Verguillos: “Rocío Márquez interpreta de manera muy personal los cantes de tradición, y que no en vano es compositora a la vez que intérprete de nuevas creaciones, situándola entre lo más sobresaliente de la nueva generación del flamenco”.
Lunes 18 de junio. Vicky Luna e Ismael Sánchez
En plena presentación de su disco debut como CHEZ LUNA, Vicky Luna e Ismael Sánchez nos presentan este nuevo proyecto, donde recuperan la esencia del formato a dúo de sus inicios, y en el que rinden homenaje al genial compositor brasileño Noel Rosa y su influencia en la revolución musical brasileña de mediados del siglo XX. Ismael y Vicky hacen un recorrido por algunos de los temas más emblemáticos de Noel, hasta llegar a los creadores y principales intérpretes de la bossa nova como Antonio Carlos Jobim, Joao Gilberto, Vinicius de Moraes, Caetano Veloso o Gilberto Gil. Un repertorio que han escogido con mimo, mostrando autenticas joyas de la música popular brasileña, sin caer en un puñado de temas gastados y versionados hasta la saciedad. Y todo ello, con el gusto, el buen hacer y el inconfundible sello que Vicky e Ismael imprimen a su música. Una excelente oportunidad para descubrir, disfrutar y “abrazar” una de las músicas más bellas del mundo, de la mano de estos dos artistas. Mira el ¡WEGO!Tv que grabamos con ellos.
Martes 19 de junio. Millenium Arts Trio
El aroma de la primavera sevillana envuelve a estos tres grandes músicos de extraordinaria calidad convirtiendo sus conciertos en un verdadero acontecimiento musical. Millenium Arts Trio comprende la tradición y la innovación. La más elevada concepción estética acompañada de una impecable ejecución, y la pasión, requisito imprescindible para transmitir al público los más sinceros sentimientos. Vladimir Dmitrienco, violín y Nonna Natsvlishvili, violonchelo, grandes concertistas e integrantes de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, y Natalia Kuchaeva, pianista laureada en numerosos concursos internacionales, nos dan una lección de maestría. Interpretarán obras de Mijail Glinka (1804-1857) el primer compositor ruso en ser reconocido fuera de su país, considerándosele el ‘Padre’ de la música rusa. Ejerció una gran influencia en las generaciones siguientes de compositores de su país.
Miércoles 20 de junio. Andreas Prittwitz + Daniel del Pino
Tras la edición del CD “Looking back over Chopin”, recientemente grabado en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, Daniel del Pino y Andreas Prittwitz quieren dar un paso más y extender el proyecto “Looking back” hasta la música impresionista e incluso contemporánea. En obras como “Gymnopedies” de Eric Satie o el “Children’s corner” de Claude Debussy se mezclarán los sonidos originales del piano con los saxos y clarinetes de Andreas Prittwitz, aportando además improvisaciones sobre la obra original. Andreas Prittwitz, 1960. Ha colaborado como solista de Flauta de Pico con diversas orquestas en Europa. Paralelamente, estudió Clarinete y Saxofón como autodidacta, adentrándose en el mundo de la improvisación (Jazz, Folk, Músicas del Mundo). Daniel del Pino Es uno de los pianistas españoles de mayor relevancia internacional. Su actividad concertística le ha llevado por los cinco continentes, desde el Auditorio Nacional de Madrid hasta el Carnegie Hall de Nueva York.
Jueves 21 de junio. Ángel Luis Quintana + Carmen Martínez-Pierret
Ángel Luis Quintana es uno de los principales representantes del violonchelo español de nuestro tiempo, distinguido por la crítica como “digno y destacado heredero de la tradición de Casals y Cassadó”. Formado con maestros de la talla de Correa, Arizcuren, Monighetti, Farulli, Gulyas o Rostropovich y galardonado con primeros premios de diversos concursos, participa regularmente en los más prestigiosos ciclos y festivales de nuestro país, y ha actuado como solista junto a la ORTVE, la Filarmónica de Gran Canaria… Es colaborador habitual del Plural Ensemble, con el que ha participado en numerosos festivales de música contemporánea; y como miembro del grupo de música antigua Zarabanda -que dirige Álvaro Marías- ha actuado por toda Europa y EEUU. De Carmen Martínez-Pierret la crítica destaca su “profunda y auténtica sensibilidad” y su capacidad para revelar “la cara oculta de la música”, calificándola de “medium entre compositor y oyente”.
Viernes 22 de junio. Zegel
Si algo puede definir nuestra cultura a través de los siglos es la mezcla, el encuentro y la convivencia con culturas dispares que pisaron el suelo peninsular desde el principio de los tiempos. Como bien nos contaron Al-Andalus fue una de esas culturas y periodos históricos que durante ocho siglos dejó empapada esta tierra de saber, arte y buen vivir. No sólo hizo florecer sus jardines sino también sus oídos con la más fina poesía y con la más dulce música, algo que no se conocía hasta entonces en ningún rincón del planeta. Zejel, a través de sus recreaciones musicales, pretende surcar los intrincados vericuetos de toda esta apasionante y profunda realidad, tanto musical, como cultural, aportando una original y honesta visión de unas formas musicales tan relacionadas y presentes en nuestra historia más ancestral y auténtica.
Sábado 23 de junio. O Sister!
O Sister! es un homenaje a la música popular norteamericana de los años 20 y 30, las décadas doradas del «dixie» y del «swing». La idea surge como un intento de recuperar aquel espíritu abierto con el que nació el jazz, cuando aún carecía de esa connotación intelectualizada que se le ha otorgado posteriormente. El jazz era, sencillamente, la música de la calle. El proyecto es también tributo a The Boswell Sisters, trío de mujeres pioneras en el jazz vocal, que quizás no alcanzaron la popularidad que merecían, aún siendo imitadas por muchos grupos vocales posteriores. La contemporaneidad y lo sorprendente, pese al transcurso de los años, de la manera de entender la armonía y los recursos vocales de las hermanas Boswell, son los cimientos donde se asienta el estilo de la formación. A partir de aquí, O Sister! crea sus propios arreglos, tratando de reformular el esplendor del jazz vocal desde una perspectiva divertida y centrada en el directo.
Domingo 24 de junio. Rare Folk
Rarefolk se ha revelado como una de las formaciones de música instrumental más sólida de todo el panorama nacional, habiéndose ganado el respeto y reconocimiento de crítica y compañeros de profesión. Más de 20 años de trayectoria avalan la trayectoria de la banda que en todo momento, ha sabido reinventarse a si misma. En constante evolución siempre en busca de un lenguaje propio y definitorio, que los hace inconfundibles de cualquier otra propuesta musical. Quizás habría que tratar el estilo de este grupo con el adjetivo de único, ya que, aun partiendo de estéticas musicales cercanas al Rock, al Folk y al Jazz, consiguen alejarse del todo de ellas y a la vez demostrar una absoluta naturalidad a la hora de sumergirse en estos estilos sin ningún tipo de prejuicios ni tabúes. Es por eso que cualquier denominación de este estilo propio creado por Rarefolk, se queda pequeño a la hora de definir el personalísimo sonido del que son creadores.
Lunes 25 de junio. Trío Arbos
El Trío Arbós, se fundó en Madrid en 1996, tomando el nombre del célebre director, violinista y compositor español Enrique Fernández Arbós (1863-1939). En la actualidad es uno de los grupos de cámara más prestigiosos del panorama musical español. El Trío Arbós ha realizado grabaciones para los sellos Naxos, Kairos, Col Legno, Verso, Ensayo y Fundación Autor, dedicadas a Joaquín Turina, Jesús Torres, César Camarero, Luis de Pablo, Mauricio Sotelo, Roberto Sierra, y otros muchos compositores españoles e iberoamericanos. Recientemente ha grabado el triple concierto “Duración Invisible” de César Camarero con la Orquesta Nacional de España dirigida por Peter Hirsch. Desde la temporada 2005-06 el Trío Arbós se ha establecido como conjunto en residencia del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Su proyecto «Triple Zone» para la ampliación y difusión de la literatura para trío con piano ha sido patrocinado por la Ernst von Siemens Musikstiftung y por la Fundación BBVA.
Martes 26 de junio. Lila Horovitz + Ana Hernández
Lila Horovitz Contrabajista, bajista, compositora y arreglista argentina formada entre la música académica y la popular. Graduada con la especialización en Tango y Folklore argentinos. Fue cofundadora del grupo Tangata Rea, iniciador del movimiento de tango joven de los 90 primero en Argentina y luego en el resto del mundo. Como compositora, sus obras para contrabajo integran el material de estudio de escuelas y conservatorios de Argentina, USA y España. Ana Hernández. Ha sido profesora del conservatorio de Coria del Río (Sevilla) y en diversas escuelas de música. Durante 2007-2008 ha trabajado para la Compañía Nacional de Teatro Clásico como músico de escena. Actualmente combina la actividad docente, con estudios superiores de violín barroco con el profesor Hiro Kurosaki, y diferentes proyectos de música contemporánea (con Sebastián Mariné), flamenco y tango argentino. Integra también el grupo Stradivarias junto a Lila Horovitz.
Miércoles 27 de junio. Rocío Márquez
Rocío Márquez. Considerada entre los más sobresalientes valores de la nueva generación del cante flamenco. En 2008 obtiene la Lámpara Minera del Festival de Cante de las Minas, y el premio “Onubense del año” en 2009, entre otros premios. En el 2005, es becada por la Fundación Cristina Heeren, donde recibe clases de la mano de José de la Tomasa y Paco Taranto, al mismo tiempo que obtiene la diplomatura en magisterio musical. Actualmente es profesora en la Fundación Cristina Heeren. En los últimos años ha realizado actuaciones en festivales de Andalucía y teatros tan importantes como el Palau de la Música de de Valencia o el Palacio de la Magdalena de Santander, entre otros. Internacionalmente ha paseado su voz por escenarios tan célebres como el Auditorio de Bruselas, donde defiende la candidatura del Flamenco como Patrimonio de la Humanidad, el Festival Le Suds de Arles (Francia), la ópera de Dusseldorf (Alemania), el Teatro Mohamed V (Rabat, Marruecos), el Festival Voix de femmes (París, Francia), el Festival Silk Road (Siria), etc. De ella dice el reconocido crítico de flamenco Juan Verguillos: “Rocío Márquez interpreta de manera muy personal los cantes de tradición, y que no en vano es compositora a la vez que intérprete de nuevas creaciones, situándola entre lo más sobresaliente de la nueva generación del flamenco”.
Jueves 28 de junio. Ultra High Flamenco
Presentación del disco Bipolar de Ultra High Flamenco (UHF), uno de los grupos instrumentales de flamenco que más ha dado que hablar en los últimos años. Los cuatro músicos aportan temas e ideas para la creación de los repertorios en los que el flamenco y la improvisación son los elementos básicos. A principios del 2010 sale la 2ª edición del disco «UHF» con una imagen renovada y algunas variaciones en su contenido. Es nominado como MEJOR DISCO DE FLAMENCO por la UFI (Unión Fonográfica Independiente). En Marzo de 2011, se presenta su segundo trabajo BIPOLAR, del que se ha escrito: “Un cuarteto musical de muchos quilates” (Flamenco Culture); “Un paso adelante en su concepción de grupo” (Flamenco World). Se ha colocado como disco destacado en países como Alemania, Francia, México… El sonido del grupo está evolucionando en su forma de concebir el flamenco instrumental y continúa explorando su íntima relación con el jazz.
Viernes 29 de junio. Marina Pardo + Juan Carlos de Mulder
Marina Pardo Esta versátil cantante cántabra se licencia en Oviedo con Matrícula de Honor, Premio Fin de Grado y Premio Extraordinario “Muñiz Toca”. En el terreno de la ópera barroca ha interpretado Dido & Aeneas de Purcell (Sorceress), L’Incoronazione di Poppea de Monteverdi (Nerone) en el Teatro de la Zarzuela y Giulio Cesare de Händel (Sesto / Cornelia) en el Teatro Arriaga y en el Cervantes de Málaga. Juan Carlos de Mulder. Estudia en los conservatorios de Madrid, La Haya y Toulouse. Ha trabajado como continuo en producciones de opera barroca y oratorio bajo la dirección de Ph. Herrewege, J. C. Malgoire, Nigel Rogers, Jordi Savall y Eduardo López Banzo entre otros. En el campo de la música de cámara ha colaborado con Albicastro Ensemble, Hesperion XX, La Romanesca, Orphenica Lyra y actualmente colabora con grupos como Speculum, Al Ayre Español, La Folía, Músicos del Buen Retiro, Trulla de Voces o Capella de Ministrers.
Sábado 30 de junio. Rifak
Grupo integrado por músicos con dilatada experiencia en las músicas Árabe, Oriental y Andalusí, que vienen a recordarnos como la historia vivida conjuntamente en Al-Andalus ha dejado un legado cultural que aún pervive, y que forma parte de nuestras raíces. Rifak nos propone un recorrido por temas tradicionales, clásicos y andalusíes, de Marruecos, Turquía o Egipto, algunos de ellos inéditos, con arreglos originales, combinando ritmos orientales con instrumentos tradicionales de la música árabe y respetando siempre el rigor histórico y el espíritu tradicional de estas músicas. Sin duda una selección de los temas más bellos de la Música Árabe y Andalusí que hace siempre las delicias del público asistente. Rifak (que se traduce como los amigos, los compañeros) realiza una importante labor de rescate y divulgación del espíritu de Al-Andalus como lugar de encuentro, algo tan necesario en estos tiempos.
Julio 2012
Domingo 1 de julio. Vicente Gelo
Vicente Gelo se forma en la Fundación Cristina Heeren bajo la tutela de Naranjito de Triana. Forma parte durante 9 años del Ballet Flamenco de Andalucía, bajo la dirección de Antonio Gades, José Antonio y Cristina Hoyos, donde tiene la ocasión de actuar en los mejores teatros del mundo. Trabaja como artista invitado en el Ballet Nacional de España. Es galardonado con el «Premio Sevilla Joven 2011» que otorga cada año el Instituto Andaluz de la Juventud de la Junta de Andalucía. También obtiene el 1º premio de Cante «Sol de Oro de Lorca 2003» y 1º premio de cante «Pepe Marchena 2008», entre otros. En 2012 debuta en solitario en el Festival de Jerez con críticas de prensa que lo ensalzan. Trabaja con la Orquesta Chekara de Tetuán investigando y hermanando músicas tan arraigadas como la Andalusí y el Flamenco. Actualmente es profesor de cante flamenco en la Fundación Cristina Heeren de Sevilla.
Lunes 2 de julio. Axabeba
Grupo de referencia en el panorama español de la Música Medieval, Axabeba ha llevado su inconfundible concepto sonoro de la Música en el Medievo por buena parte de nuestra geografía y países europeos, como evidencia su participación en festivales y eventos de toso el mundo. Axabeba también ha ofrecido clases magistrales, conferencias, artículos en revistas especializadas y workshops sobre Música medieval para entidades como la Sociedad de la Vihuela, Conservatorio “Arturo Soria” (Madrid), Conservatorio “Moreno Torroba” (Madrid), Festival Música Antigua de Gijón, Festival Medieval de Alarcos (Ciudad Real), Conservatorio de Beja (Portugal), Universidad de Huelva (Cursos de verano de Aracena/Festival Música Antigua), Jornadas Medievales de Sta. María da Feira (Oporto)…
Martes 3 de julio. Cuarteto Emispherio
El nombre del grupo deriva del hecho de la procedencia de los componentes del conjunto, siendo estos de las dos partes del hemisferio terrestre pero unidos en una misma ciudad, Sevilla. Se forma en 2005 con la intención de explorar y disfrutar con su público del extenso repertorio compuesto para esta combinación instrumental. Su repertorio se extiende desde las composiciones de J. C. Bach (s. XVIII) hasta las últimas composiciones actuales escritas para esta formación. Desde su formación el Cuarteto Emispherio se ha presentado con gran éxito en el ciclo de música de la Boticaria (Sevilla), actuando en ciclos de conciertos tanto en Sevilla (Noches en los jardines del Real Alcázar, Los Lunes con Nuestros Músicos) como en Madrid (Tardes de Capricho). Con el Circuito Andaluz de Música han ofrecido conciertos por toda la Comunidad andaluza en 2006-07, 2007-08 y 2010.
Miércoles 4 de julio. Zejel
Si algo puede definir nuestra cultura a través de los siglos es la mezcla, el encuentro y la convivencia con culturas dispares que pisaron el suelo peninsular desde el principio de los tiempos. Como bien nos contaron Al-Andalus fue una de esas culturas y periodos históricos que durante ocho siglos dejó empapada esta tierra de saber, arte y buen vivir. No sólo hizo florecer sus jardines sino también sus oídos con la más fina poesía y con la más dulce música, algo que no se conocía hasta entonces en ningún rincón del planeta. Zejel, a través de sus recreaciones musicales, pretende surcar los intrincados vericuetos de toda esta apasionante y profunda realidad, tanto musical, como cultural, aportando una original y honesta visión de unas formas musicales tan relacionadas y presentes en nuestra historia más ancestral y auténtica.
Jueves 5 de julio Cecilia Lavilla + Gerardo Arriaga
Viernes 6 de julio. Vicky Luna e Ismael Sánchez
En plena presentación de su disco debut como CHEZ LUNA, Vicky Luna e Ismael Sánchez nos presentan este nuevo proyecto, donde recuperan la esencia del formato a dúo de sus inicios, y en el que rinden homenaje al genial compositor brasileño Noel Rosa y su influencia en la revolución musical brasileña de mediados del siglo XX. Ismael y Vicky hacen un recorrido por algunos de los temas más emblemáticos de Noel, hasta llegar a los creadores y principales intérpretes de la bossa nova como Antonio Carlos Jobim, Joao Gilberto, Vinicius de Moraes, Caetano Veloso o Gilberto Gil. Un repertorio que han escogido con mimo, mostrando autenticas joyas de la música popular brasileña, sin caer en un puñado de temas gastados y versionados hasta la saciedad. Y todo ello, con el gusto, el buen hacer y el inconfundible sello que Vicky e Ismael imprimen a su música. Una excelente oportunidad para descubrir, disfrutar y “abrazar” una de las músicas más bellas del mundo, de la mano de estos dos artistas. Mira el ¡WEGO!Tv que grabamos con ellos.
Sábado 7 de julio. Jalall Chekara Flamenco
Jallal Chekara Flamenco (trío) es el nombre definitivo del proyecto formado por el director de la Orquesta Chekara Andalusí de Tetuán y los artistas flamencos Vicente Gelo al cante y Tino Van der Sman a la guitarra. La labor más importante de Jallal ha sido su colaboración constante con el flamenco andalusí. Hace 25 años José Heredia editó “Macama Jonda” (Polygram). En su primera actuación en Granada colaboró con Enrique Morente, Antonia La Negra, Luis Heredia “El Polaco” y Jaime Heredia “El Parrón”, entre otros artistas flamencos. La Orquesta Chekara Flamenca ha editado recientemente su primer álbum en España, “La Chekara y el Flamenco, primera parte” (Música es Amor Records”, 2009). El álbum recopila, expone y refleja la intensa relación musical de la orquesta con el flamenco, desde su primer encuentro bajo la guía de Pepe Heredia (“Macama Jonda”) hace más de dos décadas, hasta nuestros días. Enrique Morente y Segundo Falcón contribuyen con colaboraciones estelares.
Domingo 8 de julio. Stolen Notes
En 2009 se decide grabar la primera maqueta de estudio. Graban 6 temas en los estudios Mundo Sinfónico de Sevilla y ya a partir del año 2010 consiguen varios premios y distinciones en concursos como en el Folkez Blai de Ermua, El Festival Folk de Plasencia y en el Concurso de Maquetas de los Festivales PRAU de Cantabria así como el reconocimiento de la prensa especializada. En Julio de 2011 se alzan con el Primer premio del Festival Internacional do Mundo celta de Ortigueira (A Coruña), galardón que supone un trampolín para la carrera del grupo. En Diciembre de 2011 comienzan a preparar su nuevo trabajo discográfico y para ello se incorpora al grupo el guitarrista asturiano Koke Folgueira. Actualmente combinan sus conciertos con la grabación del nuevo disco, que verá la luz en primavera de 2012.
Lunes 9 de julio. Cuarteto Celliberia
Este cuarteto de violoncellos está formado por integrantes de la Real Sinfónica de Sevilla, oriundos de diferentes partes del mundo (Argentina, Estados Unidos e Inglaterra). Unidos por el amor hacia su instrumento, el violoncello, y en su afán por desarrollar la música de cámara decidieron crear esta formación en el año 2002. Desde entonces realizan una intensa labor camerística en salas de Sevilla – Universidad Pablo de Olavide, Hotel La Boticaria, Amigos de la R.O.S.S., Casa de la Provincia, entre otras – y ciudades de España. Han sido seleccionados para participar en el Circuito Andaluz de 2009, dando 12 conciertos en toda la comunidad. En mayo 2010 han participado en el Festival Iberoamericano de Música Manuel de Falla (Cádiz) con el programa “Sones Latinos”, y han participado en la edición de 2010 de Noches en los jardines del Real Alcázar de Sevilla.
Martes 10 de julio. Vie Sul Mare
Mercedes Ruiz Finaliza sus estudios de violoncello en Córdoba y Madrid. Realiza estudios de perfeccionamiento con el Cuarteto Alban Berg, Roel Dieltiens, Christophe Coin, Cuarteto Melos… Desde 1998 trabaja intensamente con prestigiosos grupos como Concerto Köln, Freiburger Barockorchester, Akademie für Alte Musik Berlin, Al Ayre Español, Orquesta Barroca de Sevilla, El Concierto Español, Le Concerts de Nations, entre otras, con las que ha realizado giras por Europa, Asia y América, actuando frecuentemente en importantes festivales como los de Salzburgo, Innsbruck, Graz, París, Oude Muzik Brügge y Amberes, “Festival de Chiquitos” (Bolivia), entre otros. Marta Vila Castellterçol (Barcelona), 1978. Realiza los estudios superiores de violonchelo clásico en el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona y en el Lemmensinstituut (Leuven), con Roel Dieltiens. Estudia el postgrado en violonchelo barroco en el ESMUC con Bruno Cocset, en la Scuola Civica di Milano con Gaetano Nasillo y con Mercedes Ruiz en el Aula de Música Antigua de Girona.
Miércoles 11 de julio. Trío Ágora
Este trío de cañas está formado por tres músicos profesionalmente afincados en Sevilla. Tras coincidir en diferentes agrupaciones, deciden unir sus experiencias en diferentes campos tales como la Música de Cámara, Sinfónica, Contemporánea, Clásica, etc. con el objetivo de crear una formación llena de dinamismo y expresividad. Con el programa que presenta este concierto, realizaremos un viaje a través de la historia de la Música, abarcando diferentes estilos, en los que el Trío Ágora nos llevará desde el clasicismo hasta los acentuados ritmos del Swing, usando como brújula llegar a la esencia de las diferentes piezas.
Jueves 12 de julio. Erika Escribá Astaburuaga + Juan C. De Mulder
Viernes 13 de julio. Trío Apsara
Las apsaras, ninfas acuáticas de la mitología hindú, están asociadas a la danza y música, que con su arte sedujeron a mortales, reyes y sabios. Actualmente todavía se representan rituales basados en este mito en el Templo de Angkor Wat, Camboya. El concierto del Trío Apsara nos ofrece un recorrido cronológico a través de obras con dos puntos en común. Por un lado la tendencia al intimismo y a la sutileza, reforzadas ambas por lo poco usual de la combinación de flauta, viola y arpa. Y por otro lado la gran influencia que ha tenido en la Música la obra de estos compositores. Desde el clasicismo de Dussek (que adelanta la obra de Beethoven) al impresionismo de Debussy y Ravel, así como el lirismo de Bizet. El Trío Apsara está compuesto por integrantes de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla con una larga trayectoria tanto sinfónica como camerística, actuando todos ellos en diversos conciertos y festivales: Daniela Iolkicheva, Juan Ronda Molina y Jerome Ireland.
Sábado 14 de julio. Praça Onze
Praça Onze es el nombre de uno de los enclaves urbanos de Río de Janeiro que vieron nacer la samba, la pequeña África como así la llamaban. En las primeras décadas del S.XX se gestó la llamada “música clásica popular brasileña” que constituye un importante legado de la mano de autores como Pixinguinha, Chiquinha Gonzaga, Ernesto Nazaret o Jacob do Bandolín entre otros. El trío se presenta a escena con una propuesta íntima y delicada, a la vez que repleta de fuerza y vitalidad expresiva. Praça Onze interpreta piezas de cámara de autores contemporáneos brasileños que han sabido conjugar la esencia de los ritmos populares tales como el choro, la samba, frevo etc con las influencias del jazz y la música clásica occidental.
Domingo 15 de julio. O Sister!
O Sister! es un homenaje a la música popular norteamericana de los años 20 y 30, las décadas doradas del «dixie» y del «swing». La idea surge como un intento de recuperar aquel espíritu abierto con el que nació el jazz, cuando aún carecía de esa connotación intelectualizada que se le ha otorgado posteriormente. El jazz era, sencillamente, la música de la calle. El proyecto es también tributo a The Boswell Sisters, trío de mujeres pioneras en el jazz vocal, que quizás no alcanzaron la popularidad que merecían, aún siendo imitadas por muchos grupos vocales posteriores. La contemporaneidad y lo sorprendente, pese al transcurso de los años, de la manera de entender la armonía y los recursos vocales de las hermanas Boswell, son los cimientos donde se asienta el estilo de la formación. A partir de aquí, O Sister! crea sus propios arreglos, tratando de reformular el esplendor del jazz vocal desde una perspectiva divertida y centrada en el directo.
Lunes 16 de julio. Cuarteto Emispherio
El nombre del grupo deriva del hecho de la procedencia de los componentes del conjunto, siendo estos de las dos partes del hemisferio terrestre pero unidos en una misma ciudad, Sevilla. Se forma en 2005 con la intención de explorar y disfrutar con su público del extenso repertorio compuesto para esta combinación instrumental. Su repertorio se extiende desde las composiciones de J. C. Bach (s. XVIII) hasta las últimas composiciones actuales escritas para esta formación. Desde su formación el Cuarteto Emispherio se ha presentado con gran éxito en el ciclo de música de la Boticaria (Sevilla), actuando en ciclos de conciertos tanto en Sevilla (Noches en los jardines del Real Alcázar, Los Lunes con Nuestros Músicos) como en Madrid (Tardes de Capricho). Con el Circuito Andaluz de Música han ofrecido conciertos por toda la Comunidad andaluza en 2006-07, 2007-08 y 2010.
Martes 17 de julio. Zejel
Si algo puede definir nuestra cultura a través de los siglos es la mezcla, el encuentro y la convivencia con culturas dispares que pisaron el suelo peninsular desde el principio de los tiempos. Como bien nos contaron Al-Andalus fue una de esas culturas y periodos históricos que durante ocho siglos dejó empapada esta tierra de saber, arte y buen vivir. No sólo hizo florecer sus jardines sino también sus oídos con la más fina poesía y con la más dulce música, algo que no se conocía hasta entonces en ningún rincón del planeta. Zejel, a través de sus recreaciones musicales, pretende surcar los intrincados vericuetos de toda esta apasionante y profunda realidad, tanto musical, como cultural, aportando una original y honesta visión de unas formas musicales tan relacionadas y presentes en nuestra historia más ancestral y auténtica.
Miércoles 18 de julio. Pablo Rubén Maldonado
“El flamenco es una fuente inagotable de inspiración, el flamenco que hago no es fusión… Es evolución”. Pablo Rubén Maldonado. «Fuera de la Realidad” representa mis últimos diez años de trabajo, en los que he ido desarrollando un lenguaje personal tanto de composición como de improvisación flamenca. Es el lienzo en donde he dejado volar mi creatividad musical como poética. Siempre tengo la duda de si la gente entiende verdaderamente mi obra o si me expreso con total claridad, porque me disgusta en cierta forma cuando me dicen que toco Flamenco-Jazz, comparándome (me imagino) a los pianistas de este lenguaje musical tan complejo. Es cierto que conceptualmente la esencia del Flamenco y del Jazz en gran medida reside en la improvisación (sobre todo en el Jazz) ya que sobre un tema el músico va creando y desarrollando su propio universo, dibujándolo sobre la estructura armónica del tema.
Jueves 19 de julio. Axabeba
Grupo de referencia en el panorama español de la Música Medieval, Axabeba ha llevado su inconfundible concepto sonoro de la Música en el Medievo por buena parte de nuestra geografía y países europeos, como evidencia su participación en festivales y eventos de toso el mundo. Axabeba también ha ofrecido clases magistrales, conferencias, artículos en revistas especializadas y workshops sobre Música medieval para entidades como la Sociedad de la Vihuela, Conservatorio “Arturo Soria” (Madrid), Conservatorio “Moreno Torroba” (Madrid), Festival Música Antigua de Gijón, Festival Medieval de Alarcos (Ciudad Real), Conservatorio de Beja (Portugal), Universidad de Huelva (Cursos de verano de Aracena/Festival Música Antigua), Jornadas Medievales de Sta. María da Feira (Oporto)…
Viernes 20 de julio. Antonio Duro
Antonio Duro Úbeda (Jaén). Se formó en los Conservatorios Superiores de Córdoba y Sevilla y estudió con maestros como Leo Brouwer, Manuel Barrueco o David Russell. Galardonado en numerosos concursos de interpretación en España, Francia y Alemania, ha desarrollado una exitosa carrera como solista y activo músico de cámara, presentándose en numerosas salas de países como Francia, Alemania, Austria, Italia, Dinamarca, Suecia, Eslovaquia, Noruega, Estonia, Finlandia,… Cuenta en su haber con un CD con música de compositores españoles del siglo XIX para “Lindoro” y una colaboración en el disco “Música para voz” para el CDM de Andalucía. En la actualidad es profesor de Guitarra del Conservatorio Superior de Música de Sevilla, completando su actividad docente como profesor invitado de guitarra y música de cámara en distintos Festivales, Conservatorios y Escuelas Superiores de Música.
Sábado 21 de julio. Rifak
Grupo integrado por músicos con dilatada experiencia en las músicas Árabe, Oriental y Andalusí, que vienen a recordarnos como la historia vivida conjuntamente en Al-Andalus ha dejado un legado cultural que aún pervive, y que forma parte de nuestras raíces. Rifak nos propone un recorrido por temas tradicionales, clásicos y andalusíes, de Marruecos, Turquía o Egipto, algunos de ellos inéditos, con arreglos originales, combinando ritmos orientales con instrumentos tradicionales de la música árabe y respetando siempre el rigor histórico y el espíritu tradicional de estas músicas. Sin duda una selección de los temas más bellos de la Música Árabe y Andalusí que hace siempre las delicias del público asistente. Rifak (que se traduce como los amigos, los compañeros) realiza una importante labor de rescate y divulgación del espíritu de Al-Andalus como lugar de encuentro, algo tan necesario en estos tiempos.
Domingo 22 de julio. Rare Folk
Rarefolk se ha revelado como una de las formaciones de música instrumental más sólida de todo el panorama nacional, habiéndose ganado el respeto y reconocimiento de crítica y compañeros de profesión. Más de 20 años de trayectoria avalan la trayectoria de la banda que en todo momento, ha sabido reinventarse a si misma. En constante evolución siempre en busca de un lenguaje propio y definitorio, que los hace inconfundibles de cualquier otra propuesta musical. Quizás habría que tratar el estilo de este grupo con el adjetivo de único, ya que, aun partiendo de estéticas musicales cercanas al Rock, al Folk y al Jazz, consiguen alejarse del todo de ellas y a la vez demostrar una absoluta naturalidad a la hora de sumergirse en estos estilos sin ningún tipo de prejuicios ni tabúes. Es por eso que cualquier denominación de este estilo propio creado por Rarefolk, se queda pequeño a la hora de definir el personalísimo sonido del que son creadores.
Lunes 23 de julio. Contradanza
Contradanza se forma en el año 1998 este grupo de Andalucía, por músicos procedentes de Cádiz, Sevilla, Huelva y Córdoba, con una larga experiencia en el ámbito de la música tradicional, folk, flamenco, clásica, jazz, pop… Desde ese año ha participado en multitud de conciertos y festivales por España, Portugal, Marruecos… perfilando una propuesta musical partiendo desde la música folk, pero con una visión abierta e innovadora. En la actualidad cuenta con tres producciones discográficas: Mar de fondo (2003), Meridional (2006) y Tentenelaire (2010. Contradanza desde el sur, desde Andalucía presenta su nueva propuesta de mestizaje sonoro. Continuando con la fusión entre músicas populares de Andalucía, nuevos ritmos y poesía contemporánea. Su trabajo sobre el cancionero y romancero popular incorpora arriesgados acercamientos a temas tradicionales como El Ramo verde o el Fandango parao, una de las danzas importantes del repertorio popular de Alosno (Huelva), así como textos procedentes del romancero popular de Cádiz.
Martes 24 de julio. Praça Onze
Praça Onze es el nombre de uno de los enclaves urbanos de Río de Janeiro que vieron nacer la samba, la pequeña África como así la llamaban. En las primeras décadas del S.XX se gestó la llamada “música clásica popular brasileña” que constituye un importante legado de la mano de autores como Pixinguinha, Chiquinha Gonzaga, Ernesto Nazaret o Jacob do Bandolín entre otros. El trío se presenta a escena con una propuesta íntima y delicada, a la vez que repleta de fuerza y vitalidad expresiva. Praça Onze interpreta piezas de cámara de autores contemporáneos brasileños que han sabido conjugar la esencia de los ritmos populares tales como el choro, la samba, frevo etc con las influencias del jazz y la música clásica occidental.
Miércoles 25 de julio. Miguel Rincón y Pablo Zapico
Miguel Rincón cursa sus estudios en el Conservatorio superior de Sevilla Manuel Castillo en la especialidad de cuerda pulsada. Obtiene las máximas calificaciones y finaliza con matrícula de honor bajo la dirección de Juan Carlos Rivera. Hoy día comparte escenario con las figuras más relevantes del panorama nacional e internacional: Furio Zanasi, Maria Grazia Schiavo, Vivica Genaux, Sabina Puértolas, Alfredo Bernardini, Carlos Mena, Marta Almajano, María Espada, Pierre Cao, Diego Fasolis, Rodney Prada, Enrico Onofri, Gemma Bertagnoli, Maria Bayo, Pedro Esteban, Enrico Casazza, Fahmi Alqhai, Juan Carlos Rivera, Antonio Florio, David Mason… Pablo Zapico Langreo. En 2006 finaliza sus estudios superiores de cuerda pulsada en la ESMUC (Barcelona) con Xavier Díaz-Latorre, obteniendo la máxima calificación. Ha grabado más de una decena de discos para prestigiosos sellos y también ha realizado grabaciones para Radio France Musique, BBC, RTVE o Catalunya Música. Desde 2011 es profesor en el Conservatorio Profesional de Música Arturo Soria de Madrid.
Jueves 26 de julio. Trío Ágora
Este trío de cañas está formado por tres músicos profesionalmente afincados en Sevilla. Tras coincidir en diferentes agrupaciones, deciden unir sus experiencias en diferentes campos tales como la Música de Cámara, Sinfónica, Contemporánea, Clásica, etc. con el objetivo de crear una formación llena de dinamismo y expresividad. Con el programa que presenta este concierto, realizaremos un viaje a través de la historia de la Música, abarcando diferentes estilos, en los que el Trío Ágora nos llevará desde el clasicismo hasta los acentuados ritmos del Swing, usando como brújula llegar a la esencia de las diferentes piezas.
Viernes 27 de julio. Francisco Bernier
Francisco Bernier. Primer Premio del prestigioso Concurso Internacional de Guitarra “Michele Pittaluga” en Alessandria (Italia). Considerado por la crítica como uno de los grandes guitarristas de su generación, Francisco Bernier, ha ido forjando a lo largo de los años una carrera llena de éxitos y galardones que le han llevado a actuar en 30 países por Europa, América, África y Asia y en escenarios prestigiosos de todo el mundo. como la Salle Cortot y el Théâtre Mogador de Paris, la Salle Corum de Montpellier, el Grand Théâtre de Bordeaux, Oji Hall de Tokio, Kyoto Concert Hall, Museo del Hermitage de San Petersburgo, Teatro Maestranza de Sevilla, Teatro Comunale de Alessandria, Merkin Hall de New York, en el Hall de la OEA (Organización de los Estados Americanos) de Washington o en el Zellerbach Hall de San Francisco. Finalista en el Concert Artist Guild de Nueva York, Francisco posee 20 premios internacionales. Compagina su carrera de concertista con su labor docente ocupando una cátedra en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla y es Director artístico del Festival y Concurso Internacional de Guitarra de Sevilla.
Sábado 28 de julio. Vicente Gelo
Vicente Gelo se forma en la Fundación Cristina Heeren bajo la tutela de Naranjito de Triana. Forma parte durante 9 años del Ballet Flamenco de Andalucía, bajo la dirección de Antonio Gades, José Antonio y Cristina Hoyos, donde tiene la ocasión de actuar en los mejores teatros del mundo. Trabaja como artista invitado en el Ballet Nacional de España. Es galardonado con el «Premio Sevilla Joven 2011» que otorga cada año el Instituto Andaluz de la Juventud de la Junta de Andalucía. También obtiene el 1º premio de Cante «Sol de Oro de Lorca 2003» y 1º premio de cante «Pepe Marchena 2008», entre otros. En 2012 debuta en solitario en el Festival de Jerez con críticas de prensa que lo ensalzan. Trabaja con la Orquesta Chekara de Tetuán investigando y hermanando músicas tan arraigadas como la Andalusí y el Flamenco. Actualmente es profesor de cante flamenco en la Fundación Cristina Heeren de Sevilla.
Domingo 29 de julio. O Sister!
O Sister! es un homenaje a la música popular norteamericana de los años 20 y 30, las décadas doradas del «dixie» y del «swing». La idea surge como un intento de recuperar aquel espíritu abierto con el que nació el jazz, cuando aún carecía de esa connotación intelectualizada que se le ha otorgado posteriormente. El jazz era, sencillamente, la música de la calle. El proyecto es también tributo a The Boswell Sisters, trío de mujeres pioneras en el jazz vocal, que quizás no alcanzaron la popularidad que merecían, aún siendo imitadas por muchos grupos vocales posteriores. La contemporaneidad y lo sorprendente, pese al transcurso de los años, de la manera de entender la armonía y los recursos vocales de las hermanas Boswell, son los cimientos donde se asienta el estilo de la formación. A partir de aquí, O Sister! crea sus propios arreglos, tratando de reformular el esplendor del jazz vocal desde una perspectiva divertida y centrada en el directo.
Lunes 30 de julio. Axabeba
Grupo de referencia en el panorama español de la Música Medieval, Axabeba ha llevado su inconfundible concepto sonoro de la Música en el Medievo por buena parte de nuestra geografía y países europeos, como evidencia su participación en festivales y eventos de toso el mundo. Axabeba también ha ofrecido clases magistrales, conferencias, artículos en revistas especializadas y workshops sobre Música medieval para entidades como la Sociedad de la Vihuela, Conservatorio “Arturo Soria” (Madrid), Conservatorio “Moreno Torroba” (Madrid), Festival Música Antigua de Gijón, Festival Medieval de Alarcos (Ciudad Real), Conservatorio de Beja (Portugal), Universidad de Huelva (Cursos de verano de Aracena/Festival Música Antigua), Jornadas Medievales de Sta. María da Feira (Oporto)…
Martes 31 de julio. Vicky Luna e Ismael Sánchez
En plena presentación de su disco debut como CHEZ LUNA, Vicky Luna e Ismael Sánchez nos presentan este nuevo proyecto, donde recuperan la esencia del formato a dúo de sus inicios, y en el que rinden homenaje al genial compositor brasileño Noel Rosa y su influencia en la revolución musical brasileña de mediados del siglo XX. Ismael y Vicky hacen un recorrido por algunos de los temas más emblemáticos de Noel, hasta llegar a los creadores y principales intérpretes de la bossa nova como Antonio Carlos Jobim, Joao Gilberto, Vinicius de Moraes, Caetano Veloso o Gilberto Gil. Un repertorio que han escogido con mimo, mostrando autenticas joyas de la música popular brasileña, sin caer en un puñado de temas gastados y versionados hasta la saciedad. Y todo ello, con el gusto, el buen hacer y el inconfundible sello que Vicky e Ismael imprimen a su música. Una excelente oportunidad para descubrir, disfrutar y “abrazar” una de las músicas más bellas del mundo, de la mano de estos dos artistas. Mira el ¡WEGO!Tv que grabamos con ellos.
Agosto 2012
Miércoles 1 de agosto. Rocío Márquez
Rocío Márquez Huelva, 1985. Considerada entre los más sobresalientes valores de la nueva generación del cante flamenco. En 2008 obtiene la Lámpara Minera del Festival de Cante de las Minas, y el premio “Onubense del año” en 2009, entre otros premios. En el 2005, es becada por la Fundación Cristina Heeren, donde recibe clases de la mano de José de la Tomasa y Paco Taranto, al mismo tiempo que obtiene la diplomatura en magisterio musical. Actualmente es profesora en la Fundación Cristina Heeren. En los últimos años ha realizado actuaciones en festivales de Andalucía y teatros tan importantes como el Palau de la Música de de Valencia o el Palacio de la Magdalena de Santander, entre otros. Internacionalmente ha paseado su voz por escenarios tan célebres como el Auditorio de Bruselas, donde defiende la candidatura del Flamenco como Patrimonio de la Humanidad, el Festival Le Suds de Arles (Francia), la ópera de Dusseldorf (Alemania), el Teatro Mohamed V (Rabat, Marruecos), el Festival Voix de femmes (París, Francia), el Festival Silk Road (Siria), etc. De ella dice el reconocido crítico de flamenco Juan Verguillos: “Rocío Márquez interpreta de manera muy personal los cantes de tradición, y que no en vano es compositora a la vez que intérprete de nuevas creaciones, situándola entre lo más sobresaliente de la nueva generación del flamenco”.
Jueves 2 de agosto. Antonio Duro
Antonio Duro Úbeda (Jaén). Se formó en los Conservatorios Superiores de Córdoba y Sevilla y estudió con maestros como Leo Brouwer, Manuel Barrueco o David Russell. Galardonado en numerosos concursos de interpretación en España, Francia y Alemania, ha desarrollado una exitosa carrera como solista y activo músico de cámara, presentándose en numerosas salas de países como Francia, Alemania, Austria, Italia, Dinamarca, Suecia, Eslovaquia, Noruega, Estonia, Finlandia,… Cuenta en su haber con un CD con música de compositores españoles del siglo XIX para “Lindoro” y una colaboración en el disco “Música para voz” para el CDM de Andalucía. En la actualidad es profesor de Guitarra del Conservatorio Superior de Música de Sevilla, completando su actividad docente como profesor invitado de guitarra y música de cámara en distintos Festivales, Conservatorios y Escuelas Superiores de Música.
Viernes 3 de agosto. Ausdrucktrio
Ausdrucktrio es un grupo de cámara formado en 2005 en Sevilla. Sus componentes han ido desde entonces profundizando en la complicada y gratificante tarea de hacer música juntos. Desde su primera actuación en el Museo Nacional de Artes Aplicadas de Madrid, han aparecido en numerosos teatros andaluces dentro del Circuito de Música de la Junta de Andalucía de 2009 (“Escucha, mira, ven”) y de 2010 (“La Música de las Esferas”). También han actuado en la Universidad de Sevilla y en Conservatorios de Andalucía. El repertorio para esta formación no es muy conocido, pero sí de una gran calidad musical y técnica, exigiendo de los componentes del trío un alto grado de compenetración, empaste y musicalidad. Ausdrucktrio combina la calidad de sus interpretaciones musicales con elementos multimedia que hacen de sus actuaciones y programas experiencias únicas y de total actualidad.
Sábado 4 de agosto. Jallal Chekara Flamenco
Jallal Chekara Flamenco (trío) es el nombre definitivo del proyecto formado por el director de la Orquesta Chekara Andalusí de Tetuán y los artistas flamencos Vicente Gelo al cante y Tino Van der Sman a la guitarra. La labor más importante de Jallal ha sido su colaboración constante con el flamenco andalusí. Hace 25 años José Heredia editó “Macama Jonda” (Polygram). En su primera actuación en Granada colaboró con Enrique Morente, Antonia La Negra, Luis Heredia “El Polaco” y Jaime Heredia “El Parrón”, entre otros artistas flamencos. La Orquesta Chekara Flamenca ha editado recientemente su primer álbum en España, “La Chekara y el Flamenco, primera parte” (Música es Amor Records”, 2009). El álbum recopila, expone y refleja la intensa relación musical de la orquesta con el flamenco, desde su primer encuentro bajo la guía de Pepe Heredia (“Macama Jonda”) hace más de dos décadas, hasta nuestros días. Enrique Morente y Segundo Falcón contribuyen con colaboraciones estelares.
Domingo 5 de agosto. Stolen Notes
En 2009 se decide grabar la primera maqueta de estudio. Graban 6 temas en los estudios Mundo Sinfónico de Sevilla y ya a partir del año 2010 consiguen varios premios y distinciones en concursos como en el Folkez Blai de Ermua, El Festival Folk de Plasencia y en el Concurso de Maquetas de los Festivales PRAU de Cantabria así como el reconocimiento de la prensa especializada. En Julio de 2011 se alzan con el Primer premio del Festival Internacional do Mundo celta de Ortigueira (A Coruña), galardón que supone un trampolín para la carrera del grupo. En Diciembre de 2011 comienzan a preparar su nuevo trabajo discográfico y para ello se incorpora al grupo el guitarrista asturiano Koke Folgueira. Actualmente combinan sus conciertos con la grabación del nuevo disco, que verá la luz en primavera de 2012.
Lunes 6 de agosto. Rifak
Grupo integrado por músicos con dilatada experiencia en las músicas Árabe, Oriental y Andalusí, que vienen a recordarnos como la historia vivida conjuntamente en Al-Andalus ha dejado un legado cultural que aún pervive, y que forma parte de nuestras raíces. Rifak nos propone un recorrido por temas tradicionales, clásicos y andalusíes, de Marruecos, Turquía o Egipto, algunos de ellos inéditos, con arreglos originales, combinando ritmos orientales con instrumentos tradicionales de la música árabe y respetando siempre el rigor histórico y el espíritu tradicional de estas músicas. Sin duda una selección de los temas más bellos de la Música Árabe y Andalusí que hace siempre las delicias del público asistente. Rifak (que se traduce como los amigos, los compañeros) realiza una importante labor de rescate y divulgación del espíritu de Al-Andalus como lugar de encuentro, algo tan necesario en estos tiempos.
Martes 7 de agosto. Antonio Serrano y Federico Lechner
El dúo del armonicista Antonio Serrano y el pianista Federico Lechner comienza su andadura en el 2003, con el proyecto de jugar con versiones muy personales de música de películas, de muy diversos estilos, plasmado en el disco «Sesión Continua» (Nuevos Medios 2004). A lo largo de estos años han actuado en numerosos festivales y teatros, tanto en España como otros países europeos. También han ido ampliando y diversificando su repertorio, incorporando temas originales, diversos standards a los que intentan nuevos y frescos acercamientos, y todo tipo de temas de otras músicas, como el tango y la copla, siempre que sirvan como caldo de cultivo para sus “travesuras” musicales, en parte calculadas pero siempre en gran parte imprevisibles.
Miércoles 8 de agosto. Voss & Van der Sman
Los curiosos impertinentes pretenden reconstruir un mosaico de músicas andaluzas. Cantes flamencos, coplas, composiciones clásicas y marchas procesionales sirven de inspiración y serán reinterpretadas a través de la distancia, la objetividad y una sincera pasión de la visión foránea. Recorriendo sus caminos, emprenderán un viaje etnográfico dejándose guiar por una cartografía musical de Andalucía. Para ello el guitarrista flamenco Tino van der Sman y Bernd Voss con la guitarra acústica y la eléctrica se unen para compartir su pasión por la tradición musical de Andalucía.Bernd Voss Formado en los Conservatorios de Hamburgo y Bremen (Alemania) es un guitarrista muy cotizado tanto en los estudios como en directo. Estos son algunos artistas que confían en él: Dionne Warwick, Bonnie Tyler, Backstreet Boys, N-Sync, Umberto Tozzi, Luis Fonsi, Miguel Ríos y Manuel Carrasco. Tino van der Sman. A los 12 años comenzará sus estudios de guitarra a la mano de los maestros Paco Peña y Gerardo Núñez. Es en 1999 cuando fija su residencia en Sevilla y consigue una beca de estudios para la Fundación “Cristina Heeren”. Graba su primer disco “Desatino” en 2004, producido por Cepillo y con la colaboración especial de Miguel Poveda y en 2007 salió su segundo disco ¨TINO¨.
Jueves 9 de agosto. La Ritirata – Josetxu Obregón
Creada durante su etapa de residencia en Holanda por Josetxu Obregón, La Ritirata toma su nombre del último movimiento del célebre quinteto que Luigi Boccherini compuso en Madrid, titulado “La Musica Notturna delle strade di Madrid”. Actúan de manera habitual en festivales y salas de gran prestigio, como Musika-Música (la Folle Journée) del Palacio Euskalduna de Bilbao, Teatro Nacional de Pekín, Festival de Música Antigua de Barcelona, Festival de Música Antigua del CNART de Ciudad de México, Acto de Clausura de la Presidencia Española de la UE en Tokyo, Fundación Juan March, CNMB Versailles, Museo Nacional de Bellas Artes y Universidad de Santiago de Chile, Festival Internacional de Música Barroca Santa Ana de Costa Rica, Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana «Misiones de Chiquitos», Centro Studi Boccherini en Lucca, Auditorio de Zaragoza, Real Alcázar de Sevilla, Semana de Música Antigua de Estella, etc., así como en muchas otras ciudades como Jaca, Lekeitio, Cáceres, Motril, Ordizia, Palencia, Olivares, etc.
Viernes 10 de agosto. Juan Ronda + Auxiliadora Gil
El dúo de flauta y piano integrado por Juan Ronda y Auxiliadora Gil, ambos con una larga experiencia camerística tanto en esta como en otras formaciones, centra su repertorio en obras de compositores del siglo XX; esto se debe al interés musical de estas obras , pues será en el siglo XX cuando definitivamente se incluye a la flauta en el repertorio camerístico con piano, (no sin notables excepciones previas como las Sonatas de J. S. Bach o las Variaciones para flauta y piano “Trockne Blumen” de Schubert) explotando los recursos técnicos de la flauta y el piano al servicio de obras de continuo diálogo entre ambos instrumentos. Recientemente el dúo ha participado en el ciclo de música de cámara “Los lunes con nuestros músicos”, en la semana de Santa Cecilia del C. S. M. Manuel Castillo de Sevilla y en la sala Joaquín Turina de la Fundación Cajasol.
Sábado 11 de agosto. Vicente Gelo
Vicente Gelo se forma en la Fundación Cristina Heeren bajo la tutela de Naranjito de Triana. Forma parte durante 9 años del Ballet Flamenco de Andalucía, bajo la dirección de Antonio Gades, José Antonio y Cristina Hoyos, donde tiene la ocasión de actuar en los mejores teatros del mundo. Trabaja como artista invitado en el Ballet Nacional de España. Es galardonado con el «Premio Sevilla Joven 2011» que otorga cada año el Instituto Andaluz de la Juventud de la Junta de Andalucía. También obtiene el 1º premio de Cante «Sol de Oro de Lorca 2003» y 1º premio de cante «Pepe Marchena 2008», entre otros. En 2012 debuta en solitario en el Festival de Jerez con críticas de prensa que lo ensalzan. Trabaja con la Orquesta Chekara de Tetuán investigando y hermanando músicas tan arraigadas como la Andalusí y el Flamenco. Actualmente es profesor de cante flamenco en la Fundación Cristina Heeren de Sevilla.
Domingo 12 de agosto. O Sister!
O Sister! es un homenaje a la música popular norteamericana de los años 20 y 30, las décadas doradas del «dixie» y del «swing». La idea surge como un intento de recuperar aquel espíritu abierto con el que nació el jazz, cuando aún carecía de esa connotación intelectualizada que se le ha otorgado posteriormente. El jazz era, sencillamente, la música de la calle. El proyecto es también tributo a The Boswell Sisters, trío de mujeres pioneras en el jazz vocal, que quizás no alcanzaron la popularidad que merecían, aún siendo imitadas por muchos grupos vocales posteriores. La contemporaneidad y lo sorprendente, pese al transcurso de los años, de la manera de entender la armonía y los recursos vocales de las hermanas Boswell, son los cimientos donde se asienta el estilo de la formación. A partir de aquí, O Sister! crea sus propios arreglos, tratando de reformular el esplendor del jazz vocal desde una perspectiva divertida y centrada en el directo.
Lunes 13 de agosto. Rocío Márquez
Rocío Márquez Huelva, 1985. Considerada entre los más sobresalientes valores de la nueva generación del cante flamenco. En 2008 obtiene la Lámpara Minera del Festival de Cante de las Minas, y el premio “Onubense del año” en 2009, entre otros premios. En el 2005, es becada por la Fundación Cristina Heeren, donde recibe clases de la mano de José de la Tomasa y Paco Taranto, al mismo tiempo que obtiene la diplomatura en magisterio musical. Actualmente es profesora en la Fundación Cristina Heeren. En los últimos años ha realizado actuaciones en festivales de Andalucía y teatros tan importantes como el Palau de la Música de de Valencia o el Palacio de la Magdalena de Santander, entre otros. Internacionalmente ha paseado su voz por escenarios tan célebres como el Auditorio de Bruselas, donde defiende la candidatura del Flamenco como Patrimonio de la Humanidad, el Festival Le Suds de Arles (Francia), la ópera de Dusseldorf (Alemania), el Teatro Mohamed V (Rabat, Marruecos), el Festival Voix de femmes (París, Francia), el Festival Silk Road (Siria), etc. De ella dice el reconocido crítico de flamenco Juan Verguillos: “Rocío Márquez interpreta de manera muy personal los cantes de tradición, y que no en vano es compositora a la vez que intérprete de nuevas creaciones, situándola entre lo más sobresaliente de la nueva generación del flamenco”.
Martes 14 de agosto. Vicky Luna e Ismael Sánchez
En plena presentación de su disco debut como CHEZ LUNA, Vicky Luna e Ismael Sánchez nos presentan este nuevo proyecto, donde recuperan la esencia del formato a dúo de sus inicios, y en el que rinden homenaje al genial compositor brasileño Noel Rosa y su influencia en la revolución musical brasileña de mediados del siglo XX. Ismael y Vicky hacen un recorrido por algunos de los temas más emblemáticos de Noel, hasta llegar a los creadores y principales intérpretes de la bossa nova como Antonio Carlos Jobim, Joao Gilberto, Vinicius de Moraes, Caetano Veloso o Gilberto Gil. Un repertorio que han escogido con mimo, mostrando autenticas joyas de la música popular brasileña, sin caer en un puñado de temas gastados y versionados hasta la saciedad. Y todo ello, con el gusto, el buen hacer y el inconfundible sello que Vicky e Ismael imprimen a su música. Una excelente oportunidad para descubrir, disfrutar y “abrazar” una de las músicas más bellas del mundo, de la mano de estos dos artistas. Mira el ¡WEGO!Tv que grabamos con ellos.
Miércoles 15 de agosto. Trío Nostromo
La relativa escasez de repertorio para trío de violín o viola, clarinete y piano, contrasta con el enorme interés que tienen algunas de las obras escritas para dicha formación. El Trío Nostromo es una de las pocas agrupaciones estables con dicha estructura. Este ensemble comienza su andadura en Marzo de 2001. Después de diversos recitales por la geografía de Andalucía, obtiene el Segundo Premio en el Concurso Internacional de Música de Cámara «Guadamora», en Mayo de 2002 (Pozoblanco, Córdoba), consiguiendo gran éxito de crítica y público. El Trío Nostromo ha realizado diversos conciertos en diferentes municipios de la geografía andaluza, entre los que cabe destacar los realizados dentro del programa del Circuito Andaluz de Música, su participación en el ciclo «Los lunes con nuestros músicos» de la Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla, y el concierto celebrado en la Sala Joaquín Turina de la Fundación Cajasol, en Sevilla.
Jueves 16 de agosto. Rami Alqhai + Alejandro Casal
Son la Viola da Gamba y el Clave dos instrumentos que se unen para evocar momentos de absoluto placer musical. Rami y Alejandro llevan en años trabajando codo con codo en todo tipo de actuaciones, abarcando desde la música inglesa, la pomposa música de Louis XIV, las sonatas de Bach para viola da gamba y clave o las geniales disminuciones y melodías italo-españolas». Rami Alqhai Khoury Sevilla, 1980. En 1995 ingresa en el CSM Manuel Castillo (Sevilla) especializándose en Viola da Gamba. Especialista en Barroco Europeo y Renacimiento Español. Ha actuado en los festivales y salas más importantes de España, Europa y América. Actualmente realiza y promueve una amplia labor de difusión y de enseñanza de la viola da gamba. Alejandro Casal. Estudia en el CSM Manuel Castillo de Sevilla, ampliándolos con Jacques Ogg, Willem Jansen, Françoise Lengellé o Tony Millán, entre otros.
Viernes 17 de agosto. Stolen Notes
En 2009 se decide grabar la primera maqueta de estudio. Graban 6 temas en los estudios Mundo Sinfónico de Sevilla y ya a partir del año 2010 consiguen varios premios y distinciones en concursos como en el Folkez Blai de Ermua, El Festival Folk de Plasencia y en el Concurso de Maquetas de los Festivales PRAU de Cantabria así como el reconocimiento de la prensa especializada. En Julio de 2011 se alzan con el Primer premio del Festival Internacional do Mundo celta de Ortigueira (A Coruña), galardón que supone un trampolín para la carrera del grupo. En Diciembre de 2011 comienzan a preparar su nuevo trabajo discográfico y para ello se incorpora al grupo el guitarrista asturiano Koke Folgueira. Actualmente combinan sus conciertos con la grabación del nuevo disco, que verá la luz en primavera de 2012.
Sábado 18 de agosto. Contradanza
Contradanza se forma en el año 1998 este grupo de Andalucía, por músicos procedentes de Cádiz, Sevilla, Huelva y Córdoba, con una larga experiencia en el ámbito de la música tradicional, folk, flamenco, clásica, jazz, pop… Desde ese año ha participado en multitud de conciertos y festivales por España, Portugal, Marruecos… perfilando una propuesta musical partiendo desde la música folk, pero con una visión abierta e innovadora. En la actualidad cuenta con tres producciones discográficas: Mar de fondo (2003), Meridional (2006) y Tentenelaire (2010. Contradanza desde el sur, desde Andalucía presenta su nueva propuesta de mestizaje sonoro. Continuando con la fusión entre músicas populares de Andalucía, nuevos ritmos y poesía contemporánea. Su trabajo sobre el cancionero y romancero popular incorpora arriesgados acercamientos a temas tradicionales como El Ramo verde o el Fandango parao, una de las danzas importantes del repertorio popular de Alosno (Huelva), así como textos procedentes del romancero popular de Cádiz.
Domingo 19 de agosto. Luis Coloma y Mingo Balaguer
Dos de los más prestigiosos músicos de Blues de nuestro país unen sus fuerzas en un concierto muy especial. Mingo y Lluís viven cada una de sus actuaciones con pasión, vitalidad y sentimiento, un reflejo de su amor por el Blues, una música nacida en el sur de los Estados Unidos a principios del siglo pasado y que ha influido fuertemente a grandes artistas. El gran conocimiento que ambos tienen de sus instrumentos nos hará disfrutar sin duda, ofreciéndonos una muestra de la riqueza de estilos y posibilidades. ¡Una colaboración de lujo! Lluís Coloma es uno de los pianistas más activos y reconocidos en el campo del Blues y el Boogie Woogie. Influenciado desde muy joven por los discos de Jerry Lee Lewis, Roosevelt Sykes y Alan Price, Lluís se aleja poco a poco de los estudios de piano clásico para dedicarse, de manera autodidacta, al Rock & Roll. Mingo Balaguer Empezó a tocar la armónica aproximadamente a los once años, en 1985 entró a formar parte de la “Caledonia Blues Band”, considerada por la crítica especializada como una banda de leyenda dentro del blues nacional, han recorrido casi todo el territorio nacional participando en numerosos festivales de Blues y Jazz durante los diez años que han permanecido juntos.
Lunes 20 de agosto. Voss & Van der Sman
Los curiosos impertinentes pretenden reconstruir un mosaico de músicas andaluzas. Cantes flamencos, coplas, composiciones clásicas y marchas procesionales sirven de inspiración y serán reinterpretadas a través de la distancia, la objetividad y una sincera pasión de la visión foránea. Recorriendo sus caminos, emprenderán un viaje etnográfico dejándose guiar por una cartografía musical de Andalucía. Para ello el guitarrista flamenco Tino van der Sman y Bernd Voss con la guitarra acústica y la eléctrica se unen para compartir su pasión por la tradición musical de Andalucía.Bernd Voss Formado en los Conservatorios de Hamburgo y Bremen (Alemania) es un guitarrista muy cotizado tanto en los estudios como en directo. Estos son algunos artistas que confían en él: Dionne Warwick, Bonnie Tyler, Backstreet Boys, N-Sync, Umberto Tozzi, Luis Fonsi, Miguel Ríos y Manuel Carrasco. Tino van der Sman. A los 12 años comenzará sus estudios de guitarra a la mano de los maestros Paco Peña y Gerardo Núñez. Es en 1999 cuando fija su residencia en Sevilla y consigue una beca de estudios para la Fundación “Cristina Heeren”. Graba su primer disco “Desatino” en 2004, producido por Cepillo y con la colaboración especial de Miguel Poveda y en 2007 salió su segundo disco ¨TINO¨.
Martes 21 de agosto. Israel F. Martínez + Juan Escalera
Galardonado con prestigiosos premios nacionales e internacionales, Israel Fausto Martínez es considerado uno de los violoncellistas Españoles de más proyección internacional. Intérprete de gran versatilidad, ha actuado en los últimos años como solista o camerista por toda la geografía Española, Alemania, Estados Unidos, Holanda, Italia, Croacia, Inglaterra, Francia o Portugal. Ha recibido regularmente clases de reconocidos artistas como Mtislav Rostropovich, Bernard Greenhouse o Gÿorgy Sëbok, entre otros. Desde el 2003 ocupa la Cátedra de Violoncello en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo de Sevilla. Juan Escalera Peña Sevilla. Realiza sus estudios en el Conservatorio Superior de Sevilla bajo la dirección de Adela Barranco, Pilar Bilbao y José Manuel de Diego con las máximas calificaciones. Tras una fructífera carrera en la que recibe buenas críticas y es invitado a colaborar con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, el Teatro de la Maestranza y varios coros de Sevilla como maestro repetidor, se especializa en la labor de Pianista Acompañante, labor que desempeña en el Conservatorio Superior Manuel Castillo. Entre sus grabaciones destacan el disco SAXDIDACT y su participación en la Banda Sonora de la película Sangre de Mayo de José Luis Garci.
Miércoles 22 de agosto. Francisco Bernier
Francisco Bernier. Primer Premio del prestigioso Concurso Internacional de Guitarra “Michele Pittaluga” en Alessandria (Italia). Considerado por la crítica como uno de los grandes guitarristas de su generación, Francisco Bernier, ha ido forjando a lo largo de los años una carrera llena de éxitos y galardones que le han llevado a actuar en 30 países por Europa, América, África y Asia y en escenarios prestigiosos de todo el mundo. como la Salle Cortot y el Théâtre Mogador de Paris, la Salle Corum de Montpellier, el Grand Théâtre de Bordeaux, Oji Hall de Tokio, Kyoto Concert Hall, Museo del Hermitage de San Petersburgo, Teatro Maestranza de Sevilla, Teatro Comunale de Alessandria, Merkin Hall de New York, en el Hall de la OEA (Organización de los Estados Americanos) de Washington o en el Zellerbach Hall de San Francisco. Finalista en el Concert Artist Guild de Nueva York, Francisco posee 20 premios internacionales. Compagina su carrera de concertista con su labor docente ocupando una cátedra en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla y es Director artístico del Festival y Concurso Internacional de Guitarra de Sevilla.
Jueves 23 de agosto. Rocío de Frutos + Música Ficta
Resulta llamativo como la España del XVII, que fuera la del comienzo del ocaso imperial, la de los Austrias llamados “menores”, la de las bancarrotas y las derrotas en los conflictos europeos, fuera, al mismo tiempo, la de literatos tan insignes como Calderón de la Barca, Quevedo o Góngora, la de escultores como Martínez Montañés o Gregorio Fernández, artistas totales como Alonso Cano o pintores como Ribera, Murillo y, sobre todo, Diego Velázquez, figura central de la centuria. Merece la pena, vista tan sobresaliente concentración de talentos, asomarse a la música que pudo escucharse en los palacios, corrales de comedias o iglesias de aquellas décadas, de la mano de nuestros grandes compositores barrocos, como Sebastián Durón, Juan Hidalgo o José Marín, entre otros autores todavía hoy tan injustamente olvidados.
Viernes 24 de agosto. Cecilia Lavilla Berganza + Miguel Ituarte
Reunimos aquí a cuatro personalidades inconfundibles, unidas finamente por importantes aspectos estéticos. El compromiso de Albéniz y Falla con el acervo popular español no necesita presentación, pero encontramos también en sus canciones mucha evocación simbolista (¿e impresionista? Aquel término despreciado por Debussy). La “Mandoline” de Verlaine nos parecerá más enigmática en el lenguaje armónico volátil de Debussy que en el más estable y “aún algo romántico” de Fauré, del cual Albéniz heredó mucho refinamiento para sus poco conocidas canciones sobre textos de su mecenas inglés. Las ideas pianísticas de Debussy son, en general, más diversas y originales en la selección que escucharán que en su música para piano solo del mismo período. Las Siete Canciones de Falla exigen a ambos intérpretes una especial concentración por sus diferentes caracteres y su concisión. Conjugan las búsquedas de los otros tres compositores con un serio estudio del folklore, muy cerca a veces de la agudeza con que lo abordó Béla Bartók en su tierra.