Lolita Aldea y sus juguetes rotos de ojos rasgados
Por 16 noviembre 2011
El jurado de los premios Desencaja no se lo tuvo que pensar mucho a la hora de nombrarla ganadora incuestionable del certamen de este año en la categoría de cómic por su manga ‘El hogar de los juguetes rotos’. Y es que posiblemente esta Lolita Aldea sea una de las mayores promesas del manga made in Spain de los próximos años. Sus dibujos, en los que abundan los motivos fantásticos característicos del cómic nipón, presentan un acabado perfecto que nada tiene que envidiar al de grandes como Rui Araizumi o el cuarteto femenino Clamp.
Nací en: Ceuta en 1982, pero a los cuatro años fuimos a vivir a Granada, donde estaba la mayor parte de mi familia.
Mi primer dibujo fue: Pues no tengo ni idea… como quien dice nací con un lápiz pegado. Mis padres me daban ceras de colores y lápices y yo hacía dibujitos como los que puede hacer cualquier niño. Pero si hablamos del primer dibujo en el cual buscaba cierta precisión sería cuando con 8 años me dediqué a copiar los dibujos de animales de unos libros divulgativos que tenía por casa. Dinosaurios, pájaros y esas cosas…
Mi último ha sido: Una ilustración promocional para uno de los cómics que publicaré el año que viene de la mano de Norma, ‘El síndrome del hilo enredado’. En el dibujo aparece la protagonista sentada y vestida con ropa de abrigo, el viento le mueve el pelo y de fondo se ve la silueta de arboles sin hojas. Todo en tonos muy otoñales. Y, aparte, los bocetos de las veinte primeras páginas de ‘El hogar de los juguetes rotos’, el proyecto con el cual gané el Desencaja de este año en su modalidad de cómic.
Me metí en esto porque: Dibujar es algo que siempre ha estado en mi vida y he necesitado. En el fondo es lo único que creo que se me puede dar bien. Podría decirse que dibujar me alimenta el alma, pero ahora estoy en proceso de intentar que me alimente de otra manera…
He trabajado en/para: Trabajo como freelance, así que he hecho encargos para particulares, carteles para convenciones, portadas para libros… También he colaborado con Kamikaze Factory Studio en la realización de manuales de dibujo manga que han sido publicados en Europa, Estados Unidos y sudamérica. Y he trabajado en el mundo de los videojuegos. Lo que me ha ido saliendo.
La técnica que uso es: Empecé con técnicas tradicionales, como acuarela, lápiz y tinta, pero hace unos años me pasé al digital. A día de hoy desarrollo todo mi trabajo de forma digital, desde el boceto al acabado final. Aun así de vez en cuando vuelvo a las acuarelas, que me encantan.
Mis Mayores logros han sido: Los logros de los que más orgullosa me siento ahora mismo son el haber ganado el Desencaja y el 6º Concurso de Norma. Pero sobre todo creo que mi mayor logro es haber conseguido que mi obra pueda llegar al público. Ahora sólo falta que guste.
Mi dibujante favorito es: Hay muchos, dentro del mundo del manga me gusta Yoshitaka Amano, Thores Shibamoto, Naoki Urasawa, CLAMP, Rui Araizumi, Kaori Yûki… en cuanto a cómic europeo serían la pareja formada por Barbucci y Canepa y la dibujante Aurore… Pero si tuviera que elegir un sólo artista sería Katsuhiro Otomo.
Si sólo pudiera hacer una ilustración más sería: Un dibujo que al mirarlo pudieras ver o al menos intuir a la persona que está detrás de el. Algo que condensara el recorrido, los sueños y esperanzas que ha habido en esa vida.
Una imagen sobre mi sería: Un boceto rápido hecho por una mano que está deseando pasar a bocetar la siguiente idea que hay en la cabeza que la rige.
[flickrslideshow acct_name=»revistawego» id=»72157628140469688″ width=»670″ height=»450″]